16 jun 2022

Genera toca techo; El autoconsumo está disparado

Institucional, porque nunca antes recibió la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, Genera, atención gubernamental más amplia que la de este año: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen; y el director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Joan Groizard. Todos han pasado este año por la gran feria nacional de las energías renovables, que ha atraído a la Institución Ferial de Madrid, en un momento de absoluta efervescencia en el sector, a más de 250 empresas de una veintena de países (desde Chile a China, Canadá, Suecia o Turquía).

El autoconsumo está disparado, pero empieza a haber problemas de suministro de componentes para el sector. Son varios los fabricantes (de paneles) que tienen vendida ya toda su producción hasta finales de año, lo que afecta obviamente así mismo a los grandes megaparques solares.

Pero quizá el problema principal es la falta de mano de obra cualificada. No hay instaladores suficientes para el bum del autoconsumo. Ese es quizá el mayor reto del sector, que también se enfrenta a otros, como la no trasposición (aún) de las directivas de energías renovables relativas a las comunidades energéticas, no trasposición que genera incertidumbre, o el límite de los 500 metros (véase sobre el particular la entrevista que publicamos hace ya un año al director general del IDAE, Joan Groizard).

Otro de los temas protagonistas ha sido el de los nuevos productos que están empezando a ofrecer las comercializadoras. ¿Por ejemplo? Baterías virtuales donde uno puede guardar los excedentes de su instalación para consumirlos en su segunda residencia, por ejemplo. Novedades incipientes, que ponen de manifiesto la madurez de una feria -esencialmente fotovoltaica- que ha dejado una sensación general de optimismo, frenesí y buenas perspectivas.

Genera, que acaba de cerrar sus puertas y ha vuelto a contar con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha celebrado su 25ª edición, coincidiendo con el cuarto Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad, FSMS, que incluye la 21ª Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente, TECMA, la Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado, SRR, y el quinto Foro de las Ciudades de Madrid, compartiendo sinergias con dicha convocatoria. Asimismo, en las mismas fechas se ha celebrado la nueva iniciativa de Ifema Madrid, el Congreso Global Mobility Call.

La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, Genera 2022, se completa con la plataforma Live Connect, que permite al sector estar interconectado los 365 días del año. (+)

13 jun 2022

La industria internacional de las energías renovables desembarca en Genera 2022

China, Estados Unidos, Alemania, Chile, Turquía... La Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, Genera 2022, vuelve a atraer, en formato presencial, a empresas de prácticamente todas las latitudes. 

Porque de las 256 firmas presentes en esta vigésima quinta edición de Genera hasta 59 han viajado a Madrid desde 19 países (Canadá, Suecia, Lituania...) para presentar, a partir de mañana, sus novedades. 

Llegan a un mercado -el español- que se halla en plena efervescencia. Tan efervescente que Genera vuelve en apenas ocho meses, tal y como reza el cartel que hemos encontrado hoy en Ifema. (+)


La fotovoltaica se pone a mil

El observatorio de las energías renovables de la Comisión Europea (EurObserv'ER) lo adelantaba hace unas semanas: la solar fotovoltaica superará en este año 2022 el hito histórico de los mil gigavatios de capacidad de generación, prácticamente el triple de la potencia nuclear operativa a día de hoy en todo el mundo. La asociación de la industria solar fotovoltaica europea (SolarPower Europe) sugería, hace apenas unos días, que a estas alturas de curso el hito ya es historia. Abrimos este año nuestro Especial Fotovoltaica con tres reportajes en los que (1) repasamos los números clave del año 2021, (2) señalamos las previsiones que maneja el sector para este histórico 2022 y (3) detallamos cómo ha estado y cómo está el mercado que más cerca nos toca: el de Europa.

