1 ago 2023

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA BATERÍA TESLA POWERWALL

La Tesla Powerwall ya está disponible y hoy damos respuesta a las preguntas más frecuentes que se suelen hacer al respecto de esta batería.

La Tesla Powerwall ha llegado a nuestro mercado. Después de tanto tiempo esperando ya es una realidad. Ahora puedes disfrutar de las funcionalidades y ventajas que ofrece este gigante de la automovilística para los sistemas de almacenamiento residencial.

En Cambio Energético somos instaladores certificados de la Tesla Powerwall y podemos asesorarte en todo el proceso. Así que si estás pensando en instalar un sistema de almacenamiento para tu autoconsumo, contacta con nosotros.

En este artículo respondemos a las preguntas frecuentes que te puedes hacer sobre la batería Tesla Powerwall. Así podrás comprobar cómo este sistema de almacenamiento puede ser una de las principales opciones para poner baterías a tu sistema de paneles solares.

31 jul 2023

El Sol de julio produce en España más electricidad que todas las centrales nucleares juntas

Más del 20% de la electricidad generada en España en este mes de julio la ha producido el Sol. La ha generado en una cincuentena de centrales termosolares (que han generado aproximadamente 800 gigavatios hora) y en decenas de miles de parques fotovoltaicos que operan distribuidos por toda la geografía nacional (4.500 GWh aproximadamente). 

Y conste que estamos hablando solo de instalaciones de generación que vierten su producción directamente a la red para comercializarla. Porque si añadimos los autoconsumos al conjunto, pues entonces ese porcentaje (ese "más del 20%") podría elevarse considerablemente. Los datos, provisionales (y la foto), son de Red Eléctrica de España (REE).

30 jul 2023

Si no es ahora, será después

Durante estos días se ha hablado mucho sobre la eventual detención del brazo Atlántico de la Corriente de Lazo Meridional (AMOC por sus siglas en inglés: Atlantic Meridional Overturning Current). No me entretendré aquí en explicarles que es la MOC y su brazo Atlántico: para saber más sobre ello, pueden leer este
excelente hilo divulgativo en Twitter (o X, le dicen ahora) de la Agencia Estatal de Meteorología de España.

La razón por la que ha cobrado tanto interés ahora lo que pueda estar pasando con la AMOC es por la reciente publicación de un artículo que, usando un método novedoso para la identificación de puntos críticos, señala que esta corriente marina podría detenerse por completo en algún momento del siglo XXI.

Durante los próximos meses y años, los oceanógrafos nos dedicaremos a hacer mediciones masivamente, mejorar modelos, procesar datos, analizarlos exhaustivamente, cruzarlos con datos de los meteorólogos, paleoclimatólogos, biólogos marinos, etc, con la intención de entender mejor qué está pasando. Y tras ese intenso trabajo, que llevará mucho tiempo, se emitirá un veredicto. Y habrá dos posibilidades. La primera, que AMOC se está ralentizando o colapsando ya. La segunda, que eso todavía no ha sucedido y que lo que observamos es una anomalía transitoria.

En el primer caso, dará igual lo que digamos, porque seguramente los efectos del colapso de la AMOC se habrán hecho más que evidentes para el común de la población. En el caso concreto de Europa, tendremos inviernos más fríos, más sequía y tormentas cada vez más destructivas, en un proceso que con el paso de los años irá a peor, hasta que lleguemos a un punto de estabilidad que será la nueva normalidad, y que sin duda implicará el desplazamiento de millones de seres humanos hacia zonas más habitables.

En el segundo caso, toda esta discusión parecerá el típico culebrón de un verano, la gente no le prestará la más mínima atención y seguirá con sus diarios quehaceres. Todo seguirá igual. Seguiremos emitiendo CO2 a la atmósfera como si no hubiera mañana, lo cual precisamente garantiza que no habrá mañana.

Porque ésta es la conclusión. Con nuestra manera de actuar, estamos garantizando que este desastre en ciernes se acabe materializando.

Si no es ahora, será después.

Con nuestra actitud indolente, con la obstinación en no cambiar el rumbo como sociedad, estamos garantizando que sucederán los peores escenarios. El susto de este año debería de servir para hacernos reflexionar, para movernos a cambiar. Si no lo hacemos, ¿qué creemos que nos va a pasar?

26 jul 2023

España, uno de los cinco países del mundo donde será más barato producir hidrógeno verde en 2030

España será uno de los países dónde más barato se producirá hidrógeno verde en el futuro. Según Bloomberg New Energy Finance (BNEF), el costo de producir hidrógeno verde en España y otros cuatro países (China, Brasil India y Suecia) será más bajo que lo que cuesta producir hidrógeno gris con gas en plantas ya existentes en 2030.

Estos cinco países serán los primeros del mundo en conseguir los costos más bajos a la hora de producir hidrógeno verde, es decir, de origen renovable.

El informe de Bloomberg señala que en este 2023 el costo de los proyectos de hidrógeno verde se está encareciendo respecto al ejercicio anterior. La inflación, los mayores costos de financiamiento para algunos mercados y los tiempos de construcción más prolongados son las principales causas de este encarecimiento.

