25 oct 2021

El mundo se une para forrar el planeta de paneles solares


Europa, EE.UU., Reino Unido, India y el Banco Mundial, entre otros, se han reunido esta semana de manera virtual para impulsar un proyecto de la
Alianza Solar Internacional (ISA en sus siglas en inglés) que busca invertir un billón de dólares en el desarrollo e implementación de la energía fotovoltáica en países en desarrollo.

"Estamos trabajando para movilizar 1 billón de dólares de inversión para un despliegue masivo de tecnologías de energía solar y para ampliar los mercados solares” afirma Ajay Mathur, director general de la alianza. “Esto ayudaría a lograr tres objetivos diferentes pero interrelacionados: promover una transición energética limpia, permitir el acceso a la energía y la seguridad energética y ofrecer un nuevo motor económico para todos los países".

La ISA se creó en 2015 impulsada por India con el objetivo de unir países, fundamentalmente tropicales, que tienen acceso a grandes cantidades de luz solar, pero pocos recursos para explotarla. A día de hoy la alianza está compuesta por 98 países repartidos a lo largo y ancho del globo.

Durante las reuniones de esta semana, afirma la nota de prensa de la ISA, los países han hablado sobre las iniciativas clave para poner en marcha de la iniciativa "Un sol, un mundo, una red", la hoja de ruta de inversión solar de 1 billón de dólares para 2030, y la aprobación de un mecanismo de riesgo financiero. También se ha estudiado la idea de crear una única red mundial formada por la conexión de redes regionales. Con esto, asegura la ISA, se conseguirá que la generación de energía sea contínua porque siempre habrá alguna región recibiendo luz solar.

Además se lanzaron dos nuevos programas: el de gestión de paneles solares fotovoltaicos y residuos de baterías y el de hidrógeno solar. "La nueva iniciativa sobre el hidrógeno tiene por objeto permitir el uso de la electricidad solar para producir hidrógeno a un precio más asequible que el actual (5 dólares por kilogramo), reduciéndolo a 2 dólares por kilogramo", señala el comunicado.

Para Mathur: "La ISA está entrando en la siguiente fase de su misión, impulsada principalmente por la aplicación de su marco para la solarización global, la ampliación y el impacto de sus intervenciones en todos los países, y el crecimiento y la actualización de su cartera de proyectos solares”.

21 oct 2021

La subasta de renovables deja en evidencia el disparatado precio de la luz y al oligopolio eléctrico

La puja por un nuevo paquete de permisos para producir energía eólica y fotovoltaica con la retribución garantizada arroja cotizaciones entre cinco y siete veces más bajas que las que se dan ahora en el mercado mayorista, con Repsol y Naturgy como autores de las ofertas con menores márgenes en una convocatoria a la que no fueron Endesa, Iberdrola y Acciona.

El recibo de la luz subió 22 veces más en España que en Portugal pese a tener los mismos precios en el mercado mayorista

Mientras que los hogares españoles llevan meses echándose las manos a la cabeza, preocupados por el imparable ascenso de los
precios de la electricidad, sus vecinos portugueses han visto cómo su factura de la luz apenas se ha movido en todo este tiempo. Y todo ello, a pesar de que España y Portugal comparten mercado mayorista y tienen, por tanto, los mismos precios en el 'pool'.

Los datos de lo que gastan los hogares en electricidad según el IPC -uno de los indicadores más fiables para analizar cómo han variado los precios a falta de métricas más concretas- son bastante elocuentes. Mientras que en España el pasado septiembre el gasto eléctrico fue un 45% superior a lo registrado un año antes, en Portugal el incremento apenas fue del 2,3%. Si se elimina el efecto distorsionador de la pandemia y se toma como referencia 2019, el repunte en la factura española asciende al 43,8%, mientras que la portuguesa se elevó tan solo un 1% en ese mismo periodo.

Además, los incrementos registrados en la factura de la luz han sido muchos más pequeños en las principales economías europeas. En Italia el IPC eléctrico repuntó en septiembre un 15,5% respecto a 2020, una cifra que se reduce hasta el 2,2% en Francia y al 2% en el caso de Alemania.

Por tanto, si el vertiginoso ascenso en los precios mayoristas de la energía lo han sufrido por igual los dos países, ¿por qué la diferencia en lo que paga el consumidor final es tan grande? La explicación está en los diferentes mecanismos que emplea cada país para trasladar los costes mayoristas al consumidor final.

