28 ene 2021

Estos son los diez pasos que propone Greenpeace para reinventar el sistema eléctrico

La organización ecologista publica hoy un decálogo con el que quiere inspirar "la imprescindible transformación integral del mercado eléctrico mayorista". El objetivo que persiguen las diez propuestas que hace Greenpece es alcanzar "un sistema eléctrico eficiente, flexible, 100% renovable y abierto a la participación ciudadana". Los diez mandamientos que plantea la oenegé del arco iris llegan en una semana histórica para la transición energética nacional, la semana en que ha tenido lugar la primera subasta renovable del Ejecutivo Sánchez.

1. No financiar la destrucción del planeta y las personas

2. Convertir la energía en un derecho

3. Dejar de engordar la energía y empezar a mantenerla

4. Incluir en los costes del sistema energético los costes (de los impactos) del sistema energético

5. Corregir el debe y el haber del sistema eléctrico

6. Garantizar que la descarbonización es un objetivo

7. Valorar (realmente) el sistema eléctrico

8. Reinventar el mercado energético: sí, es posible

9. Toda la ciudadanía debe ser parte del sistema eléctrico

10. Una transición energética que incluya a todos

En Greenpeace lo tenemos claro: queremos transformar el mercado eléctrico mayorista en un mercado dual, queremos ir hacia la electrificación sostenible y universal, y en definitiva queremos #Reinventa_ElSistemaEléctrico.

La solar demuestra su competitividad al adjudicarse 2.036 de los 3.034 megavatios subastados

La Unión Española Fotovoltaica, la patronal del sector solar, ha celebrado "doblemente" el éxito cosechado por sus empresas en la subasta de energías renovables celebrada ayer. 

Doble éxito, según UNEF, porque la energía fotovoltaica ha demostrado su competitividad frente a otras tecnologías (la eólica solo ha logrado 998 megavatios) y porque "la adjudicación ha estado muy repartida entre empresas y ha abarcado todo tamaño de proyectos, dando cabida a una gran variedad de actores".

Redexis construye en Mallorca el primer ‘hidroducto’ de España

Redexis construirá en Mallorca el primer hidroducto de España a partir de la planta de hidrógeno renovable impulsada en el proyecto europeo Green Hysland, con el fin de que tenga capacidad para distribuir el hidrógeno renovable generado en la planta de Lloseta, informó la compañía.

En el proyecto industrial Green Hysland, en el que participan junto a Redexis compañías como Enagás, Acciona y Cemex, forma parte del proyecto de subvención europea en el que la Unión Europea, a través de la FCH JU (‘Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking’), ha comprometido 10 millones de euros para apoyar el despliegue de las infraestructuras necesarias para convertir el ecosistema de hidrógeno renovable de Mallorca en realidad.

El presidente de Redexis, Fernando Bergasa, señaló que la compañía está «firmemente decidida a impulsar el hidrógeno renovable como vector energético sostenible para la transición energética».

«Las infraestructuras energéticas que permitan el transporte y la distribución del hidrógeno renovable serán esenciales para el desarrollo de una verdadera economía sostenible y eficiente. Hoy Redexis da un paso más para que estas sean ya una realidad en España, dijo.

Las energías renovables generan por primera vez más electricidad que los combustibles fósiles en Europa


Un nuevo informe de las empresas de análisis de energía
Ember Climate y AgoraEnergiewende eleva en cuatro puntos la participación de las energías renovables en la producción eléctrica de Europa, situándola en el 38%, frente al 34,6% en 2019, y frente al 34% que le otorgaba hace uno días un nuevo documento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEE) de la Unión Europea. 

De este 38%, el 20% fue eólica y solar, el 13% fue hidroeléctrica y el 6% bioenergía. De esta forma estas tecnologías generaron más electricidad que los combustibles fósiles para toda Europa por primera vez en 2020, y ese mismo hito se alcanzó en Alemania, España y el Reino Unido también por primera vez.



26 ene 2021

El gobierno alemán da luz verde a la ‘gigafábrica’ de baterías de Tesla en Berlín

El Ministerio de Economía alemán ha dado luz verde a Tesla para que inicie «medidas preliminares» para su fábrica de baterías de coches eléctricos prevista cerca de Berlín.

Tesla está construyendo actualmente su cuarta fábrica de automóviles eléctricos en Alemania, donde planea fabricar el crossover eléctrico Model Y, así como baterías en lo que el CEO de Tesla, Elon Musk, espera que eventualmente se convierta en la fábrica de baterías más grande del mundo.

