2 may 2023

“Vamos a democratizar la energía”: el barrio solar más grande de España organiza una alternativa a las fósiles

En un mundo amenazado por una crisis climática, la inacción no ayuda. Eso mismo pensaron las 512 familias del barrio madrileño de Pablo Iglesias de Rivas-Vaciamadrid. Buscando un cambio en el modo de consumir energía y un ahorro en su factura de la luz, decidieron organizarse en un
autoconsumo fotovoltaico colectivo: poner placas solares en los tejados de los edificios para ser propietarios de la energía que generan. Producen 865 kW con 1.860 paneles que, al no generarse con energías fósiles, evitan la emisión de hasta 263 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

La idea comenzó en 2020 y en 2021 empezaron a moverlo con la comunidad y a organizar jornadas explicativas. Sin embargo, no fue hasta este año cuando se colocó la primera placa solar. “Ha habido muchos trámites burocráticos”, indica Pablo Mejuto, uno de los vecinos del barrio que lleva desde el inicio del proyecto. Eso sí, igual que otros vecinos consultados, no cesa sus insistencias en la “ilusión, ganas y esperanza” que tiene en La Pablo Renovable. Este año han puesto las primeras placas y estiman que todo estará instalado a finales de este verano.

El proyecto lo han gestionado junto a Ecooo, la cooperativa sin ánimo de lucro que busca el cambio de modelo energético a través del autoconsumo y la socialización de plantas solares. Igual que muchos movimientos ecologistas, esta organización cree en una transición energética “coherente y sin dañar el medioambiente”. En este sentido, apuntan que la superficie que ocupan los paneles de La Pablo Renovable lo hacen sobre estructuras verticales. “Las placas ocupan cerca de una hectárea y media que, al estar sobre edificios ya construidos, no están situadas en superficie terrestre y no generan un impacto medioambiental como los macroparques”, informa Alberto Ortega, del equipo de diseño y ejecución de instalaciones fotovoltaicas de la entidad. Con estos datos, desde Ecooo determinan que este barrio supone la instalación de autoconsumo colectivo más grande de España.

El ‘boom’ del hidrógeno verde lleva al Santander a crear un departamento específico para su asesoramiento financiero

El Banco Santander ha creado un equipo especializado —dentro de su renovado departamento de ESG— en asesorar y financiar a empresas del sector energético, o interesadas en entrar en el desarrollo de esta tecnología, ante el aluvión de proyectos de hidrógeno verde.

Dentro de este nuevo departamento de ESG, dividido en seis verticales, una de ellas es el hidrógeno. El objetivo de esta vertical es impulsar el desarrollo de proyectos relacionados con el hidrógeno verde, desde la financiación de proyectos de investigación y desarrollo hasta la implementación de soluciones innovadoras de financiación para proyectos a gran escala.

“Estamos trabajando con gran cantidad de compañías a nivel global, con varios proyectos de innovación en hidrógeno” han declarado fuentes cercanas a la compañía a este medio.

En un 2022 marcado por la crisis energética y el miedo a tener problemas de abastecimiento de gas, el hidrógeno verde se ha asentado como gran alternativa renovable al uso de combustibles fósiles en múltiples sectores económicos, tanto a nivel nacional como internacional.

1 may 2023

España siempre lo tuvo todo para convertirse en la gran potencia solar. Y al fin parece estar cumpliendo

España destaca en el mapa de la fotovoltaica. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) y
Photovoltaic Power Systems Programme acaban de publicar su informe anual sobre el mercado a escala mundial, una "foto" detallada que muestra sus tendencias y derivas a lo largo de 2022. Y en un escenario de crecimiento, en el se registraron 240 GW en nuevos sistemas instalados y la base fotovoltaica global aumentó hasta alcanzar los 1.185 GW de capacidad acumulada, España ocupa un lugar relevante. Por el potencial ganado. Y sobre todo por penetración.

La "foto" general. A lo largo de 2022 la IEA constató un "crecimiento significativo" de la base fotovoltaica global. Lo suficiente, de hecho, como para sumar 240 gigawatios (GW) en nuevos sistemas instalados y alcanzar 1.185 GW de capacidad acumulada pese a las dificultades del contexto, muy marcado por las derivadas de la guerra de Ucrania y las subidas de precios que siguieron a la pandemia del COVID-19. No es la única pincelada positiva que deja el IEA.

