9 dic 2021

Cepsa y Redexis ponen en marcha la primera red de energía fotovoltaica en estaciones de servicio de Europa


Redexis y
Cepsa crearán la primera red global de estaciones de servicio generadora de energía renovable de Europa. El plan de ambas compañías contempla completar la instalación de paneles fotovoltaicos en toda la red de estaciones de servicio de Cepsa en España y Portugal en 2023. Actualmente, ya se han instalado estos paneles en 75 estaciones de servicio y ambas compañías tienen previsto terminar 2021 con más de 200 instalaciones fotovoltaicas ejecutadas.

Para llevar a cabo este proyecto, se utilizarán más de 40.000 paneles fotovoltaicos de alta tecnología con una capacidad de producción de más de 32.800 megavatios al año, el equivalente al consumo anual de energía de 11.000 viviendas. La generación de esta energía renovable evitará la emisión anual de 11.500 toneladas de CO2, lo que equivale a plantar 6.000 árboles, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 7 (energía asequible y no contaminante) y 13 (acción por el clima).

Los Verdes, el motor climático de Alemania

Hay un nuevo gobierno en Alemania. Y ¡qué gobierno! Gracias a Los Verdes, el gobierno alemán estará a la vanguardia de la lucha climática y de los derechos. Es un gran soplo de aire fresco para Europa y la juventud. Y un buen ejemplo a seguir para otros países, empezando por España.

Ante todo, el acuerdo de coalición impulsa un verdadero "gobierno climático". Pondrá a la mayor economía de la UE a la velocidad correcta hacia el cumplimiento del Acuerdo de París. No solo adelanta la neutralidad climática del país a 2045, sino que también aumenta del 65% al 80% el nivel de energías renovables para 2030 en la generación eléctrica. Al mismo tiempo, en un país donde todavía las minas de carbón juegan un papel importante, adelantan la salida definitiva del carbón para 2030 en vez de en 2038 como preveía el gobierno Merkel. Y todo esto lo hacen sin renunciar un ápice al abandono definitivo de la energía nuclear. Chapó energético.

Pero lo mejor no son únicamente las cifras. Detrás de ellas hay algo más profundo y estructural. Conscientes de que o bien el clima es un eje transversal o bien cae en el olvido sectorial, Los Verdes han conseguido dos avances fundamentales que marcarán un antes y un después en la transición ecológica. Primero, han creado un "macroministerio de economía y clima", que además dirigirán. Esto manda un mensaje muy potente e innovador: no hay economía que valga si no va vinculada al clima. De hecho, como bien recuerdan los sindicatos, no hay empleos en un planeta muerto. Hacer de la economía un vínculo de la acción climática es clave para el futuro de nuestro tejido empresarial y para las personas trabajadoras. Segundo, toda iniciativa de Gobierno deberá superar una auditoría climática, involucrando así a todos los ministerios alemanes en la lucha climática. Este es el futuro de la transición ecológica.

Más allá del clima, Los Verdes alemanes, el partido más votado por la juventud, también ha pisado el acelerador de los derechos para las generaciones presentes y futuras. El acuerdo de coalición establece que la edad de voto para las elecciones europeas será a los 16 años. También introduce la legalización controlada del cannabis, para quitarle el poder a las mafias y plantear una visión sensata a favor de la salud pública. Por último, el nuevo gobierno alemán apuesta por una ley para los derechos de las personas trans. Y todo esto lo han conseguido sin grandes aspavientos ni desencuentros retransmitidos por televisión.

8 dic 2021

El hidrógeno verde podrá competir en costes

El hidrógeno verde tiene todavía que ponerse al día, pero la cartera de proyectos se está acelerando. El hidrógeno verde, el hidrógeno creado a partir de la electrólisis del agua utilizando energía renovable, tiene una pequeña parte del mercado energético mundial en la actualidad. “Actualmente, sigue siendo en gran medida poco competitivo contra las alternativas alimentadas con combustibles fósiles. Sin embargo, el impulso detrás de las ambiciones netas cero significa que los inversores están apostando por su potencial a largo plazo”, explica Bridget van Dorsten, analista de investigación de hidrógeno en Wood Mackenzie.

“Creemos que el hidrógeno verde será competitivo en 12 mercados, aquellos con las tasas de utilización más altas y los precios de electricidad renovable más bajos, para 2030. Brasil y Chile se encuentran entre los pioneros en aprovechar las energías renovables baratas para producir hidrógeno verde. Y para 2050, 20 de los 24 países de nuestro análisis tendrán costos de hidrógeno verde muy competitivos.

