25 nov 2022

El Gobierno otorga otros 500 millones más para autoconsumo

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado este miércoles a las comunidades autónomas una ampliación de las ayudas para la movilidad sostenible y para el autoconsumo de 400 millones y 500 millones de euros, respectivamente.

De esta manera, el Plan Moves III, que actualmente está dotado con 800 millones de euros, se elevará hasta los 1.200 millones, mientras que las diferentes líneas de fomento para las instalaciones de autoconsumo se verán reforzadas con 500 millones adicionales, de acuerdo con lo previsto en el Plan +SE.

Además, durante la reunión telemática de la Conferencia Sectorial de Energía se han anunciado más recursos para que las administraciones gestionen las ayudas y el mantenimiento de los hitos fijados por la normativa para tramitar proyectos de energías renovables.

En dicha reunión, la vicepresidenta ha presentado el informe de ejecución del Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE) y ha recordado que las comunidades autónomas deben remitir sus planes de ahorro y eficiencia antes del 1 de diciembre.

24 nov 2022

Diez titulares que demuestran que las renovables están disparadas

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) publicó ayer un avance de su Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España, que pasa por ser el gran informe-anuario del sector. El estudio incluye un sinfín de datos y números que ponen de manifiesto el momento dulce que viven las energías renovables tanto a escala local como a escala global. Ya hemos recogido (
aquí) algunos de los números clave que ayer fueron señalados por APPA en su presentación. Pero en el Estudio Macro de la Asociación hay mucho más. Recogemos bajo estas líneas los que consideramos los diez titulares que demuestran que las renovables están disparadas.

1• La aportación del sector de las energías renovables al PIB nacional ha crecido un... 61,2%

2• España nunca antes instaló en un año tanta potencia solar fotovoltaica

3• Las energías renovables han aportado a la red en 2021 más electricidad que nunca antes en un año, más electricidad que todos los combustibles fósiles (carbón, gas y derivados del petróleo) juntos y más electricidad que la nuclear

4• Las fuentes limpias de energía le han ahorrado en 2021 a la economía española más que nunca

5• El sector renovable español rompe la barrera de los 100.000 empleos

6• Las energías limpias han abaratado el precio de la electricidad más que nunca antes

7• El autoconsumo establece un nuevo máximo de potencia instalada

8• Las primas de las renovables 2021, las más baratas de los últimos diez años

9• El ahorro económico derivado de evitar emisiones de CO2 ha sido el mayor de la historia

10• APPA concluye (página 14 del avance del Estudio Macro)
«Desde el año 2005, las renovables han percibido 77.155 millones de euros en concepto de primas o retribución específica, y los ahorros producidos en el mercado eléctrico han supuesto 80.489 millones de euros. Por lo tanto, un sistema eléctrico sin renovables y mecanismos de apoyo, habría sido sustancialmente más caro. Las energías renovables en estos últimos 17 años no solo han generado un ahorro neto de 3.334 millones de euros al sistema eléctrico en su conjunto, sino que también han generado un ahorro de 37.906 millones de euros en importaciones fósiles para generación eléctrica y más de 8.821 millones de euros en derechos de emisión»

BYD lanza las baterías de sodio para sus coches eléctricos económicos

Actualmente, BYD está trabajando en terminar los procesos de verificación y certificación de sus baterías de ion sodio, para de esa forma tenerlas listas para comenzar su producción en masa durante el primer semestre del próximo año, lo que convertirá a la empresa de Shenzhen en la primera en tener esta tecnología instalada en un coche eléctrico de producción.

El objetivo es poner en marcha un tipo de batería que de momento destaca por contar con una menor densidad energética que las de litio. Pero a cambio, elimina el uso de materiales caros y raros, lo que permite contar con un coste mucho más bajo.

Según los datos de los medios chinos, el actual coste de producción de las baterías de ion sodio es de aproximadamente 120 euros por kWh. Cifra comparable a las baterías de litio-ferrofosfato. Pero estas son cifras sin aplicar una economía de escala que se estima que permitirá bajar el coste hasta los 67 euros el kWh cuando se alcance una capacidad de unos 50 GWh/año.

Es por eso que para muchos expertos, el sodio puede convertirse en una alternativa minoritaria dentro del sector del transporte ligero, siendo su uso más interesante en sistemas pesados, así como en el almacenamiento estacionario. Algo de lo que dependerá en gran manera su evolución en los próximos años.

Para otros expertos, la simple posibilidad de contar con una alternativa al litio, puede servir también para frenar la escalada de precios de componentes como el carbonato de litio, que en China ha disparado su precio por 14 veces desde 2020, encareciendo el coste de producción de las baterías de forma importante.

Las renovables plantan cara a la crisis energética: más de 110.000 empleos y un 1,58% del PIB nacional

El Presidente de APPA Renovables, Santiago Gómez Ramos, y el Director General de la Asociación, José María González Moya, acompañados por Arcadio Gutiérrez, Director General de Enerclub han presentado el
Avance del “Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España”. Entre las principales conclusiones de este informe encontramos que las renovables suponen ya más del 1,58% del PIB nacional. Además, el ahorro que suponen para el mercado eléctrico se disparó hasta 10.479 M€. Sin renovables, el MWh habría sido 43,20 € más caro. Los empleos tuvieron un gran crecimiento (20%), liderados por la fotovoltaica, hasta los 111.409 puestos de trabajo. Las renovables ahorraron 10.327 M€ en importaciones fósiles evitadas, 3.090 M€ en derechos de emisión y tuvieron un saldo neto exportador de 1.887 M€.