Los técnicos de la agencia precisan que —al menos entre los analizados en el informe— hay casi una docena de países en los que la tasa de penetración de la energía solar supera el 10%, lo que demuestra su huella en el suministro eléctrico global. "La fotovoltaica ha demostrado que es una contribución seria, importante y a largo plazo a la generación de electricidad”, destacan desde el organismo.

¿Y qué papel juega España? Uno de los puntos interesantes y que subraya la propia IEA es el peso que ha logrado la energía solar en el suministro eléctrico de nuestro país. En el informe de Photovoltaic Power Systems Programm —en el que participan una veintena larga de naciones repartidas por todo el mundo, además de organismos internacionales— España alcanza la mayor tasa de penetración. Su tasa de 2022 era del 19,1%, más de un punto y medio por encima de Grecia, que ostenta la segunda posición de la tabla con una penetración del 17,5%.




28 abr 2023

La fiebre del hidrógeno verde alcanza los 1.125 gigavatios en proyectos por todo el mundo

A pesar de las presiones inflacionistas y de unos mercados de materias primas cada vez más complicados, la capacidad de los proyectos de electrolizadores previstos en todo el mundo ha aumentado hasta los 1.125 GW, según muestra la última edición de la base de datos mundial de electrolizadores de Aurora Energy Research. Desde la publicación de la edición anterior en octubre de 2022, la cartera mundial de proyectos ha aumentado en 168 GW, es decir, un 18%.

A medida que crece el consenso en torno a la necesidad de una rápida descarbonización y se acelera la carrera mundial hacia el Net Zero, también lo hace la carrera para producir hidrógeno. La posible alternativa de emisiones cero al uso de combustibles fósiles en múltiples sectores económicos se ha beneficiado enormemente del impulso para reducir la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles en el último año, añadiendo un nuevo valor a la producción de hidrógeno y un nuevo impulso para su construcción.

A pesar del impulso, la instalación de 1 TW de capacidad de electrolizadores sigue siendo una realidad lejana: el 86% de la cartera global se encuentra en la fase inicial de planificación del desarrollo, lo que significa que los proyectos carecen de detalles clave como ubicaciones específicas, proveedores de tecnología o plazos de hitos objetivo, y solo el 1% de la cartera está en construcción.

El precio medio al por mayor del hidrógeno bajo en carbono bajará de 7 euros/kg en 2025 a 2,8 euros/kg en 2050, según muestra el nuevo modelo de mercado europeo del hidrógeno de Aurora. El descenso de los precios de la electricidad en todo el continente, impulsado por la expansión de la capacidad de generación de energía renovable, hará bajar el precio medio del hidrógeno bajo en carbono a finales de la década de 2020. A más largo plazo, los precios caerán a medida que las importaciones entren en el mix de suministro y desplacen del mercado a la producción nacional, más cara, según Aurora.

Tenemos que triplicar la potencia solar fotovoltaica en España en siete años

Es lo que propone la Unión Española Fotovoltaica en el marco de la revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, documento que fue aprobado por el Gobierno en 2020 y que se ha quedado prematuramente viejo, por lo que todos los actores del sector llevan tiempo apelando a una revisión. El Gobierno también lo ha estimado así y ayer convocó la primera reunión multisectorial para comenzar a recoger las distintas sensibilidades de los actores del sector. Y ahí la Unión Española Fotovoltaica lo tiene muy claro. UNEF apuesta sin ambajes por elevar la ambición solar: el Plan fijó como objetivo fotovoltaico a 2030 un guarismo muy concreto: 39.181 megavatios de potencia debían estar operativos en esa fecha. Pues bien, la asociación del sector solar fotovoltaico cree que es necesario elevar ese objetivo hasta los entre 55.000 y 65.000 megavatios (ahora mismo hay 20.324). O sea, más del triple... en siete años.

Porque las soluciones de almacenamiento son fundamentales para la fotovoltaica, pues, aunque es capaz de generar mucha electricidad en España (hay recurso, Sol, de sobra), el problema es que genera toda a la vez y ya ha empezado a haber problemas para su integración en la red (en ocasiones no hay demanda suficiente como para "tragar" toda la generación solar y el operador del sistema se ve obligado a enviar órdenes de parada a los parques solares, que tienen que "desenchufarse" para que no haya problemas de balance en la red). Por ello, UNEF considera que es fundamental que el Gobierno, además de incrementar el objetivo solar, incremente también el objetivo de almacenamiento contemplado en el Plan Nacional de Energía y Clima. La Asociación propone ampliarlo hasta los 20.000 megavatios: 10.000 megavatios de bombeo reversible, 8.000 de baterías en plantas en suelo y 2.000 megavatios de baterías detrás de contador.

