6 may 2022

Los Ingenieros Industriales piden multiplicar por 20 la potencia de energías renovables

La Asociación y el Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya ha reclamado al Govern el despliegue urgente de las energías renovables y multiplicar por 20 la capacidad instalada. Esto supone llegar hasta los 80 gigavatios, GW. Según este colectivo de Ingenieros, Catalunya va "muy tarde" en este tema.

Esta es la principal conclusión de un estudio presentado hoy con el explícito título de "La Transición Energética en Cataluña". Este informe de Enginyers de Catalunya sobre políticas de descarbonización propone que la transición energética ponga el foco en aspectos que complementen la instalación de aerogeneradores y placas fotovoltaicas, y apuesta por la utilización de sustitutos como el hidrógeno y el biometano". Además, incide en la necesidad de fomentar la eficiencia y el ahorro energético. Incluso apunta a que en una etapa inicial puede ser necesario tomar mediadas temporales como "prolongar la vida útil de las centrales nucleares".

Además de este gran incremento de la generación, el informe incide en la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento hasta un mínimo de 15 gigavatios utilizando centrales hidroeléctricas reversibles y otras tecnologías de almacenamiento.
150.000 empleos en 30 años

Para poder hacer frente a todas estas necesidades de generación y almacenamiento, el informe de Enginyers calcula que se tendrán que invertir aproximadamente 225.000 millones. Al mismo tiempo, el estudio establece que con este volumen de inversión pública y privada se crearán alrededor de 150.000 empleos durante los próximos 30 años para técnicos especialistas.

El vicepresidente de la comisión de energía del Colegio de Ingenieros, Juan Puertas, afirma que hay sectores que "seguirán dependiendo de los combustibles. Todo no se puede electrificar y se han de buscar alternativas a los combustibles fósiles". Desde el Colegio "creemos que tienen que ser el hidrógeno y el biometano”.

Importación de hidrógeno

Sin embargo, los autores del informe también creen que se tendrá que importar hidrógeno, un combustible que se obtiene a partir del agua y mediante electricidad. Según los ingenieros, Cataluña no podrá producir todo el que necesita porque "no tiene la suficiente potencia eléctrica".

El estudio de Enginyers de Catalunya denuncia el estancamiento del desarrollo de las energías renovables y la instalación de nuevos proyectos en este campo en Cataluña. Por todo ello, estos expertos piden que se agilice la tramitación de permisos y se pongan en marcha políticas públicas de fomento de las inversiones.

2 may 2022

El precio de la luz cae un 32% en abril por la generación renovable

La península consigue la aprobación del tope de precio del gas por parte de la UE y los futuros eléctricos españoles se hunden un 20%. La producción fotovoltaica se incrementa un 52% y se convierte en la principal fuente de generación durante el día. El autoconsumo y la eficiencia hunden la demanda eléctrica. Pero aunque desciende (-2,7%), la generación de electricidad aumenta porque crecen las exportaciones (+8%). Son algunas de las claves del informe del mercado energético de abril elaborado por Grupo ASE.

A pesar del alto precio del pool de abril, en determinadas horas y días, la generación renovable y solar ha sido tan abundante que ha llegado a reducir los precios a valores cercanos a “cero”. El 5 de abril es un buen ejemplo del impacto que están teniendo las renovables. Ese día, con un precio medio diario de 85 €/MWh, los precios horarios medios entre las 12:00 y las 19:00 horas fueron los más reducidos, incluso inferiores a las horas valle de la noche, en las que el consumo es menor. El crecimiento de la generación fotovoltaica, de un 52% frente al año pasado, está provocando que los días con una generación eólica moderada (ya no elevada, como se precisaba hasta ahora), el viento “expulse” a los ciclos combinados de gas (hueco térmico) y provoque un hundimiento del precio.

En las horas de máxima radiación solar, la fotovoltaica ha sido la principal fuente del mix de abril. Con cerca del 28%, se coloca por delante de la eólica (23%) y de la nuclear (18,5%). Durante esas horas “solares”, los ciclos combinados de gas apenas representan un 6%.

