2 jul 2022

"El autoconsumo es una herramienta que empodera a las personas"

Llevar la energía a manos de las personas. Ese es el lema de
Endef, una compañía aragonesa que este año cumple su décimo aniversario en el sector de la energía solar. La innovación, la sostenibilidad y la conciencia social son las banderas que guían su filosofía empresarial desde los inicios. Estos pilares, unidos a la experiencia y el buen hacer de sus trabajadores han logrado convertir a Endef en un referente en soluciones en energía solar distribuida.

Con el RD 244/20219 se marcó un punto de inflexión en el sector. "La regulación del autoconsumo fotovoltaico lo cambió todo. Por primera vez teníamos una herramienta con la que el ciudadano podía empoderarse y tener algo de decisión sobre sus consumos energéticos", afirma Isabel Guedea CEO y socia fundadora de Endef. Esta nueva realidad permite a cualquier persona producir y consumir su propia energía. "De esta manera, durante el día voy a consumir la energía que estoy generando, pero durante la noche la tomaré de red eléctrica. El excedente, esto es, la energía que produzco pero no consumo, la vierto de nuevo a la red y la comercializadora me la compensa en la factura de la luz –explica Gonzalo Brun, CTO y socio fundador–. Ahora, incluso se puede almacenar en baterías los excedentes para consumirlos por la noche".

Entre sus múltiples beneficios destaca el ahorro que supone en las facturas de la luz, que puede llegar al 80% con el uso de baterías según Endef y el hecho de que es una energía totalmente limpia y sostenible.

Los paneles solares para autoconsumo pueden instalarse tanto en viviendas unifamiliares como el comunidades de vecinos, empresas y administraciones públicas. Actualmente se están desarrollando también las comunidades energéticas, un paraguas jurídico bajo el que pueden unirse todos estos agentes con el objetivo de ponerse una instalación de energía renovable y compartir la energía generada. "Por ejemplo, se podrían instalar placas solares en el polideportivo de tu pueblo para alimentar las calles, los edificios públicos y las casas particulares de los vecinos que estuvieran interesados –detalla Isabel Guedea–. Es una opción que está empezando a coger fuerza y que creemos será el futuro".

Rolls-Royce desarrollará electrolizadores de hidrógeno

La firma automotriz Rolls-Royce ingresa al mercado de producción de hidrógeno y adquiere una participación mayoritaria del 54% en el especialista en pilas de electrólisis Hoeller Electrolyzer; cuya tecnología formará la base de una nueva gama de productos de electrolizadores MTU de su división Power Systems.

Hoeller Electrolyzer, con sede en Wismar, Alemania, es una startup de tecnología que está desarrollando pilas de membranas de electrolito polimérico (PEM); bajo la marca Prometheus, para la producción rentable de hidrógeno.

Cabe señalar que, el hidrógeno es una fuente de energía cada vez más atractiva para impulsar la transición hacia la energía verde. Se espera que la demanda de hidrógeno verde, cuya producción no genera CO2, aumente significativamente en el corto plazo.

Asimismo, este recurso es necesario para las celdas de combustible y los motores de hidrógeno; para la producción de combustibles sintéticos directos y para los procesos industriales que actualmente usan hidrógeno que no se crea en un proceso neutral en carbono. En consecuencia, los electrolizadores de alto rendimiento son un componente clave de cualquier sistema de hidrógeno.

Al respecto, Otto Preiss, director de operaciones y director de tecnología de Rolls-Royce Power Systems, indicó:

“Al desarrollar nuestros propios electrolizadores MTU y al adquirir una participación mayoritaria en Hoeller Electrolyzers, estamos aumentando metódicamente nuestra cartera de hidrógeno y asegurando el acceso a esta fascinante tecnología. Esto nos permitirá suministrar soluciones completas de hidrógeno y hacer una contribución significativa a la protección del clima. Nuestras soluciones completas de hidrógeno permitirán a los clientes almacenar energía producida de forma renovable en forma de hidrógeno”.

