3 jul 2022

Listas de espera y sin materiales: el precio de la luz desborda el mercado de las placas solares

La subida de la luz y el temor a
un otoño caliente a causa de la inflación han hecho que la demanda de placas solares para autoconsumo se haya disparado. Un hecho que ha provocado que en el sector se froten las manos, aunque se enfrentan a un problema: la ola de peticiones es tan grande que les es imposible surfearla, por lo que muchas empresas ya han abierto listas de espera de hasta 6 y 8 meses.

El problema de la alta demanda es que el sector de los instaladores eléctricos carece de suficientes profesionales cualificados. Desde el sector de la construcción llevan años insistiendo en la falta de mano de obra, lo que produce que muchas empresas, aunque tengan pedidos, no tengan técnicos a su disposición que se encarguen de la instalación.

Charlamos con Alicia Perea, vicepresidenta de la Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Madrid (APIEM). Cuenta a este diario que desde su organismo tratan de convencer a más gente del atractivo de la profesión. "No se trata de tirar cables o cambiar bombillas, es muchísimo más, es un oficio muy importante: son claves en el futuro del mundo". Señalan como ejemplo que fueron los instaladores eléctricos los que se encargaron de montar el sistema necesario para instalar respiradores en los hospitales durante la pandemia.

Según una encuesta de Adecco, el 29% de las 27.000 empresas consultadas tiene problemas para trabajadores especializados en electricidad y electrotecnología. Este estudio cataloga que estas son las vacantes más difíciles de cubrir dentro de un sector de la construcción, en cierto modo 'demonizado' por la crisis de 2008, que mandó a miles de profesionales al paro.

Solo en Madrid, las tramitaciones de obra por instalación de placas solares ha crecido en un 30%, pero según APIEM, la demanda "es general de toda España". Según destacan, "el grueso de las solicitudes proceden de colegios, fábricas y casas unifamiliares" (+)

Echenique: acusa a las eléctricas de parar los molinos de viento para subir la factura

Concretamente, el político ha insinuado que las compañías eléctricas estarían parando los aerogeneradores para así encarecer la factura eléctrica. La polémica ha surgido después de que un supuesto operario de un parque eólico publicara en internet un vídeo en el que muestra cómo un molino es desactivado pese a que hace viento. El protagonista asegura que estas pausas son ejecutadas por Red Eléctrica para así favorecer la generación de energía mediante la quema de gas, contribuyendo a elevar la factura eléctrica.

El diputado de Podemos ha compartido el vídeo, asegurando que los molinos se paran para encarecer la factura y "aumentar los beneficios de las eléctricas", "porque la eólica es muy barata".


Con todo, la tónica general es de escepticismo ante la explicación automática de la propietaria de la red eléctrica, recordando la comunidad un sinnúmero de episodios cuando menos sospechosos que suenan a presunto cártel.

2 jul 2022

La última central de carbón de Hawái será sustituida por un gran parque de baterías

La carrera por eliminar los combustibles fósiles y sustituirlos por energías renovables muchas veces se topa con la intermitencia de las mismas. Algo que la tecnología está ayudando a solucionar y que en un caso muy representativo va a permitir cerrar la última central térmica de carbón de Hawái, que será sustituida por una gran instalación de baterías de Tesla.

Y es que, como sucede cada día, llega un momento en el que el sol deja de aportar. Momento en el que habitualmente entran en juego sistemas de respaldo como el gas o el carbón. Pero poco a poco los gobiernos están dando pasos para solventar este espacio donde las renovables no logran cumplir con las necesidades.

En el caso de Hawái, que ha confirmado el acuerdo para poner en marcha un enorme parque de baterías en la isla de Oahu, que contará con una potencia nominal de 185 MW y una capacidad de 565 MWh. Una vez completada, la instalación se convertirá en uno de los sistemas de baterías más grandes del mundo.

El objetivo es que las baterías almacenen los excedentes de la producción con energía solar durante el día, y liberen esta durante las noches. Una instalación que además contará con unos plazos de entrega extremadamente rápidos, contando el contrato como fecha para la activación este próximo mes de septiembre, coincidiendo con el cierre de la planta de carbón que da apoyo a la isla.

Esto será gracias en parte al uso de 158 unidades de los Megapacks de Tesla. Una solución prefabricada que permite desplegar grandes instalaciones en pocas semanas. Y es que cada batería tiene el tamaño de un contenedor y cuenta con una capacidad máxima de 3 MWh por unidad.

Un nuevo ejemplo de que la tecnología ya está lista para tomar el relevo de los combustibles fósiles, y que es cuestión de inversión y visión a largo plazo.