El autoconsumo y la eficiencia hunden la demanda eléctrica
La demanda se ha reducido un 2,7% en abril y acumula un descenso anual del 3%. Además de la elevada señal de precio, lo explica el avance en la eficiencia energética y el autoconsumo. Concretamente, el peso del autoconsumo se refleja con claridad en que la bajada es mucho más pronunciada en las horas de máxima radiación, del 5% frente al resto de las horas.

De acuerdo con los analistas de Grupo ASE, esto puede cambiar en los próximos años porque las fuerzas tangibles de crecimiento de la demanda están preparadas para entrar en juego, apoyadas por el marco político y la madurez de la tecnología. En su opinión, el impulsor más importante será la electrificación del transporte, que podría llegar a aumentar la demanda total eléctrica cerca de un 10% en la UE en 2030 y hasta el 30% en 2040.

El incremento de las exportaciones requiere respaldo de los ciclos combinados

Asia reduce su demanda de gas y favorece el abastecimiento europeo (+)

El autoconsumo nos hace más conscientes de nuestros hábitos y más independientes de las eléctricas

Es una de las conclusiones clave que recoge
Solarwatt en su último Observatorio Estratégico del Autoconsumo. El fabricante alemán acaba de publicar un "avance cualitativo" de la tercera edición de este barómetro español del autoconsumo, un avance que revela que "los propietarios de estas instalaciones se reconocen más conscientes del gasto, más responsables en sus hábitos de consumo, y menos dependientes de las grandes compañías", a las que los autoconsumidores critican por su "falta de transparencia" y por "la tardanza al recibir el pago de los excedentes" de sus instalaciones.

El ahorro económico es la principal motivación que maneja cualquiera que se plantea abordar la adquisición de una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo doméstico, según este tercer Observatorio Solarwatt del Autoconsumo, pero, a partir de ahí, destaca por encima de todas las cosas -por encima de lo estrictamente económico- el cambio que se produce en el usuario en lo que se refiere a su relación con el uso de la electricidad.

Alemania elimina el recargo de las renovables en el precio de la energía para abaratar la electricidad

Los consumidores alemanes ya no tendrán que pagar el recargo de las energías renovables en el precio de la energía a partir del 1 de julio de 2022. El parlamento federal alemán (Bundestag) aprobó una ley para abolir el impuesto a las energías renovables que los hogares y las empresas pagan con sus facturas de energía, y que fue fundamental para financiar la expansión de la capacidad de energía renovable del país en los últimos 20 años.

Como consecuencia, una familia alemana media ahorrará alrededor de 300 euros al año. En cambio, los pagos a las instalaciones renovables se pagarán con el fondo de energía y clima del estado, que también recibe ingresos del comercio de emisiones.

Para garantizar que los consumidores realmente se beneficien del alivio de precios, la ley obliga a los proveedores de electricidad a bajar los precios de manera transparente a partir de julio, dijo el Ministerio Federal de Economía y Clima.

El gobierno tripartito anunció en su acuerdo de coalición de 2021 que el impuesto a las energías renovables, que actualmente asciende a 3,7 céntimos por kilovatio-hora, se aboliría a finales de 2022.

La idea era reducir los costos de la energía para que la electricidad el transporte (coches eléctricos) y la calefacción (bombas de calor) fueran más baratos que las alternativas de combustibles fósiles. Sin embargo, el aumento de los precios de la energía debido a la escasez de gas ruso y la guerra en Ucrania han llevado al gobierno a introducir la medida antes.

1 may 2022

“En los últimos 40 años se han construido en España más de un millón de piscinas. En los próximos 10 se construirán más de un millón de instalaciones fotovoltaicas”

La incorporación de Jordi Padrós al equipo de
Chint Energy a principios del 2021 significó un notable impulso al proyecto de expansión de la compañía china en España. Como especialista en el mercado financiero, impulsa soluciones creativas de financiación a los proyectos fotovoltaicos para reducir o eliminar el esfuerzo económico de los clientes, a la vez que presenta un producto innovador como el FWPV25 que garantiza el suministro de módulos fotovoltaicos en momentos de escasez internacional.

