22 feb 2024

Nace la primera "comunidad energética virtual" de España en Alcalá de Henares

Lo casi 300 paneles solares instalados en dos concesionarios de Volvo Auto Elia en Alcalá de Henares (Madrid) abastecerá a estos puntos, a otros cinco puntos de suministro en Madrid y a otros dos en Guadalajara. Es decir, la energía excedentaria generada en Alcalá de Henares se comparte entre los diferentes puntos de suministro. La plataforma de energía sostenible de Lumio permite la gestión integral de la comunidad energética virtual de Volvo Auto Elia, desde la monitorización del consumo y la producción de energía hasta la gestión del reparto de excedentes. Esta iniciativa se enmarca dentro del ambicioso plan de Volvo Auto Elia para reducir un 50 % su huella de carbono para 2025, con la meta final de ser climáticamente neutros en 2040.

Esta iniciativa se enmarca dentro del ambicioso plan de Volvo Auto Elia para reducir un 50 % su huella de carbono para 2025, con la meta final de ser climáticamente neutros en 2040. Por su parte, el objetivo de Lumio para 2024 es llevar la energía solar a 500 hogares adicionales, aumentar el número de usuarios de su plataforma a 7.000 y crear 10 nuevas comunidades energéticas virtuales. "La colaboración entre Volvo Auto Elia y Lumio para establecer la primera comunidad energética virtual en España es un ejemplo inspirador de cómo la innovación y la colaboración pueden impulsar la transición hacia un futuro más sostenible. Con un enfoque conjunto en la reducción de la huella de carbono y la promoción de la energía renovable, estas dos empresas están liderando el camino hacia un mundo más limpio y resiliente", señalan en un comunicado.

20 feb 2024

Los problemas de tener cada vez más electricidad en España mientras se hunde su consumo

España se ha lanzado en los últimos años a un despliegue masivo de nuevas plantas de renovables y se prepara para una avalancha aún mayor en los próximos. La revolución verde ha provocado ya una sacudida en la producción de la electricidad del país (el año pasado el sistema eléctrico español logró
generar más de la mitad de toda su energía con renovables) y ha disparado el parque de generación total hasta una potencia instalada récord de más de 125.000 megavatios (MW) en el país. Cada vez hay más capacidad de generar electricidad y cada vez se invierte más en nuevas plantas verdes (que acabarán sustituyendo a otras de otras tecnologías en el futuro, como la nuclear o las centrales de gas), pero el boom en el campo de la producción está chocando con un declive en el consumo eléctrico.

La demanda eléctrica siguió cayendo el año pasado hasta quedarse a niveles de hace dos décadas. El consumo eléctrico se situó en 244.665 gigavatios hora (GWh), un 2,3% menos que el año anterior y el nivel más bajo desde 2003, incluso por debajo del 2020 del confinamiento con varios meses con todo el país paralizado o a medio gas, según los registros de Red Eléctrica de España (REE), el gestor del sistema eléctrico español.

El consumo real en España es algo mayor, porque la serie estadística de REE sobre demanda no incluye los datos de autoconsumo de los cientos de miles de viviendas y empresas que lo utilizan (la inmensa mayoría de la electricidad que producen no llega a pasar por la red de transporte porque se consume in situ). Pero incluso contabilizando toda la demanda realmente utilizadas por estos autoconsumidores los datos de consumo siguen siendo preocupantes y a la baja.

El autoconsumo solo concentró el año pasado un 3% de todo el consumo nacional, así que el despliegue de paneles solares en casas y empresas solo explica una pequeña parte de la caída de la demanda, según destaca la asociación empresarial APPA Renovables.

El descenso persistente de la demanda está haciendo saltar las alarmas entre las empresas del sector eléctrico, especialmente entre las renovables, que alertan de que las dudas sobre la viabilidad de las nuevas plantas por la baja demanda puede hacer peligrar futuras inversiones. “El sistema eléctrico es un entorno de equilibrios inestables, donde la oferta debe estar equilibrada con la demanda, debiendo avanzar de la forma más acoplada posible. Si la demanda eléctrica no se incrementa, la generación eléctrica renovable no podrá disponer de contraparte compradora y podría enfrentarse a escenarios de pérdidas de rentabilidad”, subrayó Juan Diego Díaz, presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), en el último congreso de la organización empresarial hace unos días.