Del petróleo, al litio: la reinvención de las petroleras para abordar el fin de los combustibles fósiles

El mundo se dirige, inexorablemente, hacia un modelo energético en el que necesariamente utilizaremos menos combustibles fósiles y emplearemos otras fuentes de energía para producir bienes de consumo, alimentar nuestros hogares, y desplazarnos. La industria petroquímica es bien consciente y por esa misma razón lleva años diversificando el negocio, de extraer y refinar petróleo, a invertir en proyectos de renovables o combustibles sintéticos.

El proyecto que conocíamos estos días resulta especialmente interesante. Imperial Oil Limited, una de las compañías líderes en la extracción y el refinado de petróleo en Canadá, se ha aliado con su "enemigo", en un proyecto piloto con E3 Lithium para transformar sus campos de extracción de petróleo en Alberta, en pozos de extracción de litio de calidad suficiente para construir baterías que, en última instancia, deberían acabar con la necesidad de extraer petróleo para refinar hidrocarburos (Green Car Congress).

Los mismos campos de pozos petrolíferos que en las últimas décadas han permitido extraer hidrocarburos en Canadá, se emplearán para explotar yacimientos de salmuera que permiten obtener una solución de litio de alta calidad.



HOLANDA conmociona al MUNDO con sus INGENIOSAS baterías océanicas


 

El primer avión solar de vuelo perpetuo ha nacido en España, ya está en el aire y lo hemos visto a fondo

La primera vez que oímos hablar de Skydweller nos sorprendimos. Y no es para menos. Esta empresa hispanoestadounidense había comprado el avión solar desarrollado por la suiza
Solar Impulse con el propósito de continuar con el proyecto y darle viabilidad comercial. Además, aunque tiene oficinas en Madrid, había instalado su centro de ingeniería y desarrollo en el aeropuerto de Albacete. De exotismo va sobrada.

Eso sí, Skydweller va muy en serio. Su avión no tripulado de vuelo perpetuo ya está realizando vuelos de prueba y ha conseguido llamar la atención no solo del Ministerio de Defensa español; también del Departamento de Defensa de Estados Unidos y de los Ministerios de Defensa de Francia y Luxemburgo. Todos ellos, según los responsables de la empresa, han dado ya los primeros pasos para formalizar su futura relación comercial con la start-up aeronáutica establecida en Albacete.

Suena prometedor. No obstante, las aplicaciones en las que encaja la aeronave que ha desarrollado Skydweller no son solo militares; también aspira a tener un papel importante en la transición ecológica en la que nos hemos embarcado y puede intervenir en acciones de salvamento marítimo, en la lucha contra los incendios, e, incluso, puede actuar como una torre de comunicaciones volante capaz de proporcionar cobertura 5G a lugares remotos o en situaciones de emergencia, entre otros escenarios de uso.

Algunas cifras para ir abriendo boca antes de meternos en harina. El avión solar de Skydweller puede permanecer en el aire durante más de 90 días consecutivos; su envergadura, 72 m, es mayor que la de un Boeing 747-8; tiene un alcance ilimitado, y, sorprendentemente, a pesar de su intimidante tamaño (os aseguramos que impone cuando lo tienes delante), pesa solo 2500 kg. Como un coche grande. El futuro de esta aeronave parece prometedor, pero de lo que no cabe duda es de que en su interior palpita mucha tecnología.


Solar Impulse demostró a mediados de la década pasada que es posible construir un avión que utilice únicamente energía solar para efectuar grandes desplazamientos. Skydweller ha recogido su testigo con el propósito de confirmar que esta tecnología tiene viabilidad comercial, y también que puede jugar un rol clave en el modelo de transporte respetuoso con el medioambiente al que aspiramos. Aún queda mucho por hacer para encontrar la forma de aplicar estas innovaciones al transporte de pasajeros y mercancías, pero no cabe duda de que el esfuerzo de estas dos empresas nos invita a mirar hacia el futuro con optimismo.

Powen prevé un crecimiento del mercado del autoconsumo solar en España hasta los 30 GW instalados en 2030


En un evento realizado junto a UNEF (Unión Española Fotovoltaica) y Brookfield Renewable, José Benjumea, CEO de POWEN, ha asegurado que los análisis de POWEN en el mercado de autoconsumo prevén que el mercado potencial de autoconsumo en España se puede situar entre los 20 y 30 GW en 2030, más del doble de las previsiones procedentes desde varios ámbitos.

El directivo ha explicado que se está produciendo un cambio en la visión de las expectativas. "Nuestras previsiones de alcanzar entre los 20 y 30 GW son reales", pues en España disfrutamos de 1.700 horas de Sol de media al año. Benjumea ha añadido que "cuando hablamos de potencia energía solar no se puede comparar con la nuclear o la de ciclo combinado, pues estas generan electricidad permanentemente los 365 días del año".