19 ene 2023

La crisis de los combustibles fósiles impulsa el mayor cambio de la historia hacia las renovables y las baterías

La crisis energética inducida por los combustibles fósiles de 2022 -provocada por la invasión rusa de Ucrania- ha desencadenado el mayor salto de la historia en el inicio de nuevas construcciones de proyectos eólicos, solares y de almacenamiento.

Según los nuevos datos publicados por Rystad Energy, la capacidad de las nuevas construcciones iniciadas se disparó un 42%, pasando de 286 gigavatios (GW) en 2021 a 406GW (ac) en 2022.

Rystad dice que el enorme salto en la nueva construcción fue impulsado por los altos precios de la energía, ya que los consumidores y los gobiernos buscaron alternativas al creciente costo de la generación de carbón y gas.

Entre las observaciones más notables se encuentra el aumento del 51% en la construcción de instalaciones solares sobre tejado, hasta superar los 80 GW, ya que los hogares y las empresas buscan protegerse de los altos precios de la electricidad.

Se espera que el crecimiento de la energía solar sobre tejados supere al de la energía solar a escala comercial, ya que los problemas de conexión a la red y de transmisión limitan el ritmo de los proyectos a gran escala. (+)



18 ene 2023

La megabatería industrial para autoconsumo más grande de Europa está en Alicante

Concretamente en el polígono industrial de Villena, en las instalaciones de la empresa textil TexAthenea. Es de litio-ferrofosfato, tiene unas dimensiones de 6 metros de ancho por 2,5 metros de profundidad y 3 de alto y pesa más de 30 toneladas. Es el último hito de una compañía que ha sido siempre muy consciente del peso que tiene la energía en su proceso de producción. TexAthenea ya se apuntó la instalación solar fotovoltaica para autoconsumo industrial más grande del momento en 2018, de la mano de Cubierta Solar, instalación que ha ido agigantando hasta los actuales casi ocho megavatios pico de potencia y ahora presume de... "la megabatería industrial para autoconsumo más grande de Europa".

Ribera ha destacado que la apuesta por la megabatería es "fundamental" para hacer frente a la realidad del mercado energético y a las exigencias sociales, cada vez más conscientes de la necesidad de implementar sistemas de producción cuyo impacto en el medio ambiente sea nulo y que reclaman cada vez más la emisión cero en cualquier fase de producción de una empresa o industria.

Por su parte, el director de gestión de Huawei Digital Power España, Daniel Boluda, ha agradecido “las agallas de los responsables de TexAthenea en su apuesta por las nuevas tecnologías en materia de baterías” y ha señalado a “Villena como tierra de gente emprendedora”.

En el acto también ha estado presente el alcalde de la localidad, Fulgencio Cerdán, que ha apuntado que "la instalación de esta megabatería pone a Villena en el mapa del progreso, la innovación y la lucha contra el cambio climático”.

17 ene 2023

UNA AGENDA 2030 CHINA: CÓMO CONTROLAN LA TECNOLOGÍA RENOVABLE (10 años de ventaja)

 


Los objetivos mundiales de descarbonización para 2030 y 2050 marcan un aumento exponencial en el uso de las energías renovables, e igualmente de desarrollo de nuevas tecnologías sin carbono fósil que deben de proliferar si queremos suplir y sobreponernos a la intermitencia y aleatoriedad de las renovables. 

Eso nos lleva a placas solares fotovoltaicas, molinos eólicos, y nuevas tecnologías de almacenamiento con baterías de toda clase de materiales, y tecnologías aún incipientes, como los volantes de inercia, el hidrógeno verde, el aire comprimido o las baterías de flujo. Mires donde mires, China se ha hecho o se está haciendo con el liderazgo mundial en todas y cada una de estas tecnologías. En este vídeo te lo explico.

El 100% de los proyectos renovables que tramita el Gobierno estará resuelto el 25 de enero

El atasco administrativo que han padecido todas las administraciones españolas en los últimos meses (muchos proyectos eólicos y solares debían contar con evaluación de impacto ambiental antes del 25 de enero so pena de verse apeados de la carrera por su autorización) está en vías de solución, según la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha asegurado hoy, literalmente, en rueda de prensa en el Ministerio que "el 100% de los proyectos renovables que tramita el Gobierno estará resuelto el 25 de enero".