1 jul 2022

El encarecimiento de las materias primas y los combustibles hacen subir los costos de las renovables y las baterías

El costo de la energía eólica terrestre de nueva construcción aumentó un 7% interanual, y la energía solar de eje fijo aumentó un 14%, según el último análisis de la empresa de investigación BloombergNEF (BNEF). El costo nivelado de referencia mundial de la electricidad, o LCOE, se ha trasladado temporalmente a donde estaba en 2019. Los aumentos de costos están vinculados a incrementos en el precio de los materiales, el transporte, el combustible y la mano de obra.

Las estimaciones de BloombergNEF para el LCOE global para energía fotovoltaica y eólica terrestre a gran escala aumentaron a $ 45 y $ 46 por megavatio-hora (MWh), respectivamente, en la primera mitad de 2022. A pesar de perder algo de terreno, esto todavía marca un 86% y 46% de reducción desde 2010 en términos nominales.

Los puntos de referencia globales ocultan una variedad de estimaciones a nivel de país que varían según la madurez del mercado, la disponibilidad de recursos, las características del proyecto, las condiciones de financiamiento locales y los costos laborales.

Los proyectos de energía renovable más baratos en la primera mitad de 2022 pudieron alcanzar un LCOE de $19/MWh, como en los mejores parques eólicos terrestres de su clase en Brasil, y $21/MWh para el seguimiento de parques fotovoltaicos en Chile, y $57/MWh para la energía eólica marina en Dinamarca. Si se excluyen los costos de transmisión offshore, la última estimación se reduce a $43/MWh.

A pesar de los aumentos temporales de costos de las energías renovables, la brecha con respecto a la generación de energía con combustibles fósiles continúa ampliándose debido a que los precios del combustible y el carbono aumentan aún más rápido.

Los proyectos eólicos y solares terrestres de nueva construcción ahora son alrededor de un 40% más baratos que los puntos de referencia globales de BNEF para la nueva energía a carbón y de gas. Este último tiene un costo de $74 y $81 por MWh, respectivamente.

El sector del almacenamiento en baterías es especialmente sensible a la volatilidad de los precios de las materias primas. El punto de referencia de LCOE de batería se sitúa hoy en 153 $/MWh, un 8,4 % más que en el primer semestre de 2021. Los precios del carbonato de litio, uno de los insumos clave para los sistemas de baterías de fosfato de hierro y litio (LFP), aumentaron un 379 % durante el último año. La cobertura de materiales para proyectos encargados en el primer semestre de 2022 está retrasando el impacto del aumento de los costos de materiales.

El análisis de sensibilidad de BNEF muestra que los costos del sistema sujetos a los precios de las materias primas de 2022 deberían ser un 22 % más altos año con año a $323/kWh en junio de 2022, en comparación con $264/kWh en junio de 2021. Sin embargo, los proyectos encargados en los últimos seis meses tendrían probablemente cubierto su suministro durante 2021, antes del fuerte aumento en los costos de materiales.

Las energías renovables siguen siendo la fuente más barata de nueva energía a granel en países que comprenden dos tercios de la población mundial y nueve décimas partes de la generación de electricidad.

El Gobierno se suma a las advertencias de otros países de la UE y alerta del riesgo de que no haya gas suficiente el próximo invierno

Después de meses asegurando que la situación energética en España no era tan crítica como en países del centro y este de Europa por su menor dependencia del gas ruso, el Gobierno se ha sumado este jueves oficialmente a la advertencia del riesgo que existe de que el próximo invierno no haya gas suficiente para abastecer a todos y de tener que elegir entre empresas y hogares para asegurar el suministro. La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha incidido en el Congreso en la necesidad de "fortalecer planes nacionales de contingencia y las políticas de ahorro y de plantear medidas para el hipotético caso de que fuera necesario priorizar entre consumidores la disposición de recursos energéticos".

Ribera ha calificado la situación energética de "preocupante" tras el recorte continuado del gas que envía Gazprom a la UE, después de que Alemania haya elevado su nivel de alerta y de que las tres principales compañías energéticas de Francia hayan pedido a los franceses que "minimicen sus consumos desde ya".

28 jun 2022

Europa apuesta por más renovables y eficiencia energética: el Consejo acuerda objetivos más ambiciosos

El Consejo Europeo de Ministros de Energía ha adoptado este lunes sus posiciones de negociación (orientaciones generales) sobre dos propuestas que abordan los aspectos energéticos de la transición climática de la UE en el marco del paquete de medidas «Objetivo 55»: la Directiva sobre energías renovables y la Directiva sobre eficiencia energética. Los acuerdos alcanzados allanan el camino para que el Consejo pueda iniciar las negociaciones con el Parlamento Europeo.

