30 ene 2024

EL HIDRÓGENO ES EL FUTURO: DOS HALLAZGOS QUE ABARATAN RADICALMENTE COSTES


Dos hallazgos en los que ha participado el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones científicas) muestran cómo la producción de hidrógeno está tomando impulso en la ranza de lanzamiento hacia el abaratamiento. 

La producción de hidrógeno, la fuente de energía y almacenamiento más universal y accesible que tenemos, se enfrenta a tres grandes retos: 

La energía suficiente como para separarlo en el agua, mediante energías renovables, el abaratamiento en la fabricación de electrolizadores que permitan reducir el coste de separarlo del agua, y por último su transporte y almacenamiento seguro y barato. 

En estas dos últimas disciplinas se avanza a pasos agigantados. 

SolarPower Europe publica su manifiesto solar para los próximos cinco años

Duplicar la financiación para investigación e innovación, apostar por la integración inteligente y masiva de la fotovoltaica en las redes europeas, lanzar una campaña de comunicación solar y romper la estrategia europea entre las aplicaciones fotovoltaicas urbanas y los sistemas instalados en suelo y agrovoltaicos son algunas de las propuestas que plantea la asociación de profesionales solares europeos en su nueva publicación dirigida a las autoridades públicas de la UE.

Para mejorar la integración de la energía solar en un sistema energético cada vez más electrificado, la asociación reclama un nuevo plan de acción europeo para la electrificación, con medidas legislativas sobre redes, energías renovables, híbridas, prosumidores y ciberseguridad.

SolarPower Europe también considera que la estrategia de crecimiento de la energía solar debería dividirse en dos partes: una para aplicaciones urbanas y comunitarias, y otra para sistemas instalados en el suelo y agrovoltaicos, en cooperación con propietarios de tierras y distritos agrícolas. El manifiesto también propone “lanzar una campaña de comunicación a escala de la UE sobre las energías renovables para garantizar el apoyo público a la transición energética”.

No hay mercados capaces de absorber la producción de módulos fotovoltaicos de China

Lo que está pasando, ya no es un tema de dumping o de competencia desleal, es algo mucho más dramático y estructural que, tarde o temprano, tendrá que reventar: los precios actuales de los paneles no tienen nada que ver con lo que cuesta producirlos en China. Lo explicaré con dos gráficos:

En este primero se muestran los gigavatios importados por Europa en los últimos años frente a las instalaciones realizadas. Ambos datos son perfectamente contrastables y nos dan una idea del enorme stock disponible, que está provocando la necesidad de vender a cualquier precio.

Por si estos datos no fueran suficientemente preocupantes, vayamos al segundo gráfico que muestra las instalaciones fotovoltaicas en el mundo frente a la fabricación fotovoltaica en China 2020-2027 (línea azul) medida en GWp.

Yo no sé a vosotros, a mí me parecen unos datos escalofriantes. Por mucho que el gobierno chino, sus provincias o sus municipios quieran sostener esta disparatada situación, no se podrá mantener durante mucho tiempo. Estamos hablando de muchos miles de millones de euros, de inversiones, y de pérdidas.

Porque, además, el gobierno de EE. UU. está dando subvenciones directas a la fabricación de células y módulos que superan a los quiméricos precios actuales. Lo que supone, en la práctica, que este mercado, así como el japonés y el de la India, estén cerrados al producto chino. Por mucho que China instale, que sin duda es mucho, es imposible que sea capaz de absorber ni la mitad de su producción interna.

Conclusión: esto, tarde o temprano, va a explotar. Mientras tanto, la industria fotovoltaica europea muere o está agonizante.

Felipe González defiende la energía nuclear frente a las renovables: “Son energías limpias porque alguien lo sacramentó”


El también exconsejero de Naturgy ha argumentado erróneamente que “ni siquiera tenemos previsto quién tiene la responsabilidad de desmontar” las plantas fotovoltaicas, a pesar de que lo estipula la legislación europea.

El expresidente del Gobierno, Felipe González, ha defendido este lunes la energía nuclear en contra de las renovables por considerar que es la menos contaminante. González, que también fue durante 5 años consejero de la energética Naturgy, ha cuestionado que no se hable del reto de los residuos de las plantas fotovoltaicas, entre otros métodos, para producir energías limpias.

El exconsejero de Naturgy, que ya ha defendido anteriormente los beneficios de la energía nuclear, ha argumentado erróneamente que “ni siquiera tenemos previsto quién tiene la responsabilidad de desmontar” las plantas fotovoltaicas, “ni cómo se reciclan los metales”, “ni qué se hace con esos metales que no son reciclables”.