La potencia instalada de solar fotovoltaica en España aumenta casi un 30% en 2021

Así, la generación de energía eléctrica con esta tecnología aumenta casi el 37% en nuestro país.
Las renovables alcanzan una cuota cercana al 47% y producen un 10% más que en el 2020.
Las emisiones de CO2 equivalente asociadas a la producción de electricidad anotan el menor valor a nivel nacional desde que hay registros.
La demanda de energía eléctrica avanza en su recuperación tras el impacto de la COVID-19 y experimenta un incremento del 2,5% respecto al año anterior.


España continúa dando pasos firmes en su proceso de transición energética. Prueba de ello son los datos que se desprenden de 2021, año en el que las energías renovables han vuelto a mejorar sus marcas, especialmente en el caso de la solar fotovoltaica. De esta forma, a lo largo del pasado año la potencia instalada de esta tecnología se ha incrementado casi un 30% (28,8%), incorporando más de 3.300 MW al parque de generación nacional. Este impulso ha permitido que su producción eléctrica experimente un aumento cercano al 37% (36,7%) tal y como recoge el Avance del informe del sistema eléctrico español 2021, documento que Red Eléctrica de España publica anualmente con las principales magnitudes del sector en nuestro país y que ha sido presentado en un acto celebrado hoy.

Para la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, “la transición ecológica es hoy más necesaria que nunca. Es la única vía para lograr la soberanía energética de Europa y es palanca indiscutible de la recuperación que tenemos por delante. Llevamos años trabajando en este camino y los datos de 2021 son señal inequívoca de que avanzamos a buen ritmo y con paso firme. Y un instrumento esencial para impulsar esta transición será la Planificación eléctrica 2021-2026, que se aprobará próximamente y nos permitirá cumplir con la senda que marca el PNIEC”.



“Si se toman medidas contra Rusia, la crisis del 1929 parecerá una broma al lado de ésta”

Rusia provee el 45% de todo el gas que se consume en Europa. Si bien la UE presume de querer reducir en dos tercios esta dependencia, los expertos desconfían de esta promesa. El pasado 8 de marzo, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, cargaba la responsabilidad sobre las espaldas los consumidores y pedía que cada uno en su casa bajara la calefacción. Todo ello mientras el precio del gas se desboca y arrastra el de la electricidad.

Esta situación tan desesperanzadora se agrava por un galopante agotamiento de combustibles fósiles que complica la lucha geopolítica. Antonio Turiel, doctor en física teórica e investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, hace años que alerta de la crisis energética y ve poco margen de maniobra respecto a la dependencia rusa. También hablamos con él de la transición energética y nos explica por qué cree que es un proyecto fallido de entrada.

Este modelo de transición energética se ha propuesto para mantener el Capitalismo. Este modelo de renovables es el único compatible con la salvaguarda de los intereses de los grandes capitalistas. Y esto nos lleva al desastre. Porque esta transición permite crear grandes cantidades de energía concentrada para mantener que las empresas y los oligopolios puedan ganar mucho dinero. Por eso se defiende este modelo. Pero no es el único modelo de renovable que hay.

Podemos tener un nivel de vida parecida al actual consumiendo la décima parte de la energía y los materiales que consumimos hoy en día. Y hay varios estudios que lo demuestran. La guerra es un mensaje muy claro y muy fuerte de que tenemos que cambiar nuestro modelo de vida y nuestro modelo de consumo. No podemos depender tanto de países donde los derechos humanos son una cosa opcional. Nos tenemos que replantear el modelo de vida y encaminarlo hacia una economía más local, más resiliente, que garantice una producción de alimentos locales. Y esto ya se hace, porque el problema en este cambio no es técnico, sino social. Tenemos que abandonar el Capitalismo, porque si no te encuentras obligado a negociar con asesinos y tiranos. Y si no lo haces, igualmente el modelo se acaba porque los recursos del planeta van menguando.