Las energías renovables aceleraron en 2021 su contribución a la economía española y la creación de empleo, representando ya más del 1,58% del PIB nacional y empleando a más de 110.000 trabajadores. El fuerte crecimiento experimentado durante el año 2021 es una magnífica noticia para nuestro país pero debe ser interpretado con cautela, dado que parte del crecimiento fue estructural, como el incremento del 20% en los empleos – liderado por la fotovoltaica y, concretamente, las instalaciones de autoconsumo –, y otra parte del crecimiento fue coyuntural, dado que las cifras correspondientes al PIB, ahorros en importaciones, emisiones y, especialmente, en el mercado eléctrico, tienen su explicación en la inflación que experimentó el sector energético en 2021.

En este entorno de precios energéticos altos, las renovables han ayudado a moderar las subidas, disparándose los ahorros de los que nos beneficiamos gracias a su aportación. El Avance del “Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España” ha sido presentado por el Presidente de APPA Renovables, Santiago Gómez Ramos, y José María González Moya, Director General de la Asociación. Ambos estuvieron acompañados en la sede de Enerclub por Arcadio Gutiérrez, Director General de esta entidad.

23 nov 2022

Baterías CATL de Sofarsolar

 

La revolucionaria batería de sodio de CATL llegará al mercado en 2023

Una batería con una buena densidad energética, con capacidad para aceptar recargas ultrarrápidas, y que además es económica y tiene una vida útil el doble que las actuales. No hablamos de una batería milagro que llegará en 2030. Hablamos de las baterías de ion sodio que la china CATL ha confirmado que lanzará en 2023.

El fabricante chino, que se ha convertido en el mayor productor mundial de baterías, se ha embarcado en una carrera por contar con las mejores baterías del mercado. Pero eso no quiere decir que se hayan cerrado a una única química, contando con hasta cuatro variantes diferentes. Cada una adaptada a un tipo de uso específico.

Una de las más interesantes es la de sodio. Estas tienen una densidad energética de 160 Wh/kg, que le colocan a la altura de las LFP y por debajo de las NMC. Pero CATL ha confirmado que ya están listos para producir una versión que eleva un 25% esta cifra y que llevará a los modelos de producción hasta los 200 Wh/kg. Algo que le colocan ligeramente por debajo de las celdas actuales de litio, cobalto, manganeso, que rondan los 220-250 Wh/kg.

Ente sus principales puntos fuertes está su estabilidad térmica, que le permiten acceder a potencias de carga más elevadas y durante más tiempo. Por ejemplo, una celda media puede lograr recuperar su capacidad desde el 0% al 80% en 15 minutos. En el caso de las 4680 de Tesla, la cifra se va al doble, llegando a los 30 minutos.

Pero además de poder recargar a potencias muy elevadas, esta química es extremadamente resistente. Siendo este uno de los datos clave que hasta ahora no se conocían. Según CATL, la certificación permite otorgar a esta química una capacidad para soportar 3.000 ciclos hasta una pérdida significativa de capacidad. El doble que las baterías de litio convencionales, y que supone en la práctica que un coche medio podrá conducir la menos 1.5 millones de kilómetros con la batería original antes de sufrir una pérdida de autonomía notable.

Cierra el círculo, un coste que se coloca muy por debajo de las baterías de litio. Según el fabricante chino, el objetivo es lograr colocar el coste de producción en celda en los 77 dólares por kWh ya para el inicio de su producción, con el objetivo a medio plazo de bajar hasta los 40 dólares el kWh.

Una cifra que supondría realmente un golpe sobre la mesa de una química que parece demasiado buena para ser cierta. Pero detrás de ella no está una empresa anónima sin ningún respaldo más que un papel, sino el principal grupo industrial del mundo en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos.

Algo a lo que hay que sumar el objetivo de comenzar la producción ya en el primer semestre de 2023. Un aspecto favorecido por un factor secundario, pero de gran importancia, como es que las líneas de producción actuales no tendrán que modificarse para su producción.

Aspectos que supone que no habrá que esperar demasiado para ver a esta presunta revolucionaria en acción.

El Smart Energy Congress finaliza con éxito y lleno absoluto

El
SmartEnergyCongress.eu, organizado por la Plataforma enerTIC.org, cerró ayer sus puertas con las expectativas cumplidas. Los dos Auditorios principales tuvieron una excepcional acogida por parte de los asistentes, llegando a superar el aforo máximo previsto. Los temas tratados, de plena actualidad, y el nivel de los speakers, tanto en las mesas-debate como en las conferencias de expertos, han sido determinantes para alcanzar los 1.500 asistentes al Congreso.

Bajo el título “Innovación digital al servicio de la competitividad energética”, la décima edición del SmartEnergyCongress.eu finaliza cumpliendo objetivos: dar a conocer los nuevos desafíos de la transición ante el actual contexto energético, compartir soluciones innovadoras para paliar los costes de la energía en empresas y administraciones públicas, impulsar el networking de calidad, la innovación abierta y la colaboración público privada, como palancas fundamentales para alcanzar las metas de sostenibilidad y competitividad energética. Para ello, el Congreso ha contado con la participación de más de 100 empresas participantes y cerca de 150 speakers.

Durante las dos jornadas del Congreso, celebrado en un momento coyuntural en el que la eficiencia energética y la sostenibilidad inciden claramente en la competitividad, la reducción de costes energéticos, la apuesta por una economía sostenible y la digitalización de procesos, en empresas y administraciones públicas han tomado especial relevancia

Las tecnologías, como el 5G, IoT, Edge Computing…, y la puesta en valor de soluciones innovadoras se han presentado como herramientas principales para poder lograr la transición energética y digital en ciudades, industrias, sector energético y grandes infraestructuras tecnológicas, poniendo de relieve el compromiso de la Administración y el alto potencial de las compañías industriales, tecnológicas y energéticas, que posicionan a España como un referente en tecnología y sostenibilidad a nivel europeo.