A pesar de ello, estos cinco países, entre los que se encuentra España por su mayor grado de integración de renovables, conseguirán ponerse a la altura del actual hidrógeno gris en los próximos siete años.

Y la gran mayoría lo conseguirá antes de 2035. Según el informe, el H2 verde socava el nuevo H2 gris en más del 90% de los mercados para ese año.

22 jul 2023

España podría eliminar los ‘vertidos económicos’ de renovables en 2035 con almacenamiento de larga duración

El borrador del Plan Nacional de Energía y Clima (PNEC) para 2023 prevé que la capacidad renovable instalada aumente un 173% entre 2022 y 2030, lo que permitirá que las energías renovables representen el 81% de la generación total de electricidad en 2030, frente al 42% en 2022. Aunque un aumento de esta magnitud reduciría las emisiones y contribuiría a bajar los precios mayoristas de la electricidad, también amenaza con crear un grave problema para los generadores.

El “vertido económico” se produce cuando los generadores deciden reducir su producción porque sus costes de funcionamiento superan el precio del mercado mayorista de la electricidad. A medida que aumente la capacidad instalada de generación de energía renovable y bajen los precios de la electricidad, serán más frecuentes los casos en que los generadores no puedan recuperar sus costes de funcionamiento, lo que podría disuadir de seguir invirtiendo en el sector.

Según Aurora Energy Research, si España instalara 85 GW adicionales de capacidad de generación renovable de aquí a 2030 -un poco menos de lo previsto en el NECP-, el 5% de la generación total de electricidad renovable entre 2025 y 2035 se desperdiciaría debido a vertidos económicos. El volumen de energía restringida-121 TWh- equivale a algo menos de dos años de consumo eléctrico doméstico en España.

España puede resolver este problema mediante el almacenamiento de energía de larga duración (LDES). Aurora define LDES como las tecnologías que almacenan energía entre 8 horas y cuatro días, como las nuevas centrales hidroeléctricas de bombeo, las baterías de flujo y el almacenamiento de aire comprimido. El despliegue de 15 GW de almacenamiento de energía eléctrica, junto con un ambicioso crecimiento de las energías renovables, eliminaría los vertidos económicos para 2035, según muestra el modelo de Aurora.

Instalación de aerotermia en una vivienda unifamiliar

Cada vez más usuarios se deciden por llevar a cabo instalación de aerotermia en su vivienda unifamiliar. Te contamos cuál es el precio de este sistema, cuáles son las partes del esquema de instalación y si es la calefacción más eficiente para tu chalet.

Precio aerotermia para un piso de 100m2
Si el lugar de la instalación es un piso, es importante confirmar que se dispone del espacio necesario para ubicar la bomba de calor (aproximadamente, 1 metro cúbico), ya sea en una pared o en la fachada, si las normas de la comunidad de propietarios lo permiten.

En el caso de que se añada el agua caliente sanitaria, se requiere un espacio para el acumulador de agua, el circuito hidráulico u la bomba de impulsión.

Por tanto, los costes incluidos en una instalación aerotérmica para un piso de tamaño medio son:
  • Bomba de calor 6 kW
  • Instalación profesional
  • Acumulador ACS
  • Unidad de bombeo
  • Depósito de inercia
  • Unidad de control
En total, el equipamiento puede tener un coste de unos 8.000 euros.

Si le sumamos la instalación del suelo radiante para los 100m2 de vivienda (unos 5.500 euros), llegamos a los 13.500 euros.

¿Es necesario cambiar los radiadores al instalar aerotermia?
No siempre es necesario reemplazar los radiadores para la aerotermia. Algunos sistemas se adaptan a los radiadores tradicionales de aluminio, mientras otros requieren específicamente radiadores de baja temperatura.

La viabilidad depende del tipo de aerotermia y su compatibilidad con la calefacción existente. Los radiadores de baja temperatura pueden costar desde 250 € en adelante.

¿Cuánto ahorro al mes en facturas con aerotermia?
Aquí también tendremos que considerar diferentes variables -además del tamaño y del uso de la vivienda- como, por ejemplo, el aislamiento del inmueble. Así, se calcula que un mal aislamiento añade, al menos, 0,1 kW de potencia más por m2.

Según los expertos, con la aerotermia se pueden conseguir facturas energéticas hasta un 25% menores que con calderas de gas natural y hasta un 50% que con las de gasoil.

La Unión de Créditos Inmobiliario (UCI), ha hecho un estudio energético y aseguran que la aerotermia permite ahorrar hasta un 75% de los recursos energéticos.

Una caldera de combustible fósil requiere, para calentar y proporcionar ACS a una vivienda de tamaño medio, casi 6 kW; para realizar las mismas funciones, un sistema de aerotermia consume solo 1,5 kW.

¿En cuánto tiempo se amortiza una instalación de aerotermia?
Teniendo en cuenta los precios medios en España, se puede amortizar en un plazo de entre 5 y 12 años (sin contar con las subvenciones y ayudas disponibles hasta finales de 2023).

No obstante, esto puede variar en función de factores como el coste inicial y el ahorro energético estimado.