22 ene 2023

Alemania se une al corredor de hidrógeno verde junto a España, Francia y Portugal

Alemania se unirá al acuerdo H2Med, el corredor submarino de
hidrógeno verde impulsado por España, Portugal y Francia que viene a sustituir el aparcado proyecto del gasoducto MidCat.

La incorporación ha sido anunciada este domingo por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que prevé que entre en funcionamiento en 2030.

Esta infraestructura comunicará Barcelona con Marsella para el trasporte de este combustible alternativo producido en teoría con energía renovable. Será el primer hidroducto que conectará la Península Ibérica con el resto de Europa y, según las proyecciones, podrá mover desde España "dos millones de toneladas de hidrógeno verde al año", el equivalente al 10% del total consumido en la Unión Europea.

El MITECO ha subrayado que para 2050 se estima que el 20% de toda la energía en Europa será hidrógeno renovable y que este acuerdo es el resultado de profundas negociaciones entre los gobiernos de España, Alemania, Francia y Portugal, "favorecidas por su visión profundamente europeísta y por la intensa sintonía política social y de progreso que los une".

Sánchez, contento con la entrada de Alemania en el H2Med: “Refuerza su dimensión paneuropea”
“Tras el Tratado de Barcelona, el corredor verde refuerza definitivamente su dimensión paneuropea. Una nueva solución ibérica, y ya van dos, en favor de la soberanía energética europea”, ha añadido en un mensaje en la red social Twitter, recogido por Europa Press.

¿Cuáles son los pueblos de Aragón que tendrán la luz gratis por la implantación de energías renovables?

Forestalia
ha informado este viernes en un comunicado que aplicará la gratuidad del consumo de electricidad a los vecinos empadronados en cuarenta municipios aragoneses de las provincias de Teruel y Zaragoza para compensar y beneficiar al territorio por la implantación de sus instalaciones de energías renovables. Las localidades están repartidos en siete comarcas: Comunidad de Teruel, Cuencas Mineras, Maestrazgo, Gúdar-Javalambre, Jiloca, Campo de Daroca y Campo de Cariñena.

Al primer acuerdo, firmado por nueve municipios de la Asociación “Viento Alto” (Bordón, Cantavieja, Fortanete, La Iglesuela del Cid, La Cuba, Mirambel, Puertomingalvo, Tronchón y Villarluengo, en las comarcas turolenses de Maestrazgo y Gúdar-Javalambre), se han sumado los once poblaciones de la Asociación “Altiplano Renovables” (integrada por Alfambra, Argente, Camañas, Cuevas de Almudén, Fuentes Calientes, Galve, Lidón, Mezquita de Jarque, Perales del Alfambra, Orrios y Visiedo, en las comarcas Comunidad de Teruel y Cuencas Mineras) más el ayuntamiento de Cañizar del Olivar, también en Cuencas Mineras.

Asimismo, la gratuidad del consumo eléctrico se aplicará también en una veintena de municipios de las comarcas del Jiloca, Campo de Daroca y Campo de Cariñena, en las provincias de Zaragoza y Teruel. Estos municipios son Anento, Badules, Báguena, Burbáguena, Cucalón, Encinacorba, Ferreruela, Fombuena, Lagueruela, Langa, Lanzuela, Lechón, Nombrevilla, Retascón, Romanos, Villadoz, Villahermosa del Campo, Villarreal de Huerva y Villarroya del Campo.

Eólica e hidráulica tumban el precio de la luz un 70% en lo que va de enero

El precio diario del mercado mayorista español (pool) se ha situado en 64,76 euros el megavatio hora (€/MWh). Sumando el coste del ajuste por el tope al gas (1,93 €/MWh), el precio se sitúa en los 66,69 €/MWh. 

Esto implica un descenso del 50,8% frente a diciembre y del 69,9% en comparación con su nivel hace un año. Son datos de Grupo ASE, empresa que se dedica a agregar demanda, es decir, a unir la demanda de grupos de clientes para comprar grandes paquetes de electricidad a un mejor precio. 

Los analistas de ASE prevén que, teniendo en cuenta la prevista reducción de aportación eólica que se va a producir a finales de mes, el precio podría escalar en lo que resta de enero hasta los 100-140 €/MWh.

19 ene 2023

La crisis de los combustibles fósiles impulsa el mayor cambio de la historia hacia las renovables y las baterías

La crisis energética inducida por los combustibles fósiles de 2022 -provocada por la invasión rusa de Ucrania- ha desencadenado el mayor salto de la historia en el inicio de nuevas construcciones de proyectos eólicos, solares y de almacenamiento.

Según los nuevos datos publicados por Rystad Energy, la capacidad de las nuevas construcciones iniciadas se disparó un 42%, pasando de 286 gigavatios (GW) en 2021 a 406GW (ac) en 2022.

Rystad dice que el enorme salto en la nueva construcción fue impulsado por los altos precios de la energía, ya que los consumidores y los gobiernos buscaron alternativas al creciente costo de la generación de carbón y gas.