Lo que viene
Ni el incremento del precio de las materias primas, ni la subida del precio de los productos energéticos, ni el brutal encarecimiento de la logística... Nada ha sido capaz de frenar la auténtica revolución solar que está teniendo lugar en todas partes. Más aún: probablemente lo más reseñable es lo que está por venir. En 2012 había instalados en todo el mundo apenas cien gigavatios de potencia solar fotovoltaica. A finales de 2022 habrá más de mil.

Europa instalará 100 gigas de potencia solar en 2025 
2021 ha sido el año en el que la fotovoltaica más potencia ha instalado en Europa en toda su historia: 31,8 gigavatios, lo que representa, según la patronal del sector, SolarPowerEurope, un crecimiento del 33% con respecto al ejercicio anterior. España ha sido y es una de las locomotoras solares del continente. Lleva año y medio creciendo a razón de 250 megavatios al mes (dato Red Eléctrica). Y todas las previsiones (aquí y al norte de Pirineos) están desbordadas. SolarPower Europe prevé 39 gigas para este curso y para 2025... ojo al dato: cien gigavatios (100 GW). (+)

La generación fotovoltaica crece un 40% en España en los primeros cinco meses

La subida de los precios del gas y, consecuentemente, de la electricidad, por la invasión rusa a Ucrania ha provocado una caída en la demanda de electricidad y gas en este 2022. La caída de la generación hidroeléctrica ha llevado a un aumento de la producción de los ciclos combinados de gas y a duplicar la producción con carbón. El conjunto de la generación renovable cayó un 11% en los cinco primeros meses de 2022 a pesar de que la fotovoltaica destaca con un aumento de la producción del 40%.

Acaba de cerrarse el período de los primeros cinco meses de 2022. Un año 2022 que empezó ya con unos precios históricamente altos de los mercados de energía y que la invasión rusa a Ucrania ha hecho aún más complejo. Las tensiones geopolíticas y las sanciones al gas ruso han empujado a los precios del gas a niveles históricos, lo que ha derivado en máximos históricos también en los mercados de electricidad de toda Europa.

Comparando los cinco primeros meses de 2022 con el mismo período de 2021 y de años anteriores, se pueden sacar algunas conclusiones interesantes. Algunas de ellas son consecuencia de la situación de precios altos en los mercados de energía, y otras no han ayudado a mejorarla.

El dato más destacado es la generación solar fotovoltaica, que ha registrado un aumento del 40% en los primeros cinco meses de 2022 con respecto a los mismos meses del año anterior, gracias a los 3,1 GW nuevos instalados de esta tecnología, que representa un crecimiento de la capacidad del 25%. La capacidad eólica también ha aumentado en este último año, aunque de forma mucho más modesta (+)

Fuente: AleaSoft Energy Forecasting

España, donde el Sol ya produce más electricidad que el gas

Red Eléctrica de España, el operador del sistema eléctrico nacional, acaba de hacer balance del mes de mayo y el resultado es que el Sol (17,9% del total) ha generado más electricidad que las centrales de ciclo combinado que queman gas natural (17%).

Más aún, la termosolar y la fotovoltaica han generado en mayo en España casi tanta electricidad como la nuclear (18,5).

De entre todas las tecnologías de generación, la más fructífera ha sido en este mes de mayo que acabamos de dejar atrás la eólica, con el 21%.

La UE acuerda usar la Península Ibérica para asegurar el suministro energético

Los jefes de Estado y de Gobierno de la
Unión Europea (UE) han acordado usar el potencial renovable de la Península Ibérica para garantizar el suministro energético.

La decisión figura en las conclusiones de la Cumbre de líderes de la UE de este martes y es una de las medidas aprobadas para reducir la alta dependencia de combustibles fósiles de Moscú.

Así, los jefes de Estado y de Gobierno han pactado mejorar las infraestructuras interconexión de gas y electricidad europeas invirtiendo en proyectos nuevos y proyectos por completar, "incluyendo el gas natural licuado (GNL) e interconexiones de electricidad y de gas preparadas para hidrógeno", incluyendo los Estados miembro insulares, recoge Europa Press.

