8 nov 2023

Guía 360º para Ciudades Sostenibles: Cómo lograr la transformación con éxito

Las ciudades son núcleos de población que se desarrollan en un mundo globalizado, forzado a desarrollar su capacidad transformadora. Un mundo invitado a entrar en la era de la sostenibilidad, como antesala necesaria para conseguir implantar un sistema global regenerativo que permita restaurar el capital natural y sus servicios ecosistémicos, que suministran aire limpio, agua potable y alimentos.

Las ciudades crecen, además, en un mundo incierto, donde el futuro ya no es una extensión del presente sino un futuro resiliente, marcado por impactos climáticos y conflictos sociales. De ahí que la expansión urbana deba realizarse basándose en políticas económicas adecuadas y en una urbanización bien planificada que apoye la creación de entornos productivos, atraiga la inversión y aumente la eficiencia económica. El objetivo es construir ciudades autosuficientes gracias a la circularidad de bienes y servicios, neutras en las emisiones de carbono, resilientes frente a riesgos ambientales y sociales, ágiles a la hora de dar respuestas a las necesidades de sus ciudadanos e inteligentes en la gestión de recursos financieros.

Las ciudades tienen que convertirse en nodos del conocimiento, siendo capaces de aplicar la inteligencia artificial en la búsqueda de soluciones, a la vez que retienen y potencian el talento humano. Se trata de crear espacios de vida más seguros, verdes y saludables, con mayores oportunidades laborales y de inversión, donde los ciudadanos sean cocreadores del entorno urbano a través de procesos transparentes, de gobernanza colaborativa y de alianzas público-privada, junto con la academia y las organizaciones no gubernamentales. Estas transformaciones son aún más necesarias en el nuevo panorama urbano, afectado por la pandemia y conflictos bélicos, con escenarios desconocidos que precisan análisis rigurosos y novedosos, donde la evidencia demuestra que las respuestas han de ser locales, desde la proximidad y la transversalidad.

Esta Guía 360º para Ciudades Sostenibles: Cómo lograr la transformación con éxito ha sido elaborada con el fin de acompañar a todos los actores locales públicos, privados y particulares, implicados en las distintas etapas de este proceso de transformación. El punto de partida de este proceso se localiza en la fase preparatoria que consiste en la formación y capacitación de los recursos humanos: la identificación del liderazgo, la composición de equipos y los mecanismos de fomento de la participación ciudadana activa. Se completa con la definición de metas e indicadores de evaluación.

7 nov 2023

La caída de los precios de los paneles solares podría dejar a la mayoría de los hogares europeos fuera de la red

Según investigadores del Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT), el 53% de las viviendas unifamiliares en Europa podrían abandonar por completo la red eléctrica. Esta proporción podría aumentar al 75% para 2050, dependiendo de diversos factores económicos.

Los precios de la electricidad en Europa alcanzaron niveles récord en los últimos años tras la invasión de Ucrania, que generó preocupaciones sobre la dependencia energética del continente de estados no democráticos como Rusia. El invierno pasado incluso hubo preocupación de que Europa se vería sujeta a racionamiento de energía y cortes de energía tan severos que algunos servicios clave, como las llamadas de emergencia y la infraestructura, estarían en riesgo.

Además, el costo de la energía solar se ha desplomado en los últimos años debido a las mejoras en la tecnología de paneles que significa que un mayor porcentaje de la luz solar se convierte en electricidad. Según la Agencia Internacional de Energía, el coste medio de los paneles solares era de unos 30 dólares (24 libras esterlinas) por vatio a principios de los años 1980. Hoy en día, cuesta menos de 0,50 dólares (0,40 libras esterlinas) por vatio: una reducción de costos del 98 por ciento en cuatro décadas.

Estas mejoras tecnológicas, junto con los recientes altos precios del petróleo y el gas, brindan aún más incentivos para hacer que los edificios residenciales sean energéticamente independientes, afirmó el equipo de KIT.

El estudio encontró que, en Australia, los edificios residenciales autosuficientes ya pueden ser competitivos en costos con los conectados a la red si los ocupantes están dispuestos a realizar pequeños cambios en sus patrones de consumo. Los hogares de climas templados también podrían volverse competitivos en términos de costos en el futuro, aunque esto dependerá del almacenamiento de energía y de los precios de adquisición.

"Nuestros resultados muestran que incluso en 2050 desconectarse de la red no será la opción más económica, pero podría tener sentido invertir en este tipo de edificios autosuficientes si se está dispuesto a pagar más por la autosuficiencia", dijo investigador principal Max Kleinebrahm en KIT.

