28 may 2022

Noruega demuestra que los salarios no son el problema para instalar fábricas de baterías. La clave, electricidad económica

Noruega ha confirmado un importante acuerdo que permitirá levantar su primera gigafábrica de baterías para coches eléctricos y sistemas de almacenamiento estacionarios. Un emplazamiento que muchos podrían pensar no es el mejor por los elevados costes de la vida en el país nórdico. Pero esto no ha sido un problema una vez solventado lo que si es el verdadero reto. Tener una fuente de energía limpia, fiable y sobre todo económica.

Un ejemplo claro de que los altos salarios de Noruega no han sido un problema para la industria del gas o el petróleo, ni lo será para la producción de baterías o coches. La clave será el acceso a una energía limpia y económica procedente de las fuentes renovables y que será lo que marque la diferencia a la hora de seleccionar el emplazamiento de muchas de las futuras inversiones en este y otros sectores electrointensivos.

Índice RECAI: España sube al noveno puesto entre los países con mayor atractivo para invertir en renovables

Si bien EEUU y China siguen siendo los dos principales mercados mundiales por su atractivo para invertir en energía renovable, según la 59ª edición del Índice de Atractivo de País para Invertir en Energía Renovable (RECAI) de EY, hay varios cambios en el ranking de los 10 principales, en el que destacan Reino Unido (3º), que subió dos lugares; Alemania (4º), que escaló tres puestos, y España (9º) y Holanda (10º) que ganaron un puesto cada uno.

España se afianza en la clasificación al mantener el primer puesto de la tabla en PPA, que ya ocupó hace seis meses, cuando se introdujo este factor en el índice RECAI. Según el informe, los PPA conforman un mercado que se está recuperando bien del shock de septiembre pasado, después de un decreto para frenar las presuntas ganancias excesivas de los proveedores durante un periodo de precios excepcionales, que se modificó en noviembre.




Adiós grafeno, hola grafino: así es el nuevo material maravilloso para la transición energética

Usando un proceso llamado metátesis de alquinos, que es una reacción orgánica que implica la redistribución, o corte y reforma, de enlaces químicos de alquinos (un tipo de hidrocarburo con al menos un enlace covalente triple carbono-carbono), así como termodinámica y control cinético, el grupo pudo crear con éxito lo que nunca antes se había creado: un material que podía rivalizar con la conductividad del grafeno pero con control.

“Hay una diferencia bastante grande (entre el grafeno y el grafino), pero en el buen sentido”, dijo Zhang. “Este podría ser el material maravilloso de próxima generación. Es por eso que la gente está muy emocionada”.

Si bien el material se ha creado con éxito, el equipo aún quiere analizar los detalles particulares del mismo, incluida la forma de crear el material a gran escala y cómo se puede manipular.

“Realmente estamos tratando de explorar este material novedoso desde múltiples dimensiones, tanto experimental como teóricamente, desde el nivel atómico hasta los dispositivos reales”, dijo Zhang sobre los próximos pasos.

Estos esfuerzos, a su vez, deberían ayudar a descubrir cómo las propiedades ópticas y conductoras de electrones del material pueden usarse para aplicaciones industriales como las baterías de iones de litio.

25 may 2022

EEUU vivirá un verano muy renovable


EIA espera que la energía solar crezca en 10 millones de MWh entre junio y agosto y la eólica lo haga en 8 millones de MWh.

La capacidad de generación de energía eólica y solar ha ido creciendo constantemente en los últimos años. Para principios de junio, EIA prevé que el sector de la energía eléctrica de EEUU tendrá 65 gigavatios (GW) de capacidad de generación solar a gran escala, un aumento del 31 % en la capacidad solar desde junio de 2021. Casi un tercio de esta nueva capacidad solar se construye en el mercado eléctrico de Texas. El sector de la energía eléctrica también tendrá una capacidad eólica estimada de 138 GW en línea este junio, lo que representa un aumento del 12 % desde junio pasado.

Junto con el crecimiento en la capacidad de energías renovables, EIA espera que 6 GW adicionales de nueva capacidad de generación de ciclo combinado de gas natural entren en funcionamiento para junio de 2022, un aumento del 2% desde el verano pasado. A pesar de este aumento en la capacidad, esperamos que la generación de electricidad a base de gas natural a nivel nacional sea levemente (1.3%) menor que el verano pasado.

En contraste con las energías renovables y el gas natural, la industria de la electricidad ha estado cerrando constantemente centrales eléctricas de carbón durante la última década. Entre junio de 2021 y junio de 2022, el sector de energía eléctrica habrá retirado 6 GW (2%) de la capacidad de generación a carbón de EEUU (+)

24 may 2022

Amortización en menos de cinco años y una inversión inicial de 5.000 euros: así será el futuro del autoconsumo en España

El alza en los precios de la energía ha disparado el interés de la ciudadanía europea y, de facto, española, por el autoconsumo energético. Solo durante los últimos años, esta modalidad ha alcanzado picos del 70% del total de toda la capacidad fotovoltaica instalada en el viejo continente. En los próximos el porcentaje podría ser aún mayor, ya que el sector prevé que se reduzca el periodo de amortización de estas instalaciones, que se situaría por debajo de los cinco años que requiere ahora.

