30 ene 2024

Los problemas de Hinkley Point C amenazan con romper la fusión nuclear del Reino Unido y Francia

EDF
reveló esta semana el último retraso para Hinkley, que podría no abrir hasta 2031, mucho más allá de su calendario original de una década. Sus costos han ascendido a £35 mil millones a precios de 2015, casi el doble del pronóstico original de £18 mil millones en 2016. Con el dinero actual, la primera nueva planta nuclear de Gran Bretaña en 30 años podría costar £46 mil millones. La espiral de costes se atribuyó a la inflación, al Covid y al Brexit.

“En el momento en que se acordó, ya se sabía que las estimaciones de EDF subestimaban el coste y el calendario del proyecto. Los tomadores de decisiones clave optaron por ignorar esto porque era demasiado importante desde el punto de vista estratégico. Como dirían ellos, si un proyecto no puede ser rentable al menos debe ser estratégico”, afirmó Huet.

Según se informa, el gobierno francés está pidiendo al gobierno del Reino Unido que proporcione ayuda financiera tanto para Hinkley como para la próxima planta planificada, Sizewell en Suffolk, para mantener a flote la reactivación nuclear. El gobierno del Reino Unido se ha apresurado a anular cualquier sugerencia de que las consecuencias financieras de Hinkley recaerán en los contribuyentes del Reino Unido. Un portavoz dijo que el gobierno “no desempeña ningún papel en la financiación o el funcionamiento de Hinkley Point C”, que era un asunto de EDF y sus accionistas.

Huet ha pronosticado que EDF podría incluso intentar renegociar su contrato con el gobierno. Estima que podría tratar de aumentar el costo por megavatio hora de electricidad producida en aproximadamente un 15% para hacer de Hinkley una empresa que valga la pena.

29 ene 2024

Naturgy investigada por la CNMC por trabas al autoconsumo

En concreto, 3,97 días de media aproximadamente, por debajo del límite de 5 días que establece la normativa, según acaba de informar la propia compañía en un comunicado. Naturgy y su distribuidora UFD -investigada por la propia Comisión Nacional del Mercado y la Competencia- por posibles trabas al autoconsumo- defiende que el año pasado conectó más de 20.600 autoconsumos, es decir, 1.700 conexiones nuevas cada mes en menos de cuatro días. 

La Alianza por el Autoconsumo recoge más de 500 casos reales en lo que se expone que los procesos de las distribuidoras generan "retrasos de meses o incluso años" en la tramitación en, por ejemplo, la solicitud del punto de acceso o la activación de las instalaciones. 

La propia CNMC está trabajando en mesas de diálogo con distribuidoras, comercializadoras, y otros agentes implicados y afectados para intentar terminar con los más de 140 problemas identificados.

27 ene 2024

Bruselas da luz verde al nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de España


El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acaba de anunciar a través de su
perfil X (antes Twitter) que la Comisión Europea ha respaldado la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2023-2030. El Gobierno presentó a Bruselas un Pniec 2021-2030 en abril de 2020, documento que ya recibió el visto bueno de la Comisión en su momento, revisó al alza los objetivos de ese Plan hace unos meses, lo envió nuevamente a la Comisión y esta -informa el Ministerio- ha respaldado esa nueva versión del Pniec (2023-2030), que, entre otros, eleva el Objetivo 2030 de penetración de renovables en el sector eléctrico del 74% (Pniec de abril del 20) al 81% (Pniec actual).

[Sobre los riesgos que entraña el disparo de potencia renovable no acompañado por soluciones de almacenamiento léase la edición de abril de Energías Renovables (ER220), que abrimos con un amplio Especial Almacenamiento, en el que incluimos varios reportajes sobre el particular, como A dos años del colapso o Sin balón no hay partido].

También sorprende sobremanera el hecho de que, en la transición que ha diseñado el Ministerio para la Transición Ecológica hacia el horizonte 2030 no se toque ni un solo megavatio de gas (hoy hay 26.612 y 26.612 habrá ese año horizonte). Desaparece el carbón, se reduce a menos de la mitad la nuclear, pero el Ejecutivo parece atrincherado en el gas, que no merma ni un ápice (sobre el particular, léase La termosolar se postula para sacar al gas del sistema eléctrico nacional, asunto sobre el que por cierto ahondaremos en la próxima edición de Energías Renovables en papel (ER223).

El autoconsumo me ha ahorrado 1.000€/año en la factura de la luz

El dato aparece en el Informe Anual 2023 del Autoconsumo Fotovoltaico, que acaba de presentar la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA). 

El Informe, que repasa todas las claves del autoconsumo solar en España, concreta que la instalación residencial típica en 2023 ha sido de 4,7 kilovatios de potencia, ha requerido una inversión media de 7.085 euros y le ha ahorrado a cada autoconsumidor una media de 977 euros en 2023. Además, APPA adelanta que instalar un autoconsumo sobre el tejado de casa va a ser más barato aún en 2024 gracias al cada vez más bajo precio de los módulos, precios que están "marcando récords por su competitividad": 

"La reducción de costes experimentada por la tecnología [fotovoltaica] no solo se mantiene en 2023, sino que vemos una aceleración a final de año que se trasladará previsiblemente a 2024, con unos precios de los módulos solares marcando récords por su competitividad". Son palabras del presidente de la sección de Autoconsumo de la APPA (+)



Cómo combinar bombas de calor residenciales con energía fotovoltaica y almacenamiento en baterías

Investigadores del Fraunhofer ISE han estudiado cómo los sistemas fotovoltaicos residenciales sobre tejado podrían combinarse con bombas de calor y almacenamiento en baterías.

