18 oct 2021

España se afianza entre los 10 países más atractivos para invertir en renovables y se proclama líder mundial en PPAs

La consultora EY ha presentado la 58ª edición de su índice de países más atractivos para invertir en energías renovables (RECAI por sus siglas en inglés), que encabezan Estados Unidos, China e India, y en el que España mantiene la décima posición de años anteriores con una puntuación de 61,2 puntos, casi tres puntos más que los 58,6 puntos obtenidos en la 57ª edición de mayo de este año.


Entre las causas esenciales que explican la progresiva mejora del mercado español en el índice RECAI destacan en términos generales la mayor certidumbre regulatoria y una clara planificación energética a medio plazo y, en particular, los ambiciosos objetivos que ha consagrado la nueva Ley de Cambio Climático y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima a 2030.

Pero en el último informe, EY destaca dos aspectos. De una parte, el liderazgo de España a nivel mundial en el creciente mercado de compras corporativas de energía a largo plazo (PPAs), y de otra, el más que posible liderazgo en el mercado de eólica marina flotante en Europa.

En la presente edición, el informe presenta un novedoso ranking mundial de PPA (ver a continuación) que lidera España por delante de Estados Unidos en una lucha apretada. EEUU comenzó la carrera de los PPAs varios años antes y seguía siendo el mercado más grande en 2020, pero desacelerando su ritmo de crecimiento, mientras en el caso español el mercado está en auge y EY espera que sea el más caliente en este y próximos años.



El 74% de la electricidad renovable en 2030 solo se alcanzará combinando todo tipo de instalaciones

Durante la próxima década, nuestro país enfrenta el mayor cambio en su modelo energético del último siglo. En apenas 10 años, el sector eléctrico pasará de contar con un 44% de electricidad renovable (2020) a un 74% (objetivo 2030). Las altas tasas de implantación renovable, que obligarán a instalar del orden de 5.400 MW renovables anualmente, han provocado la preocupación de distintos colectivos. 

Según la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) "solo combinando pequeñas instalaciones de autoconsumo, más distribuidas, y grandes plantas, necesarias para asegurar costes competitivos gracias a las economías de escala, se podrá hacer realidad el cambio de modelo energético”.

“Las energías renovables, gracias a su compatibilidad con muchas actividades tradicionales (ganadería, apicultura, agricultura de cultivos bajos…) e incluso con la valorización de subproductos de otras industrias, como es el caso de la biomasa, permite la creación de riqueza y empleo en las distintas regiones, especialmente en el entorno rural, donde se implantan la mayoría de los proyectos renovables”, explican desde la asociación de renovables.

12 oct 2021

Haciendo país

El autoconsumo hace patria (el Gobierno estima que las ayudas aprobadas -subvenciones de hasta el 75%- impulsarán la creación de 45.000 puestos de trabajo en tres años). Sí, hace país, porque combate la dependencia de España de cierto gas de precio desorbitado y efecto invernadero: el metano de Rusia o Catar. Y encima es la mejor manera de abaratar el recibo de la luz. 

Porque el Sol aún no depende de si Argelia y Marruecos están enfadados o de si crece o no la demanda de gas en el lejano Oriente. O sea, que no depende de los dictados -dictadura- del mercado. El Sol es más democrático. Y más fiable. Da más certidumbre. Uno conoce desde el primer momento cuál habrá de ser la inversión y, una vez amortizada esta, conoce el precio al que habrá de pagar su electricidad: cero.

Pd. El autoconsumo no solo hace patria (45.000 puestos de trabajo) combatiendo la dependencia de nuestro país de cierto gas (el metano de Rusia, Argelia o Catar) sino que, además, construye planeta, pues evita la emisión de otro gas de efecto indeseado: el CO2.

11 oct 2021

Baleares obligará a incluir sistemas de almacenamiento de electricidad en los parques solares

El anuncio lo ha hecho el vicepresidente del Govern, Juan Pedro Yllanes, que ha explicado que, en el marco del desarrollo normativo de la
Ley de Cambio Climático de Baleares, próximamente saldrá a consulta pública un decreto para impulsar las energías renovables en espacios urbanos que establecerá la obligación de instalar placas fotovoltaicas en grandes aparcamientos y cubiertas para impulsar el autoconsumo. El vicepresidente balear ha adelantado que este decreto también incluirá obligaciones de almacenamiento para grandes consumidores y parques fotovoltaicos.