Jacobo Anaya, director de sostenibilidad en BBVA España, desgranó las razones por las que el autoconsumo debe adquirir un importante grado de protagonismo dentro de la ciudadanía española. "En España tenemos el mayor recurso solar de toda Europa, lo que nos podría aportar un plus de competitividad tanto a las empresas como a los hogares. Además, es un método muy efectivo para reducir la dependencia energética de otros países", subrayó. Asimismo, explico que considera que "es una palanca clave para reducir las emisiones de efecto invernadero". "Debemos hacer una apuesta clara", sentenció.

La principal ventaja que otorgan este tipo de instalaciones no es únicamente que "obtiene ahorro por autoconsumo por generar electricidad", sino también los beneficios derivados de aspectos como la generación de excedentes, las ayudas de los fondos europeos o las deducciones fiscales que ya ofrecen algunos ayuntamientos. "Creemos que son soluciones altamente rentables, la vivienda se va a revalorizar energéticamente, es una apuesta de valor seguro", añadió.

El contexto internacional que vive el mercado de la energía ha convertido el autoconsumo en un pilar fundamental a la hora de brindar "seguridad" a las empresas y a las familias, según Víctor Marcos. "Con los condicionantes de la guerra de Ucrania y la inflación, el autoconsumo nos da la seguridad crucial a la hora de tener garantizar los suministros a las empresas y a las familias", sostuvo. (+)

La mitad de los reactores nucleares franceses están apagados por problemas de mantenimiento, seguridad y falta de refrigeración

La energía nuclear sigue siendo la gran apuesta francesa para la transición energética. El argumento es imbatible: Francia tiene la tecnología, la capacidad industrial nacional para renovar y construir centrales, exporta tecnología nuclear y se asegura una fuente energética que no emite gases contaminantes (de los residuos hablamos otro día) y que no depende de la meteorología.

El presidente Emmanuel Macron reforzó la apuesta el año pasado al prometer que tras décadas sin avances Francia volverá a construir centrales. El mandatario dijo que Francia construiría en las próximas décadas al menos seis nuevos reactores y que extendería la vida de los actuales, diseñados para 40 años, por encima de los 50. En los discursos y los papeles cabe todo, pero sobre el terreno la realidad es otra. Mucho más compleja

Francia tiene 56 reactores nucleares. De ellos, más de la mitad, 29, estaban parados esta semana. Algunos por trabajos de mantenimiento programados pero otros, la mitad de esos, por problemas de corrosión que han ido surgiendo desde el año pasado y que afectan cada vez a más centrales. El problema se agrava porque los reactores que están siendo apagados por corrosión no son los más viejos, que podrían cerrarse definitivamente o renovarse en los próximos años para funcionar 10 ó 15 años más, son reactores que llevan 25 ó 30 años de funcionamiento y que sin reformas tenían que haber aguantado otros 10 ó 15 años.

Bernard Doroszczuk, jefe de la agencia francesa de seguridad nuclear (ASN), dijo el martes en la Asamblea Nacional que se tardará “años” (no quiso precisar cuántos) en reparar los reactores en los que se han detectado problemas de corrosión y que puede que haya que cerrar incluso más porque todavía faltan algunos por verificar. Doroszczuk advirtió que la reparación necesita “un plan de gran tamaño” al que tampoco quiso ponerle precio.

El futuro de la nuclear francesa sigue en duda además por el agujero negro en el que se ha convertido la construcción del nuevo reactor de Flamanville, el primero del modelo EPR de nueva generación que Francia intentó además vender al mundo, por ahora con poco éxito. Flamanville empezó a construirse en 2007 y entonces se previó que entrara en funcionamiento en cinco años tras una inversión de 3.800 millones de euros.

La realidad es que 15 años después todavía no funciona y que a finales de 2021, según el Tribunal de Cuentas francés, ya se había invertido en ella 19.000 millones. La eléctrica semi-pública francesa, EDF, asegura que estará en marcha antes de finales de año si todo va según lo previsto.

Francia vendió el modelo EPR al Reino Unido (Hinkley Point lleva también retraso y sobrecoste), a China (que después de inaugurar su reactor lo tuvo que parar) y a Finlandia (donde Olkiluoto costó tres veces más de lo previsto y 18 años).

23 may 2022

Nuevo inversor monofásico G3 con 2 seguidores MPP para sistemas fotovoltaicos residenciales

SOFAR 3K...6KTLM-G3 es la versión mejorada de la serie de inversores residenciales de Sofar. Con su elegante diseño IP65 y su refrigeración natural para un funcionamiento silencioso, el inversor es el complemento perfecto para pequeñas instalaciones residenciales.

El inversor también cuenta con dos rastreadores MPP y una función integrada de escaneo de la curva I-V, lo que permite realizar instalaciones más complejas, por ejemplo, con problemas de sombreado o con diferentes orientaciones del tejado.

Con el inversor se suministra un WiFi-stick para conectar fácilmente el inversor al portal de monitorización Sofar.