Entre las observaciones más notables se encuentra el aumento del 51% en la construcción de instalaciones solares sobre tejado, hasta superar los 80 GW, ya que los hogares y las empresas buscan protegerse de los altos precios de la electricidad.

Se espera que el crecimiento de la energía solar sobre tejados supere al de la energía solar a escala comercial, ya que los problemas de conexión a la red y de transmisión limitan el ritmo de los proyectos a gran escala. (+)



18 ene 2023

La megabatería industrial para autoconsumo más grande de Europa está en Alicante

Concretamente en el polígono industrial de Villena, en las instalaciones de la empresa textil TexAthenea. Es de litio-ferrofosfato, tiene unas dimensiones de 6 metros de ancho por 2,5 metros de profundidad y 3 de alto y pesa más de 30 toneladas. Es el último hito de una compañía que ha sido siempre muy consciente del peso que tiene la energía en su proceso de producción. TexAthenea ya se apuntó la instalación solar fotovoltaica para autoconsumo industrial más grande del momento en 2018, de la mano de Cubierta Solar, instalación que ha ido agigantando hasta los actuales casi ocho megavatios pico de potencia y ahora presume de... "la megabatería industrial para autoconsumo más grande de Europa".

Ribera ha destacado que la apuesta por la megabatería es "fundamental" para hacer frente a la realidad del mercado energético y a las exigencias sociales, cada vez más conscientes de la necesidad de implementar sistemas de producción cuyo impacto en el medio ambiente sea nulo y que reclaman cada vez más la emisión cero en cualquier fase de producción de una empresa o industria.

Por su parte, el director de gestión de Huawei Digital Power España, Daniel Boluda, ha agradecido “las agallas de los responsables de TexAthenea en su apuesta por las nuevas tecnologías en materia de baterías” y ha señalado a “Villena como tierra de gente emprendedora”.

En el acto también ha estado presente el alcalde de la localidad, Fulgencio Cerdán, que ha apuntado que "la instalación de esta megabatería pone a Villena en el mapa del progreso, la innovación y la lucha contra el cambio climático”.

17 ene 2023

UNA AGENDA 2030 CHINA: CÓMO CONTROLAN LA TECNOLOGÍA RENOVABLE (10 años de ventaja)

 


Los objetivos mundiales de descarbonización para 2030 y 2050 marcan un aumento exponencial en el uso de las energías renovables, e igualmente de desarrollo de nuevas tecnologías sin carbono fósil que deben de proliferar si queremos suplir y sobreponernos a la intermitencia y aleatoriedad de las renovables. 

Eso nos lleva a placas solares fotovoltaicas, molinos eólicos, y nuevas tecnologías de almacenamiento con baterías de toda clase de materiales, y tecnologías aún incipientes, como los volantes de inercia, el hidrógeno verde, el aire comprimido o las baterías de flujo. Mires donde mires, China se ha hecho o se está haciendo con el liderazgo mundial en todas y cada una de estas tecnologías. En este vídeo te lo explico.

El 100% de los proyectos renovables que tramita el Gobierno estará resuelto el 25 de enero

El atasco administrativo que han padecido todas las administraciones españolas en los últimos meses (muchos proyectos eólicos y solares debían contar con evaluación de impacto ambiental antes del 25 de enero so pena de verse apeados de la carrera por su autorización) está en vías de solución, según la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha asegurado hoy, literalmente, en rueda de prensa en el Ministerio que "el 100% de los proyectos renovables que tramita el Gobierno estará resuelto el 25 de enero".

Todos los proyectos renovables que tramita el Ministerio tendrán su evaluación de impacto ambiental resuelta antes del 25 de enero. Lo ha dicho hoy la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en una comparecencia pública ante los medios (el Ministerio tramita todos los proyectos de más de cincuenta megavatios de potencia, es decir, los más grandes; las comunidades autónomas hacen lo propio con los de menos de 50 MW). "Me consta que los equipos están trabajando a un ritmo muy intenso desde hace meses, no es algo reciente, pero el hecho de haber estado trabajando muy intensamente desde hace meses permite que empiecen a culminar, a finalizarse resoluciones definitivas en un volumen muy significativo", ha dicho la ministra. "La expectativa -ha añadido a continuación- es que aquellos proyectos cuya evaluación de impacto ambiental corresponde hacer al Gobierno de la nación, cuyo hito cumpliría el 25 de enero, estén resueltos al 100%".

Con respecto a las comunidades autónomas, que también han vivido muchos meses de atasco y trabajo intenso (la cantidad de proyectos a trámite es histórica; hay decenas de miles de megavatios en vilo), la ministra no ha sido tan contundente, pero también ha adelantado buenas noticias: "estamos en contacto con las comunidades autónomas -ha dicho-, y la inmensa mayoría de ellas, con una carga de trabajo también muy importante, nos aseguran que están en condiciones de hacerlo. Sí nos preocupa que algunas, pocas, pero sí que hay alguna todavía, están con la inquietud con respecto a si van a ser capaces o no de resolver este volumen de proyectos en tramitación en su comunidad, en su territorio, antes del 25 de enero".