18 may 2023

In crepan a la ministra para la Transición Ecológica "¿De qué lado estás?"

Es la pregunta que planteaba la pancarta con la que ha irrumpido hoy un "activista climático" en los Premios de la Energía, certamen que convoca todos los años el Club Español de la Energía, entidad privada cuyos socios son las grandes compañías energéticas de España (Repsol, Cepsa, Naturgy, Iberdrola, Endesa, EDP y TotalEnergies, entre otros).

La pregunta escrita en el cartel mostrado por el activista iba dirigida directamente a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, que ha presidido el acto: “Teresa, esta gente nos roba: ¿de qué lado estás?".

El acto de entrega del XXXIII Premio de la Energía, que tenía lugar esta mañana en el Hotel Intercontinental de Madrid, se ha visto interrumpido por varios "activistas climáticos", uno de los cuales ha logrado acceder al pie del estrado y mostrar la pancarta susodicha. Varios otros de los activistas han utilizado herramientas sonoras para generar ruido (pitidos) en el interior del recinto, y así mismo caretas, billetes de papel, humo y olores desagradables. Casi simultáneamente, decenas de personas de movimientos climáticos y sociales, y así mismo de sindicatos, participaban en una "manifestación no comunicada", que ha partido desde el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y ha llegado hasta las inmediaciones del hotel con el objetivo de "mostrar la unidad e interseccionalidad de la lucha y reclamar su derecho a la protesta y libre asociación". En las pancartas que portaban podían leerse frases como “Los ricos siempre ganan, la clase obrera paga” o “Parar el fin del mundo, llegar a fin de mes».

Los activistas climáticos han difundido luego un comunicado en el que explican que "en este contexto de grave crisis climática y desigualdad socioeconómica, es urgente sustituir el actual sistema energético, responsable del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país y en manos de unos pocos que acumulan poder y dinero, por uno que sea democrático, descentralizado, justo, libre de combustibles fósiles y que sitúe el bienestar de la población y el planeta en el centro".

En el comunicado, los activistas destacan que, "mientras las grandes energéticas (Iberdrola, Endesa, Naturgy y Repsol) batieron récords de beneficios en 2022, con 12.571 millones de euros (un 41% más que el año anterior), la factura de la luz de la población se ha disparado (un 88% más que en 2021)".

Las organizaciones climáticas -entre las que se encuentran Extinction Rebellion o Ecologistas en Acción- denuncian además que esa factura la está pagando "la gente más vulnerable, golpeada por la inflación; la juventud, despojada de futuro debido a la crisis climática y ecológica; y la naturaleza con su destrucción”.

Frente a ello
Los activistas reclaman "justicia climática, soberanía popular y una verdadera democracia ambiental, basada en la participación ciudadana efectiva en la toma de decisiones" como solución al "constante aumento del coste de la vida (y más concretamente de la energía), la elevada precariedad laboral, el recorte en derechos fundamentales y la desigualdad socioeconómica", consecuencias todas -aseguran- de una misma crisis, la climática.

Las renovables están de celebración: llega la primera gigabatería de energía térmica

Brenmiller Energy ha inaugurado una instalación a gran escala para el almacenamiento de energía renovable en forma de calor. Esto permitirá a la eólica y la solar aprovechar al máximo su potencial y reducir su intermitencia en la producción.

La empresa Brenmiller Energy, con sede en Israel, ha inaugurado la primera instalación de almacenamiento de energía térmica de alta capacidad en el mundo.

En concreto, la factoría, ubicada en Dimona (Israel), tiene como objetivo alcanzar una capacidad de producción anual de 4 GWh para finales de 2023.

Esta se basa en la principal tecnología de la empresa, su solución bGen, que carga rocas calentándolas con energía eléctrica y luego almacena esa energía a alta temperatura para su posterior uso en la generación de vapor y electricidad o para procesos de calentamiento industrial.

La gigafábrica cuenta con energía solar en la azotea para alimentar sus operaciones y ha sido financiada mediante un acuerdo de instalación de 7,5 millones de euros con el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

La nueva instalación de la gigafábrica de almacenamiento de energía térmica de Brenmiller Energy es de gran importancia para el desarrollo del potencial de las energías renovables.