El objetivo de este decreto, según ha explicado el vicepresidente balear y conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, es "aprovechar todos esos espacios -informa el Govern- para lograr la soberanía energética con el mínimo consumo de territorio". Por ello -añaden desde el Ejecutivo-, se incluirán medidas "para obligar a los grandes consumidores y a las instalaciones de renovables de más de un megavatio a implantar sistemas de acumulación de energía". Porque, según Yllanes, "el almacenamiento es clave en un sistema energético como el balear, y las baterías son fundamentales para optimizar la gestión de la demanda".

El vicepresidente ha explicado que este decreto desarrolla reglamentariamente la obligación de instalar placas fotovoltaicas en aparcamientos privados de más de 1.500 metros cuadrados o públicos de más de 1.000 metros cuadrados antes de 2025. La norma -explican desde el Govern- establecerá medidas alternativas en caso de que por cuestiones técnicas esta solución no sea posible. Así mismo, el decreto también incluirá obligaciones para que todas las administraciones públicas incorporen renovables antes de 2027 y, en caso de que haya excedentes, el Instituto Balear de la Energía (IBE) los gestionaría en régimen de autoconsumo compartido.

Yllanes, además, ha informado de que en el despliegue de la Ley ya se han creado todos los órganos de gobernanza: el Comité de Expertos, el Instituto Balear de la Energía y el Consejo Balear del Clima, que aseguran una participación de todos los actores sociales en las políticas de cambio climático.

10 oct 2021

¡Pásate al Autoconsumo! Y recuerda quién ha puesto el precio de la luz por las nubes

El autoconsumo es el gran protagonista de nuestro número de octubre. Entre otras cosas porque no hay mejor manera de abaratar el recibo de la luz. Estamos hablando de una solución de ahorro en la que el Sol y el autoconsumidor no son más que una empresa eléctrica verticalmente integrada que acaba produciendo energía limpia a precio cero. Una solución imbatible. Te contamos cómo está a día de hoy el patio del autoconsumo, en España y en el mundo.
Aquí puedes descargar gratis el número en PDF.

Dos titulares para dos entrevistas. “El autoconsumo convierte al autoconsumidor en el apóstol del gran cambio”. La frase es de Jon Macías, presidente de la Sección de Autoconsumo de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA).

“No podemos permitirnos errores en materia de calidad”. Esta es de José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Los dos nos han ayudado a entender el momento que vive el autoconsumo. Y lo que está por venir.

A principios de año, IKEA alcanzaba un acuerdo con Contigo Energía, filial del Grupo Gesternova, para crear una oferta de autoconsumo doméstico a un precio asequible. Así que hemos reunido a Qi Kai Sheng, Sustainability Business Partner de IKEA, y a Jorge González Cortés, presidente de Contigo Energía, para que nos hablen de este nuevo producto, bautizado con el nombre de Solstråle (rayo de sol en sueco).

El ahorro en la factura de la luz y el medio ambiente son los dos factores que predominan entre los que se lanzan al autoconsumo, según datos del Observatorio de Solarwatt. Pero el nuevo sistema eléctrico va a demandar que los ciudadanos adapten un sistema de gestión inteligente a su autoconsumo residencial. Programar, gestionar o monitorizar lo que ocurre en el hogar a través del teléfono móvil es una de las apuestas de Solarwatt.

Madrid elimina la obligación de pedir licencias para poner placas solares para el autoconsumo

Madrid elimina la obligación de pedir licencias para poner placas solares para el autoconsumo.

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura de la Comunidad de Madrid ha eliminado de todos los casos la obligación de pedir licencia de obras para la instalación de paneles fotovoltaicos para el autoconsumo, según la Orden 1110/2021.

En diciembre del año 2018 el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron la Directiva que se inscribía dentro del paquete legislativo 'Energía limpia para todos los Europeos' como instrumento de la transición europea hacia una energía limpia.