A este respecto, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha defendido que la Unión Europea debería financiar esas interconexiones porque han sido "los contribuyentes españoles" los que han financiado en las últimas décadas la capacidad de regasificación de la Península Ibérica, que podría suponer un punto de inflexión para alcanzar la independencia energética comunitaria.

España llevó a la cumbre europea la necesidad de que la UE aprovechara los fondos de Repower EU —la nueva estrategia para diversificar sus fuentes de energía y reducir la dependencia de Rusia—, para acelerar las interconexiones energéticas con la Península Ibérica y los plazos de ejecución.

Entre las prioridades para España, según fuentes de Moncloa, se mantiene el interés por la interconexión eléctrica con Francia así como el corredor de hidrógeno pirenaico o su posible alternativa a través del Mediterráneo, en ambos casos con el apoyo de fondos europeos.

Estas conclusiones del acuerdo se incluyen dentro del pacto alcanzando entre los Veintisiete de impulsar la penetración de renovables en el mix energético europeo, un compromiso para el que los líderes han abogado por la aceleración de los permisos de concesión para este tipo de proyectos, en línea con la propuesta planteada en el plan Repower EU. (+)

Alemania produjo el año pasado más electricidad solar que Italia, Portugal y España juntas

Es uno de los datos que recoge el último Barómetro FotoVoltaico de EurObserv'ER, el observatorio de las energías renovables de la Comisión Europea. El Barómetro FV 2022 repasa exhaustivamente todas las magnitudes clave del sector: potencia instalada en Europa en 2021, potencia acumulada, producción de electricidad solar por países, vatios por habitante en cada país, las fábricas de paneles que el sector prevé instalar en el Viejo Continente, las medidas que pueden aplicar ya los estados miembro para fomentar el autoconsumo (IVA cero en los paneles, por ejemplo), etcétera, etc. Pero, para empezar, 2021 ha sido el año en el que la solar fotovoltaica más potencia ha instalado en Europa en toda su historia.

Mientras que en 2011 la aceleración del mercado fue de carácter especulativo (los desarrolladores querían aprovechar las tarifas reguladas por los gobiernos, elevadas, mientras que el precio de los componentes fotovoltaicos caía ya en picado), en 2021, los autores del informe observan este segundo acelerón como simplemente un hito más de un proceso de crecimiento "natural". EurObserv'ER habla en su barómetro de "crecimiento saludable y más sostenible porque está basado en mecanismos de mercado y en los beneficios de la competitividad de la electricidad solar sobre otras formas de generación de electricidad".

La producción de electricidad solar ha crecido así en Europa un 12,4%, hasta los 157,5 teravatios hora. Los mejores registros se los han anotado Polonia (+134,9%), Suecia (+43,4%), España (+37,7%, ó +5,9 teravatios hora), Holanda (+30,5) y Portugal (+26,9%, o +461 gigavatios hora).

La elevada dependencia alemana del gas ruso (o más bien la guerra) parece haber convencido al Gobierno socialista de Olaf Scholz de que conviene acelerar la transición energética hacia un modelo 100% renovable. Y así el Bundestag -señala en ese sentido EurObserv'ER- anunció el pasado 8 de abril que elevará su objetivo renovable para el mix eléctrico 2030 desde el 65% comprometido previamente hasta el 80, y adelanta el 100% renovable al año 2035. El nuevo compromiso entrará en vigor oficialmente el 1 de julio.

La nueva norma incluye además una cláusula que identifica a las energías renovables como de interés público por motivos de seguridad. EurObserv'ER recoge una frase del ministro alemán de Asuntos Económicos y Acción Climática, Robert Habeck, que pone en contexto esa norma. "es la mayor revisión de la política energética en décadas".

La revolución solar alemana se dispara. Y si en 2022 van a ser subastados seis gigavatios de potencia FV (6 GW), ya se prevén subastas anuales de hasta 22 gigas "a partir de 2026 y hasta al menos 2035" (veintidós gigas, 22 GW, por año). Esa velocidad de crucero conducirá al parque solar fotovoltaico alemán hasta los 215 GW en 2030.