Todos los proyectos renovables que tramita el Ministerio tendrán su evaluación de impacto ambiental resuelta antes del 25 de enero. Lo ha dicho hoy la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en una comparecencia pública ante los medios (el Ministerio tramita todos los proyectos de más de cincuenta megavatios de potencia, es decir, los más grandes; las comunidades autónomas hacen lo propio con los de menos de 50 MW). "Me consta que los equipos están trabajando a un ritmo muy intenso desde hace meses, no es algo reciente, pero el hecho de haber estado trabajando muy intensamente desde hace meses permite que empiecen a culminar, a finalizarse resoluciones definitivas en un volumen muy significativo", ha dicho la ministra. "La expectativa -ha añadido a continuación- es que aquellos proyectos cuya evaluación de impacto ambiental corresponde hacer al Gobierno de la nación, cuyo hito cumpliría el 25 de enero, estén resueltos al 100%".

Con respecto a las comunidades autónomas, que también han vivido muchos meses de atasco y trabajo intenso (la cantidad de proyectos a trámite es histórica; hay decenas de miles de megavatios en vilo), la ministra no ha sido tan contundente, pero también ha adelantado buenas noticias: "estamos en contacto con las comunidades autónomas -ha dicho-, y la inmensa mayoría de ellas, con una carga de trabajo también muy importante, nos aseguran que están en condiciones de hacerlo. Sí nos preocupa que algunas, pocas, pero sí que hay alguna todavía, están con la inquietud con respecto a si van a ser capaces o no de resolver este volumen de proyectos en tramitación en su comunidad, en su territorio, antes del 25 de enero".

16 ene 2023

La transición energética en 2023: hacia una nueva era

BloombergNEF espera que las adiciones de capacidad de energía limpia a nivel mundial aumenten al menos un 18 % en 2023, para alcanzar otro récord histórico con más de 450 GW.

Las perspectivas para la transición hacia las bajas emisiones de carbono siguen siendo muy brillantes. A nivel mundial, BNEF espera que las adiciones de capacidad de energía limpia aumenten al menos un 18 % en 2023, ignorando los problemas de la cadena de suministro y los retrasos en la interconexión para alcanzar otro récord histórico con más de 450 GW.

La energía limpia es más competitiva en costes que nunca, ya que los costes de los combustibles fósiles siguen siendo elevados, y los costes de las energías renovables están reanudando su descenso a largo plazo, con una caída media mundial de los costes nivelados de la energía eólica terrestre del 6,3% entre el primer semestre y el segundo semestre de 2022, de la energía eólica marina del 10,2% y de la energía fotovoltaica de eje fijo del 1,7%.

Las limitaciones de la cadena de suministro están disminuyendo y los precios de los insumos clave, como el polisilicio, el níquel y el cobalto, están bajando. Las ventas de vehículos eléctricos siguen aumentando y se prevé que alcancen los 13 millones en 2023, frente a los 10 millones de 2022 (más si se incluyen los autobuses y los vehículos medianos y pesados). El hidrógeno limpio será competitivo en costes antes de lo esperado, gracias a los elevados precios de los combustibles fósiles.

Lo que se necesita ahora es un impulso incesante para eliminar los obstáculos a la transición y la aplicación de políticas pragmáticas que puedan cumplir los objetivos que nos hemos fijado. Una mayor competencia entre países podría contribuir a ello: es señal de que los países ven las oportunidades de la transición energética más claras que nunca y se están preparando para llevarse su parte del pastel.

Se ha dicho que se necesitaría algo parecido a una movilización bélica para abordar con éxito el cambio climático. Tal vez sea eso lo que estamos empezando a presencia

El mercado mundial de fabricación de tecnologías verdes alcanzará un valor de 600.000 millones de euros en 2030

Además, en su nuevo informe, la AIE pone de manifiesto que los puestos de trabajo relacionados con la fabricación de energía limpia pueden pasar de los seis millones actuales a casi 14 millones para finales de la década.

Además de las ventajas ambientales, la transición hacia las energías renovables ofrece grandes oportunidades de crecimiento económico y de empleo. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) pone de manifiesto que los puestos de trabajo relacionados con la fabricación de energía limpia pueden para de los seis millones actuales a casi 14 millones en 2030 el mercado mundial de fabricación de tecnologías verdes puede alcanzar para finales de década un valor de alrededor de 650.000 millones de dólares anuales (600.000 millones de euros), más del triple del nivel actual, según el informe Energy Technology Perspectives 2023 de la AIE. No obstante, para alcanzar dicha cifra, los países de todo el mundo deben cumplir “plenamente” con sus compromisos anunciados en materia de energía y clima.

“Si se construyera todo lo que se ha anunciado hoy, la inversión destinada a la fabricación de tecnologías de energía limpia proporcionaría dos tercios de lo que se necesita para alcanzar las emisiones netas cero. El impulso actual nos está acercando al cumplimiento de nuestros objetivos internacionales en materia de energía y clima, y es casi seguro que habrá más por venir”, afirma Fatih Birol, Director Ejecutivo de la AIE.