Entre las medidas adoptadas se preveía la exigencia para los Estados miembros de garantizar a los consumidores el derecho a convertirse en autoconsumidores de energías renovables, multiplicando las medidas de fomento de la iniciativa privada en este ámbito. De igual forma, la directiva imponía una necesaria simplificación de aquellos procedimientos autorizatorios, que también se deberán someter a requisitos de proporcionalidad y necesidad.

La Comunidad de Madrid a través de la nueva Ley Suelo aprobada el año pasado revisaba los procedimientos de intervención administrativa en los actos de construcción, edificación y uso del suelo, priorizando el mecanismo de declaración responsable.

"La agilización de los procedimientos que sirven para la implantación y actividades productivas en el territorio y, en particular los urbanísticos relacionados con estas, es una demanda social constante que este Gobierno autonómico tiene como objetivo principal. La agilidad de las tramitaciones es, en este momento, clave para que se reactive la actividad de todo el entramado de autónomos y empresas que pueden hacer del autoconsumo una vía más de recuperación económica tras la crisis sanitaria actual", señala la Consejería.

También recalcan que el autoconsumo puede suponer un ahorro significativo para los ciudadanos, ya que aliviará la subida en el recibo de la luz tras la entrada en vigor de la nueva tarificación eléctrica.

Mucho más que el precio de la energía

La escasez de gas en los mercados internacionales está provocando fuertes subidas en su cotización, lo que a su vez ha arrastrado al alza los precios de la electricidad. Pero el precio del gas no tiene toda la culpa.

El problema se ha agravado por el diseño de los mercados eléctricos, en los que toda la electricidad se paga al precio de la tecnología más cara, que en estos momentos es el gas. Ello está provocando fuertes transferencias de rentas de los consumidores a las empresas eléctricas, que ven multiplicarse sus precios sin que sus costes hayan apenas aumentado. Sólo una pequeña parte de la generación eléctrica consume gas, y una buena parte de ella lo hace a través de contratos a largo plazo, cuyos precios son muy inferiores a las cotizaciones actuales del gas en los mercados al contado.

Es difícil exagerar las consecuencias económicas y sociales del encarecimiento de la energía.

Los ministros europeos reclaman mejorar la regulación eléctrica para "establecer mejor la relación entre los precios que pagan los consumidores y los costes medios de la producción eléctrica". Es un reconocimiento explícito de que, efectivamente, las empresas están facturando más por la electricidad de lo que cuesta producirla, a expensas de los consumidores.

La pregunta es, ¿cómo conseguir este objetivo? La solución pasa por diseñar unos mercados eléctricos capaces de revelar los verdaderos costes medios de cada tecnología, a diferencia de los mercados actuales que sólo alcanzan a revelar el coste de la generación con gas.

Este objetivo ya se está consiguiendo para las nuevas renovables que entran al mercado a través de subastas de contratos a largo plazo, que celebra el regulador en representación de todos los consumidores. Al hacer que las empresas compitan, antes de acometer las inversiones, para determinar el precio de su producción a largo plazo, se consigue que sus precios se estabilicen en torno a sus costes medios, trasladando a los consumidores los menores costes que vienen de la mano de las renovables.

Mantener instituciones que generan desequilibrios tan fuertes como el que en estos momentos está generando el mercado eléctrico, simplemente no es sostenible. De una reforma capaz de "establecer mejor la relación entre los precios que pagan los consumidores y los costes medios de la producción eléctrica", todos saldremos ganando.

Europa –con el empuje de España– debería de encabezar esta reflexión desde la perspectiva regulatoria, alineando la revisión del Mercado Único de la Energía con los objetivos del Pacto Verde Europeo y la urgencia de consolidar una recuperación sostenida, equilibrada y medioambientalmente sostenible, que reparta sus beneficios de forma equitativa en la sociedad.

Esta revisión de los mecanismos regulatorios permitiría además acometer la Transición Energética al menor coste para la sociedad, facilitando el que los ciudadanos perciban sus beneficios como condición necesaria para el apoyo social que este profundo cambio necesita. Y si Europa no lo hace, serán los Estados Miembros quienes lo hagan, por su cuenta. Pero entonces se habrá perdido la esencia del proyecto europeo, poniendo en peligro su propia continuidad. En juego está mucho más que el precio de la energía.