4 jun 2020

Las renovables mantienen su imparable caída de costes: la fotovoltaica ya está por debajo de los tres centavos de dólar por kWh

Las renovables son ya la fuente de energía más barata en muchas partes del mundo y continúan su imparable reducción de costes. Así lo confirma el nuevo informe de IRENA.

Los costes de las tecnologías de energía renovable disminuyeron a un mínimo histórico el año pasado. El coste promedio ponderado global de la electricidad proveniente de la concentración de energía solar (CSP) disminuyó un 26%, la bioenergía un 14%, la energía solar fotovoltaica (PV) y la energía eólica terrestre un 13%, la hidroelectricidad un 12% y la energía geotérmica y eólica marina un 1% respectivamente.

El nuevo informe encuentra que las reducciones de costes, particularmente para las tecnologías de energía solar y eólica, continuarán en la próxima década. De acuerdo con la base de datos global de IRENA, más de tres cuartas partes de la energía eólica terrestre y el 80% de la capacidad de energía solar fotovoltaica que se pondrá en servicio el próximo año producirá energía a precios más bajos que las nuevas opciones más baratas de carbón, petróleo o gas natural. Además, según IRENA, están preparados para hacerlo sin asistencia financiera.

Los costes de energía eólica terrestre y solar fotovoltaica se sitúan entre tres y cuatro centavos de dólar por kilovatio hora en áreas con buenos recursos y marcos regulatorios e institucionales seguros. Por ejemplo, los precios de subasta récord para la energía solar fotovoltaica en Chile, México, Perú, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos han visto un costo nivelado de la electricidad tan bajo como tres centavos de dólar por kilovatio hora (USD 0.03 / kWh).

«La energía renovable es la columna vertebral de cualquier desarrollo que apunte a ser sostenible», dijo el director general de IRENA, Francesco La Camera. “Debemos hacer todo lo posible para acelerar las energías renovables si queremos cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París. El informe envía una señal clara a la comunidad internacional: la energía renovable proporciona a los países una solución climática de bajo costo que permite la ampliación de la acción. Para aprovechar al máximo la oportunidad económica de las energías renovables, IRENA trabajará en estrecha colaboración con nuestros miembros y socios para facilitar soluciones en el terreno y acciones concertadas que resultarán en proyectos de energía renovable», señaló.

Para IRENA, la electrificación sobre la base de energías renovables competitivas en costes es la columna vertebral de la transformación de energía y una solución clave de descarbonización de bajo costo en apoyo de los objetivos climáticos establecidos en el Acuerdo de París.

3 jun 2020

Zaragoza tendrá el primer barrio solar y solidario de España

El primer proyecto de Barrio Solar en Zaragoza supondrá una inversión de 200.000 € y la puesta en marcha de una instalación fotovoltaica en el tejado de un edificio municipal para ofrecer a los vecinos y al comercio de proximidad energía más barata y renovable. La instalación contará con alrededor de 300 paneles con una potencia instalada de 100 KWp, suficientes para producir 150.000 kilovatios hora anuales, los que se consumiría en un viaje de ida y vuelta de Cádiz a Moscú en vehículo eléctrico.

El barrio solar ahorrará la emisión a la atmósfera de casi de 40.000 kilos de CO2 al año, produciendo un impacto positivo en la calidad del aire similar al que generarían 3.000 nuevos árboles, según sus promotores.

La experiencia arrancará en verano con la previsión de tener en marcha la planta en otoño. Los vecinos podrán incorporarse a su Barrio Solar sin necesidad de hacer ningún tipo de inversión previa ni de instalación en sus casas y siempre que estén a menos de 500 metros del edificio municipal donde estarán las placas.

¿Puedes cargar un Tesla Model 3 con un sistema solar portátil?


El sueño de un coche eléctrico dotado de paneles solares es un reto que varios fabricantes persiguen desde hace años. El poder auto recargarse, de verdad, sin duda es un objetivo muy interesante. Pero la realidad es que la eficiencia de los paneles, y la colocación en el cuerpo del vehículo, hacen que esto sea más un sueño que una realidad a corto plazo. Pero algunos usuarios están probando algo diferente para ver si con un remolque pueden solucionar este reto.

Es el caso de un propietario de un Tesla Model 3, que ha adquirido una serie de paneles fotovoltaicos que ha colocado en un remolque. Estos se conectan a una batería que a su ver envía la energía a un inversor que es el encargado de inyectar la electricidad en el coche. 

Para ello ha adquirido 8 paneles solares flexibles de 100/120 W, que ya de por si no parece la mejor elección ya que aunque el destino sea recargar un coche, realmente irán instalados en un remolque por lo que podría haber optado por paneles con algo más de potencia, con modelos en el mercado ya superando los 350 o 400W por unidad.


total la inversión incluyendo el remolque, ha sido de 2.500 dólares, con los que espera lograr el primer sistema portátil y casero para recargar un Model 3.

Pero en este caso de nuevo la realidad choca con los sueños. La potencia máxima teórica de estos paneles es de 800W, una cifra ya de por si baja que supondría arañar unos pocos kilómetros de autonomía cada día. Y eso sin contar con la que perderemos si tenemos que arrastrar el remolque.

Como decimos, es la potencia máxima si todos los paneles contasen con una orientación óptima y en las horas centrales del día. La realidad es que en el mejor de los casos está logrando una potencia de 300W, con la que según el protagonista necesitaría 100 horas para completar una carga de su vehículo, o 10 días. 