Además, para que el hidrógeno verde pueda convertirse en una herramienta imprescindible para extender la transición ecológica a otros sectores de la economía, aprovechando la ventaja que supone actualmente la energía solar en nuestro país, UNEF ha solicitado que se revisen los objetivos de hidrógeno verde contemplados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para alcanzar una implementación de entre 5,80 GW y 15 GW antes de 2030.

27 abr 2023

Corea del Sur invertirá 15.000 millones de dólares para convertirse en el primer país en comercializar baterías de electrolito sólido

Corea del Sur invertirá 15.000 millones de dólares hasta el año 2030 para impulsar el desarrollo de las baterías de electrolito sólido, una tecnología que promete revolucionar la industria en los próximos años. Aparentemente, el objetivo del presidente Yoon Suk Yeol es que el país se convierta en el primero del mundo en comercializar este tipo de celdas.

La inversión será realizada de forma conjunta por los sectores público y privado. Además, Corea del Sur también planea cuadriplicar su capacidad de producción de materiales para cátodos durante los próximos cinco años, así como comenzar la producción nacional de baterías LFP (litio-ferrofosfato) a partir de 2025.

Aunque durante años las compañías coreanas (LG Energy Solution, Samsung SDI, SK On) dominaron la industria de las baterías, en los últimos tiempos se han visto superadas por la competencia china, que actualmente lidera el sector gracias a empresas como CATL y BYD, los dos mayores fabricantes del mundo. LG, Samsung y SK todavía completan el top 5.

China debe su actual liderazgo al impulso de las baterías LFP, mucho más asequibles y longevas que las NCM (níquel, cobalto, manganeso), que a cambio ofrecen una mayor densidad energética. Sin embargo, CATL se muestra escéptica respecto al potencial de las baterías de electrolito sólido, que todavía tienen mucho camino por delante hasta lograr un impacto significativo en el mercado de volumen. De acuerdo con el gigante chino, su producción en masa se hará esperar hasta 2030 debido a las dificultades técnicas asociadas a su desarrollo.

Todo parece indicar que Japón también se convertirá en un fuerte contendiente, pues sus tres principales grupos automotrices (Honda, Nissan, Toyota) están invirtiendo en este tipo de baterías con el objetivo de llevarlas al mercado a lo largo de la segunda mitad de la década.

Frente a las actuales baterías de electrolito líquido, las de electrolito sólido prometen una densidad energética muy superior, lo que se traducirá en unas autonomías más amplias. Además, su mayor estabilidad térmica las hará más seguras y les proporcionará un rendimiento optimizado en todo el rango de temperaturas.

Los tiempos de carga también se verán muy reducidos en relación con las cifras exhibidas por la tecnología actual: según algunas estimaciones, se cargarán hasta tres veces más rápido; es decir, tardarán aproximadamente un tercio en recuperar un porcentaje de carga similar.

26 abr 2023

La energía solar, en busca del ‘sorpasso’ a los ciclos combinados

Lo de la energía solar en España comienza a ser inaudito. Más megavatios se conectan todas las semanas a la red y eso se convierte en cada vez más energía producida con energía solar fotovoltaica y termosolar.

En lo que va de 2023, otro año de producción récord, la energía solar suma un total de 11.289 GWh, más de 11 TWh. De ellos, la solar fotovoltaica genera más de 10 TWh, 10.002 GWh, y el resto lo hace la termosolar.

En estos momentos, la solar sería la cuarta tecnología dentro del mix tras eólica, nuclear y los ciclos combinados.

Pero si todo sigue igual, será más pronto que tarde cuando la solar le dé el sorpasso a los ciclos combinados en el mix eléctrico español. Y eso que se trata de una tecnología que trabaja muy pocas horas al día.

Los ciclos llevan producidos un total de 12.412 GWh en lo que va de 2023, y con ellos ha logrado cubrir un 14,2% de la demanda eléctrica.

La solar podría estar más cerca si realmente no hubiese tantas pérdidas (vertidos), por ejemplo los fines de semana.

En total hay unos 1.200 GWh de diferencia, pero la fotovoltaica va a más.

Ahora llega el buen tiempo para la solar, pero también para los ciclos combinados. El hueco térmico suele crecer en verano con el parón de la eólica. El pulso entre ambas tecnologías está servido.