20 abr 2021

Uniper abandona la terminal de GNL y planea un centro de hidrógeno verde en su lugar en Alemania

La eléctrica alemana
Uniper ha abandonado sus planes para una terminal de importación de gas natural licuado (GNL) en el puerto alemán de Wilhelmshaven y ahora planea construir un centro de hidrógeno verde en su lugar.

«Una prueba de mercado para mostrar un interés vinculante demostró que actualmente no hay suficiente interés en el sector del GNL como para reservar grandes capacidades a largo plazo para regasificación de GNL en Alemania», dijo la compañía en un comunicado de prensa, según informa Clean Energy Wire. Ahora está trabajando en un estudio de viabilidad para un centro de hidrógeno, que incluye una terminal de importación de amoníaco verde y una planta de electrólisis de 410 megavatios.

La ONG Environmental Action Germany (DUH) acogió con satisfacción el fin de los planes de Uniper para una terminal de GNL porque su «operación habría implicado la importación de gas fracking , que es particularmente dañino para el clima y el medio ambiente».

DUH dijo que la decisión de la compañía puso un gran signo de interrogación sobre otras terminales de GNL actualmente planificadas en las ciudades de Brunsbüttel y Stade. «Los operadores en Brunsbüttel y Stade ahora deben preguntarse cómo pueden continuar su planificación de cara a esta llamada de atención», dijo el director de DUH, Sascha Müller-Kraenner.

19 abr 2021

Los fabricantes de baterías para coches eléctricos esquivan España y se van al norte de Europa. ¿Por qué?


La pregunta es por qué las inversiones se van a zonas habitualmente poco susceptibles de lograrlas. La respuesta está en un bajo coste de la electricidad de estas regiones. La red eléctrica tanto en Noruega como en Suecia cuenta con una casi total implantación de las energías renovables, como la hidroeléctrica o eólica, así como aquellas sin emisiones directas como la nuclear. Algo que permite que países con un elevado nivel de vida, tengan un coste energético inferior al nuestro.

Un aspecto clave en sectores electrointensivos como la producción de baterías, a lo que podemos sumar el aspecto de la sosteniblidad o su implicación publicitaria para las marcas de coches. Y es que cada vez más fabricantes están anunciando planes de descarbonización de la producción de sus vehículos y toda su cadena de valor. Algo que incluye a la producción de baterías que tendrá que ser libre de emisiones en pocos años.

Como ejemplo de esto está el último análisis de Bloomberg Energy, que estima las emisiones de la fabricación de una baterías de litio de 100 kWh en 2,3 toneladas métricas de CO2 si se utiliza el mix de Alemania, mientras que de producirse en Suecia la cifra baja a solo 0.1 toneladas métricas.

Aspectos que están provocando la búsqueda de las denominadas «baterías verdes» que han sido producidas en lugares con una fuerte implantación de las renovables, algo que cumple España, pero como hemos visto es necesario una mayor implantación y una rebaja de los costes energéticos para lograr atraer nuevas inversiones.

18 abr 2021

Navarra elimina la licencia de obras, una de las principales barreras al desarrollo del autoconsumo


La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha logrado que la Comunidad Autónoma de Navarra apruebe la adecuación de las leyes autonómicas de urbanismo a la realidad del autoconsumo, para que estas instalaciones se tramiten por la vía de la comunicación previa, lo que agiliza considerablemente la tramitación administrativa.

“Queremos felicitar al gobierno de Navarra por haber tomado esta importante decisión. La mejora de la agilidad de las tramitaciones es, en este momento más que nunca, clave para que se reactive la actividad de todo el entramado de autónomos y empresas que pueden hacer del autoconsumo una vía más de recuperación económica y generación de empleo en los municipios tras la crisis actual por la COVID-19”, ha señalado José Donoso, director general de UNEF.

Así, Navarra pasa a formar parte de las once Comunidades Autónomas -entre otras Illes Balears (Ley 7/2013), Extremadura (Ley 11/2018), Cataluña (Decreto Ley 16/2019), Andalucía (Decreto-ley 2/2020) y Aragón (Decreto-ley 1/2021)- que han eliminado este trámite que se ha convertido en la principal barrera para el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico y la instalación de energías renovables en los municipios.

Así mismo, UNEF recuerda la necesidad de simplificar, digitalizar y homologar las tramitaciones administrativas a nivel autonómico y local, denunciando que actualmente quedan Comunidades Autónomas que exigen procesos diferentes para tramitar una instalación de autoconsumo.

Eliminar estas barreras administrativas es fundamental para que el autoconsumo contribuya, junto a las plantas fotovoltaicas en suelo, al cumplimiento del objetivo marcado por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y para que haya una más pronta recuperación y una menor destrucción de empleo.

Hibridar renovables, una muy buena opción para el sistema eléctrico

Un mayor desarrollo de la hibridación reduciría el impacto ambiental del sistema eléctrico, ahorraría en infraestructuras de red, mejoraría la calidad y estabilidad del suministro, reduciría el riesgo de sobrecargas y restricciones técnicas, así como el número de solicitudes de puntos de acceso y conexión, y permitiría ahorros de entre el 10% y el 15% en los futuros proyectos renovables. Estas son algunas de las conclusiones de un informe elaborado por Everis para APPA Renovables, presentado hoy.

