2 sept 2020

El 70% de los españoles considera que las renovables son determinantes para frenar la crisis climática tras la pandemia

La epidemia de Covid-19 no ha reducido la concienciación medioambiental de los españoles y la mitad se muestra igual de preocupado por el planeta que antes de la crisis sanitaria, según el “Estudio de percepción sobre crisis climática y energías renovables en la etapa Covid”, elaborado por la startup tecnológica de energía verde Bulb.

Además, el sector de las energías renovables es considerado por el 70% como el primer agente que ayudará a frenar la crisis climática tras la pandemia.

El estudio pone de relieve, sin embargo, el gran desconocimiento que sigue habiendo por parte de los ciudadanos hacia los beneficios de consumir energía 100% verde. Así, solo un 9% afirma tener contratada energía renovable en casa pese a que más del 50% piensa que consumir energía verde en el hogar es una de las principales acciones que se pueden realizar a nivel individual para luchar contra la crisis climática.

LG regala placas solares


1 sept 2020

Nuestra dependencia del petróleo sigue siendo enorme

El último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) –Key World Energy Statistics 2020– supone un auténtico jarro de agua fría a cómo avanza el mundo hacia las energías limpias. El estudio pone de relieve que, a finales de 2018, el petróleo seguía siendo el rey, representando el 31,6 % del suministro, seguido del carbón con casi el 27% y el gas natural casi el 23%. Esto es: juntos, estos tres combustibles fósiles siguen suministrando más del 81% del total mundial de la energía que demandamos. Cuatro década atrás, el porcentaje era el 86,5%. Apenas hemos avanzado.


Gracias a las renovables, ahora el mix es mucho más eléctrico: ha crecido del 9,4 por ciento de 1973 al 19,3 por ciento de 2018, lo cual es ciertamente un avance importante. De hecho, entre 2005 y 2018, la producción de electricidad a partir del viento se disparó de 104 teravatios-hora a 1.273 teravatios-hora, mientras que la generación con energía solar creció de sólo 4 TWh en 2005 a hasta 554 TWh en 2018. Unas cifras impresionantes pero del todo insuficientes atendiendo a la necesidad imperativa de frenar las emisiones de CO2 para hacer frente al calentamiento global.

Todo ello pone en evidencia otro aspecto clave: mientras que los combustibles fósiles sean baratos, en muchas regiones del mundo se seguirá optando por ellos. Y no solo en los países con economías más débiles, sino también en grandes mercados, como China. Más aún teniendo en cuenta que la demanda de energía sigue en aumento a medida que crece la población mundial.

En resumen, estos datos aportados por el organismo internacional muestran un mundo muy dependiente del petróleo y el gas, e incluso del carbón, para su continuo suministro de energía, e invitan a la reflexión y a un cambio rápido de rumbo. De no hacerse así, limitar el cambio climático a lo planteado por la ciencia parece del todo inalcanzable.

26 ago 2020

La nueva subasta solar en Portugal garantiza un ahorro anual de 37 millones a los consumidores

Los consumidores portugueses se asegurarán un ahorro del orden de 559 millones de euros a lo largo de 15 años según los resultados de la nueva subasta solar, celebrada los días 24 y 25 de agosto y en la que se ha conseguido la oferta más baja del mundo hasta la fecha: 11,20 €/MWh. Una tarifa aproximadamente un 25% inferior a la obtenida en la subasta de 2019 (14,76 €/MWh).

Matos explicó que con un ahorro anual de 37,2 millones de euros, esto corresponde a una ganancia unitaria de alrededor de 833.000 euros por cada megavatio adjudicado, lo que representa un aumento de alrededor del 80% sobre la ganancia unitaria obtenida en la subasta de 2019. João Pedro Matos Fernandes también subrayó que la tarifa más baja del mundo se alcanzó en el único lote asistido con precio fijo, a 11,14 euros por megavatio/hora.


20 ago 2020

La implantación del coche eléctrico salvará miles de vidas y ahorrará decenas de miles de millones a los países

La Universidad de Northwestern, Illinois, ha publicado un interesante estudio en el que analiza el impacto que tendría para los países la implantación del coche eléctrico en nuestras carreteras, y los beneficios en reducción de emisiones que tendrá como consecuencia un importante ahorro económico para las arcas públicas en diferentes apartados.

Una de las conclusiones de este estudio es que los vehículos eléctricos y la generación de energía renovable no solo reduce los gases de efecto invernadero, sino que salva vidas. Si a esto le añadimos la reducción del impacto ambiental por las menores emisiones, incluyendo el grave daño del transporte de petróleo e hidrocarburos, y la mayor eficiencia de los sistemas eléctricos, el resultado es que la adopción de la movilidad eléctrica debería ser una prioridad para los estados que lograrán reducir sus emisiones, al mismo tiempo que salvan vidas y ahorran decenas de miles de millones de euros cada año en gastos relacionados con el impacto de las propias emisiones.

19 ago 2020

Autoconsumo llave en mano con financiación a medida y compensación de excedentes

Es uno de los casos que recoge el «Catálogo europeo de buenas prácticas de proyectos exitosos sobre energías renovables y pobreza energética», catálogo que presentó ayer la Agencia Andaluza de la Energía, que es la coordinadora del proyecto europeo Powerty (Renewable energies for vulnerable groups). Esta iniciativa (Powerty) está enmarcada en el programa Interreg Europe, cuyo objetivo es hacer accesible las energías renovables a colectivos vulnerables afectados por la pobreza energética. 

La Agencia Andaluza de la Energía ha identificado las Fortalezas y/u Oportunidades. Así, (1) el elevado potencial de energías renovables en Andalucía; (2) la existencia de diferentes asociaciones empresariales a nivel regional que están impulsando medidas en este campo; y (3) la nueva regulación comunitaria y española en materia de autoconsumo y comunidades energéticas locales, "que introducen elementos que facilitan un mejor acceso a estos hogares a las renovables". Según la Agencia, "otras fortalezas y oportunidades son el contar con financiación europea o la tendencia creciente de plataformas de microfinanciación para acercar estas tecnologías a la población más vulnerable".

13 ago 2020

El icónico hotel de Marqués de Riscal en Elciego (Álava) instala 300 kW para autoconsumo


Marqués de Riscal ha abierto de nuevo sus puertas, con todas las medidas necesarias para la seguridad sanitaria, añadiendo 18 habitaciones de lujo y la instalación de un sistema de autoconsumo solar fotovoltaico en el complejo de Bodega y Hotel de Elciego (Álava). La iniciativa forma parte de la estrategia de sostenibilidad de la compañía, que cuenta con la certificación ecológica de todos sus viñedos en Rueda.

La energía generada por la instalación, que opera de forma autónoma, se destinará de forma íntegra al hotel y permitirá ahorros del 30% de su consumo eléctrico. El proyecto incorpora una aplicación que permite conocer, en tiempo real, la energía que se consume y produce. El proyecto ha contado con ayudas a instalaciones renovables para autoconsumo incentivas por el Ente Vasco de la Energía (EVE).