La compañía noruega Otovo lanza en España la instalación de autoconsumo gratis total

Ahorro Solar. Es la denominación que ha elegido Otovo para el último lanzamiento (el último producto) de su gama de propuestas de autoconsumo. La característica más revolucionaria de Ahorro Solar es que el cliente no adelanta ni un céntimo para la inversión. Cero redondo. Porque de la inversión se encarga la empresa noruega, entre cuyos accionistas está por cierto el fondo soberano de su país, o sea, que hay músculo financiero detrás. Ahorro Solar es un servicio de alquiler de paneles solares. El cliente pone el tejado; Otovo coloca su solución fotovoltaica (mano de obra, placas solares, soportes, cableado, trámites con la administración para cuanto sea preciso -permisos, ayudas, subvenciones, desgravaciones fiscales-, en fin, todo lo que hace falta para dejar la instalación niquelada) y, por fin, de lo demás se encarga el Sol.


El cliente le paga a Otovo una cuota mensual en concepto de alquiler de la instalación (a partir de 25 euros) y se queda con todos los kilovatios hora (kWh) que esta produzca, o sea, autoconsume cuantos kWh produzcan las placas solares que ahora tiene sobre el tejado de su casa. Otovo asegura que el ahorro es mayor que la cuota desde el día 1, se encarga de todo durante 20 años (mantenimiento, reparaciones, revisiones, de todo) y, 20 años después, le regala la instalación al propietario, una instalación cuya vida útil puede alcanzar fácilmente los 30. La propuesta Ahorro Solar -explican desde la empresa- es accesible para todo el mundo, por su condición de gratis total: ahora ya no hay que hacer inversión alguna previa. La cuota por supuesto se ajusta al tamaño de la instalación e -insisten- es siempre menor que el ahorro que está es capaz de producir.

2 jun 2020

Noruega construirá una gigafactoría de baterías de litio-azufre con una capacidad total de 32 gigavatios-hora

La carrera por desarrollar gigafactorías en Europa ya cuenta con un segundo participante, después de Tesla y su intención de instalarse en Alemania. Se trata de la compañía noruega Morrow Batteries, una empresa conjunta entre Graphene Batteries y Agder Energy Ventures, que establecerá su nueva gigafábrica en el estratégico condado de Agder en su propio país. Su objetivo es «revolucionar la producción de baterías y establecer un suministro más sostenible para los fabricantes de automóviles europeos».

Tardará en ponerse en marcha tres años más que la de Elon Musk, pese a que las obras comenzarán el año que viene. Con una capacidad total de 32 gigavatios-hora (GWh), la fábrica constará de cuatro módulos iguales de 8 GWh. Inicialmente, la compañía planea producir celdas de batería basadas en la mejor tecnología convencional disponible. Sin embargo, también tiene como objetivo desarrollar e industrializar baterías de litio-azufre de próxima generación que mejorarán significativamente el rendimiento de la batería y reducirán significativamente su huella ambiental.

El equipo de I + D de Morrow ha trabajado durante casi una década para desarrollar la tecnología de litio-azufre y ha logrado avances tecnológicos significativos que han sido validados independientemente por el Instituto Fraunhofer. Además, pretende ser una de las fábricas de baterías más ecológicas del mundo. La preparación de precursores y la síntesis de material activo, la fabricación de células y el reciclaje de ciclo cerrado serán 100% alimentados por energía renovable (hidroeléctrica).

Las baterías de azufre de litio de Morrow utilizarán materiales depuestos de la industria petrolera noruega. La producción se diferenciará de la cadena habitual de hoy, que requiere minerales raros y el 97% de los cuales se lleva a cabo en plantas alimentadas con carbón en China, Japón y Corea del Sur.

Si no cambian las cosas, en 2030 habrá 620 millones de personas sin acceso a la electricidad

La Agencia Internacional de Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD), el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han presentado la sexta edición del informe de seguimiento de los objetivos de desarrollo sostenible 7 (ODS) Informe sobre el progreso energético 2020, según el cual, el mundo no garantizará el acceso universal a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para 2030 a menos que los esfuerzos se amplíen significativamente.

“Ahora más que nunca es el momento de una audaz cooperación internacional para cerrar la brecha de acceso a la energía y colocar la energía sostenible en el centro del estímulo económico y las medidas de recuperación», dijo Francesco La Camera, director general de IRENA.



Baterías sostenibles: las nuevas reglas de la UE que podrían hacer rentable las minas de litio en España

La Comisión Europea aprobará en octubre una nueva normativa para que toda la cadena de valor de las baterías que se utilicen en Europa sean lo más sostenibles posible. El objetivo que hay detrás de estas reglas y que se convertirán en vinculantes para 2022, es desafiar el dominio de China en el mercado global de baterías. Pero esto tiene una consecuencia directa: implica asegurar un suministro europeo de materias primas como el litio y desarrollar una economía circular para todas las baterías producidas o vendidas en el viejo continente, según cuenta S&P Global Platts.

Por el momento, ya hay cuatro proyectos de minería de litio en marcha que están listos para satisfacer hasta el 80% de las necesidades del sector de baterías de Europa para 2025. El más avanzado es el de la compañía Cinovec, se encuentra en República Checa, y es por el momento, el proyecto de litio más grande de Europa totalmente financiado. Los otros proyectos se encuentran en Austria, Portugal y España.