Según el portal alemán BZ Berlin, los planes de Tesla junto con los de varios otros fabricantes de células fueron presentados por el ministerio a la Comisión de la UE. El ministro de Economía, Peter Altmeier, incluyó el proyecto de Tesla en una presentación a Bruselas que podría traducirse en miles de millones en subvenciones del gobierno federal.

Altmeier señaló el año pasado la posible financiación para Tesla y otros fabricantes de baterías si se llevara a cabo en Alemania «la I+D así como creación de valor». Si bien la financiación aún no está garantizada, Tesla y los otros fabricantes de baterías ahora tienen la aprobación para comenzar bajo su propio riesgo.

22 ene 2021

La imparable caída de costes lleva a la fotovoltaica a ser la fuente de energía más barata en varios mercados, incluida España

El costo de la energía solar ha caído un 90% en las últimas dos décadas, y probablemente caerá entre un 15% y un 25% en los próximos 10 años, dice
Wood Mackenzie. Para 2030, la energía solar se convertirá en la fuente más barata de energía nueva en todos los estados de EEUU, además de Canadá, China y otras 14 naciones.

El último informe de Wood Mackenzie Eclipse total: cómo la caída de los costos asegurará el dominio de la energía solar dice que la industria de la energía solar es «altamente invertible» debido a su creciente capacidad para cumplir con los objetivos económicos y políticos.

El director de investigación de Wood Mackenzie, Ravi Manghani, dijo: “A medida que el mundo se esfuerza por recuperarse de la depresión económica causada por la pandemia Covid-19 y simultáneamente cumplir con los objetivos climáticos y ambientales del Acuerdo de París, la energía solar se encuentra en una posición única para avanzar en los esfuerzos hacia un bajo nivel de energía. carbono, futuro sostenible. »

La energía solar ya es la forma más barata de generación de electricidad nueva en 16 estados de EEUU, además de España, Italia e India. Incluso con la pandemia de Covid-19, las instalaciones globales superaron los 115 gigavatios (GW) en 2020, en comparación con 1,5 GW en 2006.

Wood Mackenzie espera que, en la próxima década, el crecimiento y desarrollo de varias tecnologías impulse una mayor reducción de costos:
  • Paneles bifaciales. La nueva tecnología de células solares permite que ambos lados de un panel generen energía, hasta un 15% más.
  • Módulos solares más grandes. Esto permite que una mayor parte de la superficie de cada panel genere energía, lo que genera grandes ganancias en la producción.
  • Seguidores solares. Más instalaciones solares incluyen sistemas motorizados que rastrean el movimiento del sol y cambian la alineación de los paneles para aumentar la captura de energía.

¿Te gustaría impulsar una comunidad energética local? Mándale tu propuesta al Gobierno

Reguladas por el Gobierno el pasado mes de junio, las comunidades energéticas locales permiten a la ciudadanía pasar de ser consumidor a productor y actor principal del sistema energético y constituyen un elemento clave para avanzar en el despliegue de renovables y democratizar el sistema energético. 

El Miteco abre ahora un periodo para recoger propuestas que faciliten utilizar estas comunidades como herramienta de recuperación económica frente a la pandemia. Se pueden presentar desde hoy hasta el 26 de febrero.

Las comunidades energéticas permiten pasar de un modelo convencional, en el que la ciudadanía, las empresas y los ayuntamientos y entidades locales se limitan a ser clientes, a un modelo más participativo, basado en energías renovables y abierto a nuevos actores. En definitiva, un modelo democratizado, más flexible, de producción cercana al punto de consumo, generador de actividad económica local y respetuoso con el entorno natural.



"Las comunidades favorecen el desarrollo del autoconsumo, la eficiencia energética, nuevas fuentes de inversión en la descarbonización, una mejor integración y acompañamiento de las infraestructuras energéticas en el territorio, la reducción de pérdidas por transporte y distribución, el aprovechamiento del espacio urbano para la generación renovable, una mayor concienciación energética y climática en la sociedad y el surgimiento de nuevos modelos de negocio", enfatizan desde el Miteco.
 
"La promoción de comunidades energéticas que auspicia esta manifestación de interés se inscribe en la aceleración de la senda de reducción de emisiones de España, que se ha fijado como uno de los ejes para la recuperación económica frente al Covid-19. Este impulso para conseguir un país neutro en emisiones no más tarde de 2050 constituye, además, la base para que la reconstrucción permita dotar a España de un modelo económico más sostenible y resiliente", añaden.