La agencia parte de un escenario que denomina NZE, en el cual, las energías renovables -encabezadas por la solar fotovoltaica y la eólica registran el mayor incremento de suministro hasta 2050, complementado por aumentos significativos de la nuclear. La producción solar se multiplica por 23 y la eólica por 13, mientras que la nuclear se duplica entre 2021 y 2050. En 2050, la energía solar y la eólica representan juntas alrededor del 40% del suministro total de energía primaria y la nuclear el 12%.


La capacidad total de las energías renovables se cuadruplica, pasando de 300 GW en 2021 a casi 1.200 GW en 2030, con lo que su cuota en la generación total de electricidad supera el 60%; las adiciones se ralentizan hasta unos 1.100 GW en 2050, a medida que disminuye la necesidad de sustituir la capacidad existente basada en combustibles fósiles, y las energías renovables representarán en torno al 90% de la generación para entonces.

Birol también subraya la importancia de unas cadenas de suministro de tecnologías limpias más diversificadas.

“Los países que acierten con sus estrategias industriales de energías limpias obtendrán grandes dividendos”, se lee en el informe.

Las ampliaciones actualmente previstas de la capacidad de procesamiento de minerales en todo el mundo están muy por debajo de los volúmenes que serán necesarios para el rápido despliegue de las tecnologías de energía limpia. El polisilicio para las cadenas de suministro de energía solar fotovoltaica es el único ámbito en el que actualmente cabe esperar un excedente de capacidad para 2030.

La gran ambición saudí: "Somos líderes en gas y petróleo y lo seremos en energía verde"

Abdulaziz bin Salman Al Saud, príncipe y ministro de Energía de Arabia Saudí, acaparó gran parte de los focos del Future Minerals Forum (FMF) celebrado en Riad. Su presencia en el King Abdulaziz International Conference Center causó un gran revuelo entre los peces gordos de las grandes compañías de la minería mundial que allí se encontraban. Sin embargo, lo que más eco alcanzó de su visita al foro no fue la marea de asistentes que trataban de acercarse lo máximo posible al miembro de la realeza ni las caras de emoción de éstos, sino la apuesta que lanzó en su intervención: «Somos líderes en gas y petróleo y lo seremos también en energía verde. El reino fue regalado por Dios con minerales y hay que aprovecharlos para mejorar las cadenas de suministro y asegurar la producción de energía verde».

La afirmación de uno de los hombres con más poder del mundo árabe, con un patrimonio personal con 12 ceros -20 billones de dólares-, pesa más que una simple fanfarronería de un discruso político. Basta con pasar unos días en la capital del reino saudí para comprobar que Arabia Saudí se enfrenta a un momento trascendental de cambio en el país. Los últimos días son buena prueba de ello: Arabia Saudí ha albergado la Supercopa de España -incluído el clásico de nuestro fútbol-, el Rally Dakar y ha recibido a Cristiano Ronaldo, centrando miradas desde todas las partes del mundo. Las grúas se alzan sobre un horizonte desértico en el que, de repente, aparecen imponentes rascacielos. «Somos un gran país con mucho dinero y queremos hacer algo con ello, que el mundo sepa quiénes somos», señala un guía local a El Independiente. Las vallas que cubren las obras dibujan un skyline todavía en proceso y revelan la gran ambición del reino, ‘Saudi Vision 2030’, una estrategia con la que Arabia Saudí aspira a diversificar su economía, sustentada en el gas y el petróleo, para centrarse en «el tercer pilar», la minería, clave para hacerse con las materias primas necesarias para llevar a cabo el salto a la energía verde.

El gobierno saudí quiere hacer llegar a la población el mensaje de que la minería es parte de la solución a las emisiones de carbono mundiales y que las regiones con minerales deben estar abiertas a extraer las materias primas. La intención de Arabia Saudí no es solo la de liderar la transición energética, sino que se pretende hacer del reino «un centro mundial de las empresas de sostenibilidad», como describió Abdulaziz bin Salman Al Saud. Una de las metas de Saudi Vision 2030 es establecer una estructura que sea capaz de soportar la expansión minera en la región. El plan es que Arabia Saudí juegue un rol de centro minero que sirva de enlace entre África y Asia central. La inversión en tecnología no solo se centrará en minería, también se apunta a la descarbonización de la industria global con programas centrados en el hidrógeno verde y otras energías renovables.

‘Saudi Vision 2030’, el marco que emplea Arabia Saudí para impulsar su riqueza, espera triplicar la contribución de la minería al PIB a 64 billones de dólares así como crear más de 200.000 empleos. El Departamento Nacional de Industria Desarrollo y Logística estima que el país albergará alrededor de 1,3 trillones de euros en depósitos minerales sin explotar, incluídos 321 billones de euros en fosfato, 229 billones de euros en oro, 222 billones de euros en cobre y 138 billones de euros en zinc.