Sin embargo, añadió: "Sería menos eficiente que un gran número de hogares abandonaran la red en lugar de apoyarla".

Según otro estudio realizado el mes pasado por investigadores de la Universidad de Exeter, el precio de la energía solar ha alcanzado un “punto de inflexión irreversible” que la convertirá en la principal fuente de energía del mundo dentro de tres décadas.

Aerotermia con radiadores de aluminio existentes


Aunque, a priori, el emisor más usual para un sistema de aerotermia es el suelo radiante, muchos usuarios son reacios a realizar las obras que requiere una instalación de este tipo, por lo que deciden optar por un sistema de aerotermia con radiadores existentes. Y es aquí donde surge la pregunta: ¿podemos utilizar los radiadores convencionales de aluminio en una instalación de aerotermia?

La aerotermia estándar es un sistema que puede calentar el agua hasta los 55ºC o 60ºC y los radiadores convencionales están dimensionados para una mayor temperatura de impulsión 80°C. Un equipo de aerotermia, proporciona un ahorro energético considerable en comparación con sistemas convencionales de producción de calor y agua caliente sanitaria, pero debemos tener en cuenta que su eficiencia disminuye cuando se requiere una temperatura de impulsión más elevada o con temperaturas exteriores muy frías.

Teniendo en cuenta estos aspectos, debemos saber que sí será posible utilizar radiadores convencionales de aluminio con aerotermia, pero habrá que calcular bien la carga térmica. Si el dimensionamiento de la instalación de radiadores convencionales tiene margen suficiente, no habrá ningún problema y nos habremos ahorrado un dinero importante. Si no es suficiente habría que añadir elementos a algunos radiadores. El equipo de aerotermia simplemente trabajará seguido durante más tiempo para mantener la temperatura requerida en la vivienda. También existen equipos de aerotermia de alta temperatura, pero su coste aumenta y baja la eficiencia.


Si tras el primer invierno detectamos que no es suficiente, se pueden tomar las siguientes medidas;
  • Mejorar el aislamiento de la vivienda.
  • Apoyar con aire acondicionado (bomba de calor) cuando sea necesario.
  • Aumentar módulos de radiadores existentes dónde se requiera.
  • Instalar radiadores de baja temperatura dónde se requiera.

El nuevo producto utiliza refrigerante de propano con un menor potencial de calentamiento global y tiene un coeficiente de rendimiento estacional (SCOP) superior a 5. Según el fabricante, puede alcanzar una temperatura de impulsión de 75 ºC y una potencia calorífica del 100% a temperaturas exteriores de -15 ºC.

Se acabaron las calderas de gas, tienen los días contados. Así será a partir de ahora

La Directiva de Eficiencia Energética de la Unión Europea aprobó en el mes de septiembre una nueva medida para avanzar en su camino hacia la sostenibilidad para eliminar los gases de efecto invernadero.

En esta ocasión, una de las cosas más importantes que debemos tener en cuenta es que, a partir de ahora, las viviendas tendrán que acreditar la instalación de una bomba de calor si quieren tener el certificado energético. Así pues, todas aquellas que tengan calderas de gas natural no pasarán por el filtro de los expertos.

Y es que incrementar la sostenibilidad y conseguir que los países sean más respetuosos con el medio ambiente, es la máxima prioridad de los miembros de la Unión Europea.

Además, esto es algo que beneficia a las empresas y a los consumidores de todos estos países.

Las calderas de gas ya han quedado obsoletas, y las bombas de calor (aerotermia) consiguen ahorrar más en la factura del mes, si bien su coste es muy elevado.

Las calderas de gas existentes podrán seguir funcionando hasta que se estropeen. Sin embargo, a partir de 2026, los propietarios de viviendas que necesiten sustituir su caldera no podrán instalar una nueva de gas.

Las bombas de calor son una alternativa viable a las calderas de gas. Las bombas de calor funcionan captando la energía del aire, del agua o del suelo para generar calor o frío. Son sistemas eficientes y sostenibles, que pueden ahorrar hasta un 75% en el consumo de energía.

El Gobierno de España ha aprobado un plan de ayudas para la sustitución de calderas de gas por sistemas más eficientes.

Estas ayudas incluyen subvenciones de hasta 3.000 euros para la instalación de bombas de calor.

Nuevos inversores híbridos de alto voltaje para aplicaciones residenciales procedentes de China

Auxsol, una filial del proveedor de tecnología con sede en China Aux Group, ha desarrollado nuevos inversores híbridos trifásicos para proyectos fotovoltaicos residenciales en tejados.