Evaluaron el rendimiento de un sistema FV-bomba de calor-batería basado en un control listo para smart-grid (SG) en una casa unifamiliar construida en 1960 en Friburgo, Alemania.

“Se comprobó que el control inteligente incrementaba el funcionamiento de la bomba de calor al aumentar las temperaturas de consigna”, declaró el investigador Shubham Baraskar a pv magazine. “El control SG-Ready aumentó la temperatura de suministro en 4,1 Kelvin para la preparación de agua caliente, lo que redujo el factor de rendimiento estacional (SPF, por sus siglas en inglés) en un 5,7%, de 3,5 a 3,3″. Además, para el modo de calefacción de espacios, el control inteligente disminuyó el SPF un 4%, de 5,0 a 4,8”.

El SPF es un valor similar al coeficiente de rendimiento (COP), con la diferencia de que se calcula a lo largo de un periodo más largo con condiciones límite variables.

Baraskar y sus colegas explicaron sus conclusiones en “Analysis of the performance and operation of a photovoltaic-battery heat pump system based on field measurement data” (Análisis del rendimiento y funcionamiento de un sistema de bomba de calor con baterías fotovoltaicas basado en datos de mediciones de campo), publicado recientemente en Solar Energy Advances. Afirmaron que la principal ventaja de los sistemas fotovoltaicos-bomba de calor consiste en su menor consumo de red y sus menores costes de electricidad.

25 ene 2024

Este proyecto lo cambiará todo: así será la producción de 600 toneladas de hidrógeno al día sin emisiones de carbono

La producción de hidrógeno está atravesando una fase de expansión, una vez que han dejado atrás las críticas por las emisiones de carbono que suponía. Sin embargo, incluso estas acaban de encontrar solución gracias a un innovador proyecto que las reduce a cero. Estamos ante un invento que va a revolucionar nuestras vidas, igual que
estos paneles para producir energía solar ilimitada.
El hidrógeno, un combustible 100 % renovable e ilimitado

El hidrógeno ha sido durante mucho tiempo la apuesta de la industria para un futuro más sostenible. Aunque no se encuentra de forma aislada en la naturaleza, su potencial como combustible renovable es enorme. La clave está en la electrólisis, un proceso que utiliza electricidad generada a partir de fuentes renovables.

Aunque la viabilidad del hidrógeno verde ha planteado dudas, se espera que la mayor disponibilidad de energía renovable abarate su generación. Este método de obtención de hidrógeno verde, según la Agencia Internacional de la Energía, podría ahorrar los 830 millones de toneladas anuales de CO2.

Sustituir todo el hidrógeno gris requeriría alrededor de 3000 TWh adicionales de energía anuales. Este es el equivalente a la demanda eléctrica actual en Europa. A pesar de las dudas sobre el alto costo de producción del hidrógeno verde, este problema se espera que disminuya a medida que avance la descarbonización.

La forma ideal de producirlo sería directamente del agua a través de la electrólisis, descomponiendo las moléculas de agua en oxígeno e hidrógeno. Sin embargo, este proceso suele ser costoso y requiere grandes cantidades de energía eléctrica, que en muchos casos no proviene de fuentes renovables.
Arabia Saudí lanza la planta de hidrógeno más grande del mundo

Arabia Saudí ha anunciado un proyecto ambicioso que podría transformar la producción de hidrógeno a nivel mundial. La construcción de una planta de hidrógeno verde en la ciudad de Neom, con una inversión de 5 mil millones de dólares, comenzará este mes y se espera que esté operativa en 2026.

Esta planta, liderada por NEOM Green Hydrogen Company (NGHC), se convertirá en la más grande del mundo, con capacidad para producir hasta 600 toneladas de hidrógeno al día, totalmente libre de emisiones de carbono. Recientemente, han recibido un importante envío de turbinas eólicas.

De acuerdo con sus responsables, supone un paso clave para la integración de energía solar y eólica en el proyecto. La planta, que operará exclusivamente con energía renovable, se posiciona como líder en la transición energética, respaldando la visión de Arabia Saudí de convertirse en un destacado exportador de hidrógeno.

23 ene 2024

El asalto de China a Europa empieza con BYD: listo el primero de sus 7 buques de 200 metros con espacio para 7.000 coches


BYD, que ya es el líder mundial de vehículos enchufables, acaba de abrir un capítulo pionero en el transporte marítimo de vehículos enchufables con el viaje inaugural de su primer buque de carga rodada, el Explorer No.1. El buque fue botado oficialmente el 10 de enero en el puerto de Yantai, en la provincia de Shandong, para iniciar su viaje inaugural desde el puerto logístico internacional de Xiaomo, en Shenzhen (China).

Y esto es sólo el principio, porque BYD espera que en los próximos dos años se incorporen a la flota siete buques más, todos ellos integrando la tecnología de baterías de almacenamiento de energía y los sistemas de generadores accionados por un eje de BYD, materializando la visión de la marca de conseguir una era de transporte marítimo más sostenible.