La producción y el consumo de energía representan el 75% de las emisiones de la UE, y la fijación de unos objetivos más ambiciosos hoy acordada constituirá una contribución importante a la consecución del objetivo general de la UE de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% de aquí a 2030 con respecto a los niveles de 1990.
Energías renovables

El Consejo ha acordado fijar un objetivo vinculante a escala de la UE de alcanzar el 40% de energía procedente de fuentes renovables en la combinación energética global de aquí a 2030. El objetivo actual a escala de la UE es de al menos el 32%.

Los Estados miembros tendrán que aumentar sus contribuciones nacionales establecidas en sus planes nacionales integrados de energía y clima, que se actualizarán en 2023 y 2024, a fin de alcanzar colectivamente el nuevo objetivo.

Además, para avanzar en la integración de las energías renovables en sectores en los que la incorporación ha sido más lenta, el Consejo ha acordado unos objetivos y medidas sectoriales más ambiciosos, acompañados de mecanismos de flexibilidad que se aplican, por ejemplo, a los métodos de cálculo.

25 jun 2022

El Gobierno australiano ve viable el proyecto solar y de baterías más grande del mundo; 20 GW

El proyecto Australia-Asia PowerLink comprende 20 GW de energía solar a gran escala y hasta 42 GWh de almacenamiento en baterías

Australia-Asia PowerLink de Sun Cable, el enorme proyecto solar y de baterías respaldado por los dos hombres más ricos de Australia, Andrew Forrest y Mike Cannon-Brookes, ha superado otro obstáculo importante con un rotundo respaldo de sus méritos económicos por parte de Infrastructure Australia.

El respaldo de Infrastructure Australia, una agencia gubernamental, significa que el proyecto puede avanzar a la etapa 3, estado “listo para la inversión” en su lista de prioridades, y significa que está bien posicionado para acceder a financiación de otras agencias gubernamentales como CEFC y NAIF.

Sun Cable, si sigue adelante, será el proyecto de almacenamiento de baterías y energía solar más grande del mundo, con un ambicioso plan para enviar la mayor parte de su producción a 5.000 km de su hogar en una estación de ganado del Territorio del Norte a Darwin y luego a Singapur.

Cómo convertir una estación de servicio en una electrolinera sin ampliar la potencia contratada

La demanda de implementación de soluciones fotovoltaicas en gasolineras con la incorporación de cargadores de vehículos eléctricos es ya una realidad. La obligatoriedad de instalación de cargadores que recoge la Ley 7/2021 lleva aparejada la necesidad de aumentar la potencia para garantizar el adecuado servicio a los clientes. Lo que puede convertirse en un problema costoso. Una buena alternativa es el autoconsumo fotovoltaico con acumulación.

La alternativa consiste en proporcionar la potencia necesaria para asegurar el servicio de los cargadores de vehículo eléctrico utilizando reservas disponibles de potencia mediante sistemas de acumulación, que resultan particularmente compatibles con los sistemas de autoconsumo de generación fotovoltaica.

En virtud de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, todas las estaciones de servicio están obligadas a instalar cargadores de vehículo eléctrico, de potencias desde 50 kW hasta mayores de 150 kW. Para utilizarlos sin necesidad de contratar potencia eléctrica adicional, que puede resultar costosa y, en algunos casos, imposible, se puede aportar puntualmente la potencia que necesiten los cargadores desde una batería. Con el autoconsumo de acumulación, la batería se carga en las horas de producción fotovoltaica, reduciendo el vertido a red y cediendo la energía (y potencia) cuando es requerida por la carga de un vehículo eléctrico o también para reducir la compra a red.

Las ventajas que va a aportar la acumulación distribuida son considerables. Las líneas de transporte y distribución estarán menos sobrecargadas y, a la vez, mejor aprovechadas, mientras que las pérdidas de transporte y sus costes asociados se verán reducidos. Añadiendo acumulación al sistema fotovoltaico se maximiza el autoabastecimiento, se reduce o evita el vertido a la red y no sería necesario aumentar la potencia contratada por la electrolinera.