7 dic 2021

Las renovables siguen lanzadas en España

Aunque su protagonismo ha quedado muy ofuscado por la crisis de precios del gas y del CO2, las renovables han continuado creciendo a un ritmo muy elevado durante este año 2021. Con estas tecnologías, capaces de generar electricidad sin emisiones de gases de efecto invernadero e imprescindibles en la transición energética, empieza un resumen de lo más importante acontecido en este año 2021 en el sector de la energía en España y en Europa.
El sorprendente año 2021

El año 2021 está llegando a su fin. Después de lo extraordinario que fue el año 2020 en todos los sentidos, pero también para el sector de la energía, parecía que 2021 iba a ser el año que traería de nuevo una cierta normalidad. Nada más lejos de la realidad. 2021 parece que va a ser el año más extraordinario para los mercados de energía por muchos años, si no décadas, venideros.

En una serie de artículos, AleaSoft Energy Forecasting va a analizar distintos aspectos del sector de la energía durante este año 2021. En esta primera entrega, se echará a un vistazo a las renovables durante este período.
La situación de las renovables en España en 2021

La crisis global de 2020 no fue capaz de detener la explosión que experimentaron las energías renovables en 2019 y que ha continuado durante este 2021. Este crecimiento de las renovables ha sido liderado por la eólica y la fotovoltaica, siendo las dos únicas tecnologías que han crecido de manera significativa.

4 dic 2021

Toyota ofrece su pila de hidrógeno, empaquetada en módulos, para aplicaciones fuera de la automoción

Toyota es uno de los fabricantes que más apuesta por la tecnología de la pila de combustible de hidrógeno para su uso en diferentes aplicaciones en el futuro. Para el fabricante japonés es una pieza clave para la reducción de las emisiones de CO2 más allá incluso de los automóviles. Por eso ofrece su tecnología de pila de combustible empaquetada en módulos de diferentes formatos que permiten su implementación en aplicaciones de terceros.

El nuevo sistema estará disponible en dos formatos de empaquetamiento, cúbico y rectangular-plano, para ofrecer más flexibilidad y para que se adapten más fácilmente a diversas aplicaciones. Estos módulos que contienen todo el sistema son ahora más compactos y ligeros, lo que también proporciona una mayor densidad energética.

El objetivo del Pacto Verde de Cero Emisiones Netas causantes del calentamiento global para 2050 de la Unión Europea exige la expansión de una economía europea del hidrógeno. Para cumplir esos objetivos la industria precisa de “pioneros del clima y los recursos” que desarrollen las primeras aplicaciones comerciales de la pila de combustible de hidrógeno en sectores industriales clave antes de 2030.

Entre los sectores que más demandan el empleo de esta tecnología están los camiones, los autobuses y las flotas de taxis que también requieren un incremento en el desarrollo de la infraestructura de H2. Esta es la hoja de ruta para crear oportunidades de negocio viables que les permitan prosperar y desarrollar núcleos de actividades a mayor escala.

Con la implementación de sistemas basados en tecnologías de hidrógeno en un abanico cada vez más amplio de aplicaciones, se fomenta la creación de un ecosistema del hidrógeno donde la oferta y la demanda se realimentan para seguir creciendo.

2 dic 2021

El cierre de centrales contaminantes podría evitar la muerte prematura de hasta seis millones de personas para 2050

El cierre temprano y estratégico de las centrales eléctricas más contaminantes del mundo, incluidas las ineficientes plantas de biomasa y combustibles fósiles, podría evitar la muerte prematura de hasta seis millones de personas para 2050, según ha descubierto una nueva investigación.

La investigación, publicada en la revista Nature Climate Change, encontró que cerrar las centrales eléctricas más contaminantes y dañinas, al enfocarse en abordar los problemas de contaminación del aire y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, salvaría millones de vidas.

La investigación ha sido dirigida por el profesor Qiang Zhang, de la Universidad de Tsinghua en Beijing, quien modeló los impactos potenciales tanto de las emisiones de gases de efecto invernadero como de la contaminación del aire causada por la generación de energía, particularmente el carbón.

El grupo de investigación identificó varias centrales eléctricas que eran desproporcionadamente responsables de la contaminación del aire y la mala salud, incluidos los generadores de combustibles fósiles y de biomasa, y descubrió que el cierre «estratégico» de estas centrales eléctricas podría ayudar a evitar hasta seis millones de muertes prematuras para 2050.

Una conclusión crítica de la investigación fue el hallazgo de que las políticas basadas en preocupaciones sobre el cambio climático por sí solas no eran suficientes para garantizar que se tomaran las medidas adecuadas para proteger la salud pública, particularmente cuando se trataba de reducir los contaminantes del aire que contribuían a los problemas respiratorios, pero que pueden no contribuir al calentamiento global.