El fabricante de inversores y acumuladores de energía ofrece la serie ASG-TL en cinco versiones, con potencias de 5 kW a 12 kW.

"Los inversores solares híbridos trifásicos pueden reducir considerablemente la factura de electricidad mediante la limitación de la potencia de salida, el modo de arbitraje de picos y valles, y mejorar eficazmente el autoconsumo", afirma Auxsol en su sitio web.

Los inversores sin transformador tienen unas dimensiones de 540 mm x 420 mm x 218 mm y pesan 31,5 kg. Tienen índices de eficiencia del 97,8 %, índices de eficiencia europeos del 97 % y cuentan con dos puntos de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT).

El rango de voltaje MPPT es de 200 V a 900 V, con una entrada de energía fotovoltaica máxima de 18 kW para los inversores de 12 kW y 7,5 kW para los dispositivos de 5 kW. La tensión máxima de entrada es de 1.000 V.

Operando dentro de un rango de temperatura de -30 C a 60 C, los inversores tienen protección IP66. Vienen con baterías de iones de litio que tienen voltajes que van desde 200 V a 800 V, soportando una corriente máxima de carga/descarga de 30 A.

El modelo a seguir es uno muy diferente, de energía de proximidad, de instalaciones más pequeñas...

Está claro que tenemos que abandonar los combustibles fósiles, y además rápidamente, y está claro que la alternativa es el aprovechamiento de la energía renovable. A estas alturas creo que poca disputa puede haber sobre eso. 

Ahora bien, el modelo por el que se ha apostado (no el Miterd, sino todos organismos internacionales y los poderes económicos) es el de Renovable Eléctrica Industrial, o REI. El REI es un modelo basado en la producción masiva de electricidad a partir de grandes instalaciones de captación de energía renovable para su distribución en una red de alta tensión. Este es un modelo enormemente ineficiente, que requiere de muchos recursos que no son abundantes, que se apuntala en una energía fósil abundante y barata, y que se orienta a aumentar el consumo de electricidad. Es todo lo contrario de lo que necesitamos y falla por todos los lados: por la escasez de recursos, por la escasez de combustibles fósiles (de lo que nadie habla es de que la producción de petróleo crudo, el de mayor calidad, cae desde 2005, y el de todas las fuentes de petróleo desde 2018, y eso por ejemplo ha llevado a una crisis brutal con la producción de diésel, que ahora está un 25% por debajo del nivel máximo y que está obligando a muchos países a racionar) y porque el consumo de electricidad cae en España, la UE y la OCDE desde 2008 (¡hace 15 años!). El último capítulo, con el anuncio del paquete europeo de rescate a la eólica y el hundimiento de Siemens Gamesa, muestra hasta qué punto hemos construido un gigante con los pies de barro. El REI es un modelo técnicamente inviable, y, sin embargo, es el único que se propone, por el Ministerio y por todo el mundo. Es la receta perfecta para el desastre.

El modelo a seguir es uno muy diferente, de energía, de proximidad, de instalaciones más pequeñas, de aprovechamiento de la energía renovable más directa y no siempre de forma eléctrica, que no use materiales escasos ni tecnologías complejas que no controlamos aquí, que no separe el proceso de la procuración de energía… 

Tenemos tecnologías diversas, pero dispersas para hacer esto, pero hace falta un trabajo intenso para poder implementar esto. Nadie invierte en esto porque es inconcebible para el poder económico que el REI esté abocado al fracaso, porque aceptarlo sería aceptar que el crecimiento económico se ha acabado, que el capitalismo tal y como lo hemos entendido está llegando a sus postrimerías. Así que, la cosa es simple: seguiremos apostando por un modelo disfuncional que no solo no ayudará, sino que lo empeorará todo, y no trabajaremos en una alternativa viable.

Renovables: 20.000 millones de euros en aportación al PIB; 20.000 millones, en ahorros

La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) acaba de presentar su último Estudio de Impacto Macroeconómico del sector en España, un documento que recoge los números clave de las Renovables 2022, año histórico que deja varios hitos sin parangón. 

¿Por ejemplo? Eólica, solar, biocombustibles y compañía le han ahorrado a la economía nacional casi 20.000 millones de euros: 4.510, en derechos de emisión de CO2 y... ¡15.230! en importaciones de combustibles fósiles (ese ahorro es casi ochenta puntos mayor que el registrado en el año anterior: +77%, que se dice pronto). 

Ah, y nunca antes instaló el sector tanta potencia en doce meses como lo ha hecho en este año top. Son, solo, dos de los datos del incontestable éxito de las Renovables made in Spain. APPA recoge todos los demás en su Estudio Macro. Aquí los repasamos.