En primer lugar, proporciona una solución crucial para uno de los principales desafíos de las energías renovables: la intermitencia. Las fuentes renovables, como la energía solar y eólica, son variables y dependen de las condiciones climáticas. Esto dificulta la estabilidad y fiabilidad del suministro energético.

Con el almacenamiento de energía térmica, se puede capturar el exceso de energía producida en momentos de alta generación y almacenarla para su uso posterior cuando la demanda es mayor o cuando las condiciones de generación no son óptimas. Esto ayuda a suavizar las fluctuaciones y garantizar un suministro constante de energía renovable.

17 may 2023

Tres nucleares paradas (44% de la potencia nuclear instalada)

Cuatro "sucesos notificados" (irregularidades o averías) al Consejo de Seguridad Nuclear en
doce días y tres nucleares paradas ahora mismo. Ascó I, por recarga (1.032 megavatios apagados); Almaraz I, también por recarga (1.049 MW); y Almaraz II, por un problema en el "nivel de agua en el generador de vapor 3" desencadenado "por la pérdida de alimentación eléctrica en una cabina de relés" 1.044 MW). En total, 3.125 megavatios de potencia nuclear (de los 7.117 megas que hay en España) fuera de servicio.

Ahora mismo, tres de los siete reactores que aún operan en España están parados: Almaraz I, Almaraz II y Ascó I.

16 may 2023

Hito histórico: España, 100% renovable durante ocho horas

Los parques solares y eólicos de España han generado hoy, durante ocho horas, entre las diez y cuarto de la mañana (10.15 horas) y las seis y veinte de la tarde (18.20 horas), más electricidad que la que el país (47 millones de habitantes) ha necesitado. 

Según Red Eléctrica de España, que es el operador del sistema eléctrico nacional, durante ese lapso (más de ocho horas) la demanda nunca ha superado los 26.506 megavatios hora, mientras que la oferta de energía renovable (fotovoltaica, termosolar y eólica) siempre ha superado ese listón.

15 may 2023

Mercadona se lanza al autoconsumo masivo para ahorrar costes energéticos


Mercadona se lanza de lleno al autoconsumo de electricidad para poder contener sus costes y ofrecerle al cliente sus tradicionales precios bajos. Para lograrlo, la compañía quiere multiplicar por 10 su potencia instalada y pasar de los actuales 28 MW-que suponen ya más de 38.000 paneles solares- hasta los 250 MW en 2030. De este modo, la cadena de distribución valenciana aspira a contar con más de 900 tiendas con instalaciones solares a finales de esta década, así como con todos los almacenes y el suministro del negocio online, según explicó Adolfo Ortiz, director de Energía de Mercadona, en el foro de la Asociación de Consumidores de Energía.

En todo caso, la compañía de distribución, propiedad de la familia Roig, se ha fijado ya un ambicioso objetivo para este mismo ejercicio en el que realizará una fuerte inversión de 60 millones de euros que les permitirá multiplicar por cuatro su potencia instalada desde los 28 MW hasta unos 100 MW, lo que permitirá alcanzar un total de 350 tiendas con una capacidad de 67 MW y 34,7 MW en los bloques logísticos. Mercadona cuenta en estos momentos con instalaciones de autoconsumo en un total de 149 centros (136 tiendas, 9 almacenes, 3 colmenas y 1 oficina) que han producido 21,6 GWh y han facilitado un ahorro hasta el momento de 6.500 toneladas de CO2.

"Con esta iniciativa Mercadona aporta en la transformación del actual modelo energético. Pero además, apostando por energías renovables como la solar no solo hacen más sostenible su propio negocio, sino que contribuyen a divulgar entre la sociedad esa preocupación por el cuidado del medio ambiente" afirma Javier Martinez, consejero delegado de Prosolia.

El ‘boom’ del hidrógeno verde, en cifras: más de 1.000 proyectos con una inversión de 320.000 millones en todo el mundo

Según un análisis de más de 1.000 proyectos publicado por el Consejo del Hidrógeno, la economía mundial de este tipo de fuente de energía sigue siendo sólida y creciendo desde la fase de proyecto hasta la de despliegue.