20 oct 2021

Los agricultores cosechan el doble con energía solar

Fabian Karthaus creció con la energía solar. "Mi padre montó la primera instalación fotovoltaica sobre el granero y se vio que funcionaba”, recuerda. Hoy en día, hay dos grandes plantas solares en la granja, y bajo una de ellas crecen frutos rojos.

El campo solar ayuda a mantener la granja en funcionamiento. Hace cinco años, Karthaus, de 33 años, se hizo cargo de la granja de su padre, cerca de Paderborn, y la dirige paralelamente a su trabajo como director de productos de electrónica agrícola. Karthaus afirma que no puede alimentar a una familia solo con los ingresos del cultivo de 80 hectáreas de habas, cereales, colza y maíz.

En Alemania, este método de cultivo se recomienda especialmente para los frutos rojos, las manzanas, las cerezas, las papas y las hortalizas, como los tomates y los pepinos. En otras regiones del planeta, podrían ser más adecuadas otro tipo de plantas y construcciones de módulos.

Max Trommsdorff explica qué plantas crecen mejor en cada lugar. Trommsdorff es experto en agrofotovoltaica en el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar de Friburgo, en el sur de Alemania. Él y sus colegas asesoran a gobiernos de todo el mundo y recientemente han organizado una conferencia internacional sobre este sector.

Dependiendo del lugar, hay que calcular las condiciones óptimas de luz para las plantas, así como la demanda local de electricidad, según Trommsdorff. "Hay grandes diferencias regionales. Depende de lo que se cultive, de las zonas climáticas y de las estructuras rurales”.

El gran reto, dice, es la comprensión mutua: "¿Qué puede hacer la fotovoltaica? ¿Qué necesita la agricultura para integrarse con éxito?”.

¿Cómo autoconsumir hasta el 80% de la producción de tu instalación solar?

Esa pregunta debieron hacerse en Solarwatt, porque ya tienen la respuesta. El fabricante alemán de sistemas fotovoltaicos integrados, empresa que se ha especializado en el desarrollo de soluciones para autoconsumo solar fotovoltaico doméstico, asegura que su sistema de gestión inteligente es capaz de recopilar datos sobre el consumo diario del cliente final, sobre la temperatura y sobre las horas de sol, información toda que, "básicamente, otorga al consumidor la capacidad de gestionar automáticamente la compra inteligente de la energía al menor coste". ¿Conclusión? Logramos que el porcentaje de autoconsumo pase de un 30 a un 50%, sin baterías -aseguran-, que alcance hasta más del 80% con ellas, y que el ahorro, así, sea máximo.

No basta con instalar baterías que permitan almacenar electricidad para ser usada en momentos donde la producción energética solar sea menor. Hace falta algo más, recalcan en Solarwatt. Y el sistema de gestión inteligente que ha desarrollado este fabricante alemán ofrece ese plus, pues automatiza las operaciones: por ejemplo, el propio sistema -concreta el fabricante- puede recopilar datos sobre el consumo diario del cliente final adaptando su funcionamiento al horario o la demanda energética. También puede generar datos sobre la temperatura o las horas de sol. "Básicamente -explican-, se le otorga al consumidor la capacidad de gestionar automáticamente la compra inteligente de la energía al menor coste". ¿Resultado? Solarwatt asegura que su solución puede hacer que el porcentaje de autoconsumo pase de un 30% a un 50%, sin baterías y hasta más de un 80% con ellas.

¿Es rentable instalar BATERÍAS DE LITIO en una instalación de AUTOCONSUMO con placas solares?

 

19 oct 2021

La Agencia Internacional de la Energía deja de incluir la inacción climática como una opción viable

El
World Energy Outlook 2021 (WEO 2021), que acaba de publicar la Agencia Internacional de la Energía, señala con detalle las distintas formas en que podría evolucionar el sistema energético mundial de aquí a 2050, mostrando diferentes escenarios para los próximos años. Pero la nueva edición del informe de la AIE destaca, sobre todo, por incorporar un cambio de gran calado: tres de los cuatro escenarios que plantea se basan en la consecución de objetivos climáticos, descartando el "seguir como siempre" como una opción viable.

El informe recuerda que estos distintos escenarios tienen un grado de impacto muy distinto en los ecosistemas globales y en el bienestar humano. Cuanto mayor sea el aumento de la temperatura, mayor será el riesgo de que se produzcan fenómenos meteorológicos graves, como el calor extremo, la sequía, las inundaciones fluviales y costeras y la pérdida de cosechas. De hecho, durante la última década, con un aumento medio de la temperatura de 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales, los episodios de calor extremo han sido casi tres veces más frecuentes que en la época preindustrial.