Eólica y fotovoltaica. Pese a que ambas tecnologías se basan en recursos no gestionables, sus perfiles de generación presentan una buena complementariedad tanto a escala horaria como a escala mensual. Actualmente ya existen proyectos híbridos de eólica y fotovoltaica en operación en países como Australia, India, EEUU y China, muchos de los cuales incorporan sistemas de almacenamiento. En Europea también existen proyectos de hibridación con eólica y fotovoltaica, en construcción o en operación, destacando lo desarrollados por Vattenfall. En España, los proyectos existentes son pequeños o están en modo de prueba.

17 abr 2021

Japón descarta mascota que promociona el vertedero de aguas residuales de Fukushima

El gobierno japonés se ha visto obligado a retirar rápidamente un personaje animado que esperaba que ganara apoyo para su decisión de esta semana de
liberar más de 1 millón de toneladas de agua contaminada de la planta de energía nuclear de Fukushima Daiichi al mar.

Aunque el agua será tratada antes de ser descargada, aún contendrá tritio, un isótopo de hidrógeno radiactivo representado en un sitio web del gobierno por una linda criatura parecida a un pez con mejillas rosadas.

La aparición del personaje en un volante en línea y un video en el sitio web de la agencia de reconstrucción enfureció a los residentes de Fukushima.

"Parece que el deseo del gobierno de liberar el agua en el mar tiene prioridad sobre todo", dijo Katsuo Watanabe, un pescador de Fukushima de 82 años , a la agencia de noticias Kyodo. "La brecha entre la gravedad de los problemas que enfrentamos y la ligereza del personaje es enorme".

'Chico Plutonio' enseñaba a los niños japoneses las ventajas del plutonio

14 abr 2021

España, un país de sol pero a la cola en autoconsumo solar

España, pese a ser uno de los países de Europa con más horas de sol, se encuentra a la cola en autoconsumo solar, con una tasa del 0,1% en instalaciones en hogares. Pese a ello, en el 2020 la producción de energía solar en España vivió un acelerón, al incrementarse un 65%, según los datos recogidos por el operador del sistema, Red Eléctrica de España. De esta forma, la energía solar se ha convertido en el top 3 de las renovables, representando un 17,9%, por detrás de la eólica (49,7%) y la hidráulica, que supuso un 27,7%.

Además del autoconsumo individual para las casas unifamiliares, existe la fórmula del autoconsumo colectivo. “Se trata de opciones para comunidades de vecinos, empresas ubicadas en un mismo polígono industrial, empresarios”, relata el fundador de Factor Energía. Esta fórmula “ofrece la posibilidad a los clientes que viven en bloques de pisos de participar del autoconsumo fotovoltaico”, defiende. En algunas de sus instalaciones, Factor Energía ha utilizado la tecnología blockchain para interconectar la red eléctrica a distintos edificios con paneles solares, pero para Rousaud la verdadera ventaja es que “la factura eléctrica se reduce muchísimo porque se puede compensar el excedente de energía en el recibo de la luz, con lo que se multiplica el ahorro”.

De ahí que mucha gente que vive en chalets o adosados esté pidiendo presupuestos a distintas empresas para optar por el autoconsumo.

Paco Ramos, de Ecoloxistes n'Aición, lamenta que se haya perdido una década en la apuesta por las renovables. Chernobil hizo antinuclear a la izquierda alemana y Fukushima hizo antinuclear a la derecha alemana. De modo que allí optaron por acelerar más el cierre de las nucleares que de las térmicas. Pero sin que ello haya supuesto un incremento en la producción de las térmicas; al contrario, Alemania apuesta como alternativa a las térmicas por las energías renovables, que han experimentado un crecimiento enorme, mucho mayor que el nuestro.

13 abr 2021

La transición energética, principal protagonista del Plan de Recuperación de Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia contempla 20 inversiones en sectores principales para los tres próximos años, con el foco en movilidad sostenible, vivienda, energía, modernización de la administración pública y digitalización.

Así lo ha trasladado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y a la celebración de la segunda reunión de la Comisión Interministerial para la Recuperación, Transformación y Resiliencia a la que han asistido todos los miembros del Ejecutivo.

En concreto, el plan contempla 13.200 millones para abordar una estrategia de movilidad sostenible; 6.820 millones para la rehabilitación de vivienda y regeneración urbana; 4.315 millones para la modernización de las administraciones públicas, atajando la temporalidad que sufre; 4.060 millones en un plan de digitalización de las pymes; 4.000 millones para avanzar en el 5G; y 3.780 millones en política industrial y estrategia economía circular.

Asimismo, se destinarán 3.590 millones en un plan de competencias nacionales en digitalización; 3.400 millones destinados al sector turístico del país; 3.380 millones para el desarrollo de la ciencia e innovación y 3.165 millones para la integración de energías renovables.

«El Plan de Recuperación es la mayor oportunidad para España desde su entrada en la UE», ha recalcado Sánchez asegurando que el país «no va a dejar escapar la oportunidad que se presenta con los fondos europeos, no solo para abordar la urgencia de la crisis, sino también para diseñar el modelo de futuro del país para en la próxima década».

El presidente del Gobierno señaló que el Plan, articulado en cuatro ejes, se compone de 212 medidas, de las que 110 son inversiones y 102, reformas, con dos objetivos fundamentales: impulsar la recuperación económica en el corto plazo y reconvertir y transformar la economía española para hacerla más competitiva y sostenible.