Hydrogen Insights 2023, la última actualización sobre la economía mundial del hidrógeno del Consejo del Hidrógeno y McKinsey & Company, destaca el fuerte crecimiento en todo el embudo de proyectos, con un aumento total de las inversiones del 35% entre mayo de 2022 y enero de 2023. El 9% de las inversiones totales han alcanzado la decisión final de inversión (FID), un 30% más desde mayo de 2022.

El informe realiza un seguimiento de 1.040 proyectos en todo el mundo que representan 320.000 millones de dólares en inversión directa de aquí a 2030, frente a los 240.000 millones de dólares actuales.

Aproximadamente la mitad de los proyectos se centran en aplicaciones industriales a gran escala, con el siguiente segmento más grande (20%) relacionado con la movilidad. En el ámbito de la movilidad, ya funcionan más de 1.000 estaciones de servicio en todo el mundo. Así, la capacidad total anunciada de electrolizadores asciende a 230 GW en 2030.

Aun así, se necesita más con respecto a las propuestas de nuevos proyectos y para garantizar que las propuestas existentes maduren hacia la FID. La brecha de inversión total es de 380.000 millones hasta 2030 para estar en una trayectoria neta cero para entonces, suponiendo que todas las propuestas de proyectos anunciadas de 320.000 millones se implementen hasta entonces.

La parte más grande se encuentra dentro de la infraestructura y el uso final del hidrógeno, con alrededor de 135.000 millones cada uno, aproximadamente dos tercios de las inversiones necesarias, seguido por el suministro (110.000 millones). La inversión es notablemente mayor cuando se consideran inversiones en FID o más allá en más del 95% a lo largo de la cadena de valor, ya que solo 29.000 millones de los 700.000 millones necesarios son capital comprometido. No todos los proyectos, incluso en etapas avanzadas de planificación, llegarán a FID y se construirán.

La implicación es que la industria necesita desarrollar significativamente más propuestas de proyectos para permitir el despliegue necesario.

El futuro de la industria de la aviación: por qué el hidrógeno es la primera opción para la industria


La industria de la aviación está bajo una presión cada vez mayor para reducir su creciente huella de carbono y combatir el cambio climático. Con miles de millones de pasajeros viajando cada año y millones de aviones despegando anualmente, la industria es responsable del 2,5% de las emisiones globales de CO2. En reconocimiento de esto, los líderes de la industria acordaron trabajar para lograr cero emisiones netas para 2050.

La mayoría de los profesionales de la industria están de acuerdo en esto: el futuro de los viajes aéreos estará impulsado por hidrógeno, una fuente de energía limpia y abundante que revolucionará la industria de la aviación . La tecnología de baterías de última generación sigue siendo inadecuada para su uso en aviones, ya que las baterías son demasiado pesadas y no cumplen los requisitos de rendimiento necesarios. Por otro lado, el hidrógeno ofrece una alternativa convincente.

El hidrógeno tiene la mayor energía por masa de cualquier combustible y es entre tres y cuatro veces más ligero que el combustible para aviones en una base energética equivalente, lo que lo convierte en una alternativa prometedora a los combustibles fósiles tradicionales. El hidrógeno tampoco libera emisiones y ya se utiliza como combustible en los lanzamientos espaciales.

Los principales actores de la industria de la aviación, como Airbus, están explorando la tecnología y ya se han realizado algunos vuelos exitosos, aunque en pequeños aviones regionales. Un avión de cero emisiones que podría competir con los aviones a reacción está al alcance de la mano y podría representar un gran paso adelante para los viajes aéreos sostenibles.

En conclusión, los beneficios potenciales del hidrógeno verde como combustible de aviación sostenible son enormes y podrían revolucionar la industria de la aviación. Gracias a incentivos como los créditos fiscales y la creciente disponibilidad de fuentes de energía renovable, el hidrógeno verde tiene el potencial de volverse más barato que los combustibles fósiles tradicionales, reduciendo el costo de los viajes aéreos y contribuyendo al desarrollo sostenible.