González ha obviado así la legislación europea que establece que son los productores de paneles fotovoltaicos los que deben garantizar su reciclaje y eliminación al cabo de los 25 a 30 años de funcionamiento. Todos los países de la Unión Europea están obligados además a tener un plan de reciclaje de estos paneles, que deben aceptar y reciclar los mismos fabricantes.

Según PV Cycle, una ONG que asesora a los productores de paneles fotovoltaicos en el cumplimiento de la legislación europea, entre el 80% y el 95% de los paneles se puede reutilizar. El porcentaje depende de los materiales de fabricación. (+)

Los problemas de Hinkley Point C amenazan con romper la fusión nuclear del Reino Unido y Francia

EDF
reveló esta semana el último retraso para Hinkley, que podría no abrir hasta 2031, mucho más allá de su calendario original de una década. Sus costos han ascendido a £35 mil millones a precios de 2015, casi el doble del pronóstico original de £18 mil millones en 2016. Con el dinero actual, la primera nueva planta nuclear de Gran Bretaña en 30 años podría costar £46 mil millones. La espiral de costes se atribuyó a la inflación, al Covid y al Brexit.

“En el momento en que se acordó, ya se sabía que las estimaciones de EDF subestimaban el coste y el calendario del proyecto. Los tomadores de decisiones clave optaron por ignorar esto porque era demasiado importante desde el punto de vista estratégico. Como dirían ellos, si un proyecto no puede ser rentable al menos debe ser estratégico”, afirmó Huet.

Según se informa, el gobierno francés está pidiendo al gobierno del Reino Unido que proporcione ayuda financiera tanto para Hinkley como para la próxima planta planificada, Sizewell en Suffolk, para mantener a flote la reactivación nuclear. El gobierno del Reino Unido se ha apresurado a anular cualquier sugerencia de que las consecuencias financieras de Hinkley recaerán en los contribuyentes del Reino Unido. Un portavoz dijo que el gobierno “no desempeña ningún papel en la financiación o el funcionamiento de Hinkley Point C”, que era un asunto de EDF y sus accionistas.

Huet ha pronosticado que EDF podría incluso intentar renegociar su contrato con el gobierno. Estima que podría tratar de aumentar el costo por megavatio hora de electricidad producida en aproximadamente un 15% para hacer de Hinkley una empresa que valga la pena.

29 ene 2024

Naturgy investigada por la CNMC por trabas al autoconsumo

En concreto, 3,97 días de media aproximadamente, por debajo del límite de 5 días que establece la normativa, según acaba de informar la propia compañía en un comunicado. Naturgy y su distribuidora UFD -investigada por la propia Comisión Nacional del Mercado y la Competencia- por posibles trabas al autoconsumo- defiende que el año pasado conectó más de 20.600 autoconsumos, es decir, 1.700 conexiones nuevas cada mes en menos de cuatro días. 

La Alianza por el Autoconsumo recoge más de 500 casos reales en lo que se expone que los procesos de las distribuidoras generan "retrasos de meses o incluso años" en la tramitación en, por ejemplo, la solicitud del punto de acceso o la activación de las instalaciones. 

La propia CNMC está trabajando en mesas de diálogo con distribuidoras, comercializadoras, y otros agentes implicados y afectados para intentar terminar con los más de 140 problemas identificados.

27 ene 2024

Bruselas da luz verde al nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de España


El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acaba de anunciar a través de su
perfil X (antes Twitter) que la Comisión Europea ha respaldado la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2023-2030. El Gobierno presentó a Bruselas un Pniec 2021-2030 en abril de 2020, documento que ya recibió el visto bueno de la Comisión en su momento, revisó al alza los objetivos de ese Plan hace unos meses, lo envió nuevamente a la Comisión y esta -informa el Ministerio- ha respaldado esa nueva versión del Pniec (2023-2030), que, entre otros, eleva el Objetivo 2030 de penetración de renovables en el sector eléctrico del 74% (Pniec de abril del 20) al 81% (Pniec actual).

[Sobre los riesgos que entraña el disparo de potencia renovable no acompañado por soluciones de almacenamiento léase la edición de abril de Energías Renovables (ER220), que abrimos con un amplio Especial Almacenamiento, en el que incluimos varios reportajes sobre el particular, como A dos años del colapso o Sin balón no hay partido].

También sorprende sobremanera el hecho de que, en la transición que ha diseñado el Ministerio para la Transición Ecológica hacia el horizonte 2030 no se toque ni un solo megavatio de gas (hoy hay 26.612 y 26.612 habrá ese año horizonte). Desaparece el carbón, se reduce a menos de la mitad la nuclear, pero el Ejecutivo parece atrincherado en el gas, que no merma ni un ápice (sobre el particular, léase La termosolar se postula para sacar al gas del sistema eléctrico nacional, asunto sobre el que por cierto ahondaremos en la próxima edición de Energías Renovables en papel (ER223).