La administración alemana además ha querido blindar ese proceso y ha reconocido a las energías renovables como de interés público hasta que se alcance la neutralidad climática, lo cual implica facilidades en los procedimientos de tramitación. El Gobierno alemán también ha establecido medidas de apoyo para impulsar los proyectos solares ciudadanos (facilidades de carácter administrativo), y otras (medidas de carácter económico) para fomentar los tejados solares y la agrovoltaica.

España
Según EurObserv'ER, España instaló 2,8 gigavatios de potencia solar fotovoltaica neta en 2021 (1,5 GW en 2020). La mayor parte de toda esa potencia ha llegado a través de contratos de comercialización, lo que ha convertido el mercado español en uno de los mayores mercados solares que operan sin subsidios de ningún tipo ni precios garantizados por el estado.

Sin ayudas y sin... facilidades. Porque el sector se queja las dificultades de acceso a la red (atasco administrativo) están ralentizando el despliegue de nueva potencia. En todo caso, este Barómetro 22 anuncia bum fotovoltaico en España para el año que viene, ejercicio en el que tienen que entrar en fase de operación los megavatios FV adjudicados en las subastas del año pasado.

Las instalaciones solares para autoconsumo han sido el otro desencadenante del éxito fotovoltaico español en 2021. El final del impuesto al Sol, que comenzó a ser derogado en 2018 y fue definitivamente abolido en el 19, ha hecho posible la eclosión del autoconsumo en el país.

Según EurObserv'ER, que cita como fuente a la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), el año pasado el sector instaló en España 1.151 megavatios de potencia en autoconsumos (el dato de la Unión Española Fotovoltaica es ligeramente superior: 1.203).

Sea como fuere, estamos hablando de un crecimiento extraordinario: +85% con respecto a la potencia instalada en autoconsumos en 2020). De los más de mil megavatios, 253 se los ha anotado el sector residencial. Ahora mismo hay, según APPA, unos 2.500 megas en autoconsumos en España.

Según EurObserv'ER, las expectativas son además muy positivas. Por muchos motivos: por la solidez de un sector (el de la instalación) plenamente consolidado ya, por el recurso objetivo de un país extraordinariamente generoso en Sol, por la competitividad plena que ha alcanzado la tecnología (que abarató costes durante muchos años hasta convertirse en lo que es: una solución plenamente competitiva) y por el brutal incremento del precio de la electricidad, que hace aún más atractiva esta solución de ahorro (ahorro de energía y ahorro de dinero). Así, el Gobierno español maneja dos escenarios 2030 de penetración del autoconsumo: 9.000 MW (escenario ordinario), y 14.000 (escenario optimista). Algunos actores del sector consideran esos 14 gigas poco ambiciosos.

Algunas compañías ya han anunciado en todo caso ampliaciones de sus fábricas en suelo europeo con el fin de incrementar su capacidad de producción.

La Estrategia Solar UE que propuso hace unos días la Comisión Europea se fija como objetivo duplicar la capacidad solar fotovoltaica para 2025 e instalar 600 gigavatios para 2030. Ha sido presentado por la Comisión, como se ha dicho, y tiene que pasar ahora por el filtro del Parlamento. Los objetivos, en todo caso, no cesan de crecer.

Este último barómetro fotovoltaico de EurObserv'ER destaca también la Directiva 2022/542, publicada el pasado 22 de abril, en el Boletín Oficial de la Unión Europea. Esta norma quiere acelerar el despliegue de tejados solares en toda la Unión. Para ello, estipula que los estados miembro podrán promover esa solución de ahorro de energía mediante la aplicación de un IVA reducido (de cero a cinco por ciento). Los estados miembros tienen hasta el 7 de julio para aplicar ese IVA reducido.