La actualización del PNIEC elaborada por el Gobierno de Pedro Sánchez contempla llegar a 2030 habiendo conseguido desplazar consumos ahora hidrocarburos y combustibles fósiles hacia la electricidad para lograr que el 34% de la economía española esté electrificada. “Trabajar en políticas de electrificación, que tengan efecto en el corto y medio plazo en los consumidores, tanto domésticos como industriales, es una de las tareas más importantes a las que nos enfrentamos como sector. Éste es el reto principal de este periodo: electrificar de forma eficiente, para los consumidores y para el sistema”, apunta el presidente de la patronal de las eólicas.

“Cuantas más renovables hay, el precio del mercado eléctrico es más barato por el sistema marginalista. Pero en plena expansión de las renovables hemos estado viendo precios altísimos. El sistema marginalista no permite dar las señales de precios idóneas. Para aumentar la electrificación no vale sólo con transmitir a los usuarios la motivación ambiental, también debe haber una motivación económica”, resumen José Donoso, de UNEF. “La gente tiene que notar el incentivo económico, tiene que ver que tener más renovables es una ventaja competitiva”. Desde el sector de las renovables se reclama retirar las subvenciones y los incentivos al consumo de los combustibles fósiles, y facilitar así la transición a las energías verdes por razones ambientales y también económicas.

19 feb 2024

España y China unirán sus "fuerzas" en proyectos conjuntos de energías renovables

Los ministros de Asuntos Exteriores de España y de China, José Manuel Albares y Wang Yi, se han reunido este domingo en el Alcázar de Córdoba, un monumento con seis siglos de historia. Tras un primer encuentro de trabajo, Albares ha explicado que ha planteado la voluntad de España de establecer unos intercambios comerciales "más equilibrados" entre ambos países.

Por su parte, el ministro chino Yi ha asegurado que, además de la carne de ternera, el mercado chino se abrirá también para sectores como el de los cosméticos o el de las compras públicas. Además, se ha mostrado dispuesto a trabajar conjuntamente con España y con el resto de países de la UE en asuntos como el cambio climático.

Mientras, el ministro Albares ha insistido en la posibilidad de que España y China unan sus "fuerzas" en proyectos conjuntos en materias como las energías renovables, el transporte sostenible y la gestión del agua y los residuos. Entre otros asuntos, también se ha acordado la exención de visados para españoles que realicen viajes de hasta 15 días, la apertura de un segundo Instituto Cervantes y el regalo de una nueva pareja de pandas.

Albares ha agradecido que China vaya a enviar a España una pareja de osos panda "mucho más jóvenes" que los que hay ahora, y eso es "un símbolo muy importante".

Para Albares, todos estos avances demuestran el "excelente estado de las relaciones bilaterales y de la amistad entre los dos pueblos" en las que hay que profundizar con el mantenimiento de contactos de alto nivel, incluidos los secretarios de Estado de Exteriores, y la activación de mecanismos de cooperación bilateral como la comisión mixta económica o la comisión mixta científica.

18 feb 2024

El mapa de la desalinización en España: una hilera por toda la costa mediterránea


La sequía pertinaz que ha vaciado los embalses españoles en los últimos meses ha llevado a algunas autonomías a decretar restricciones para ahorrar agua. Andalucía fue la primera que acotó el uso hídrico porque sus embalses apenas superaban de media el 20% de capacidad. En Cataluña la situación ha sido aún más grave: la
Generalitat decretó el estado de emergencia por primera vez en la historia —sus embalses apenas superaban el 15% de capacidad— y ha tenido que apelar a la solidaridad de otras autonomías, como la Comunidad Valenciana, para que le envíe mediante barco agua procedente de sus desalinizadoras.

España es el cuarto país con mayor producción de agua desalinizada del mundo, solo por detrás de Arabia Saudí, Emiratos Árabes y EEUU, y según recuerda a 20minutos Domingo Zarzo, director de Innovación y Proyectos Estratégicos de Sacyr Agua y presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), el país cuenta con "más de 700 plantas que producen más de cinco millones de litros cúbicos de agua potable y para uso agrícola de forma diaria".

17 feb 2024

La rentabilidad de los activos renovables podría peligrar con la actual tendencia de mercado


La actual tendencia de descenso de la demanda y de aumento de la generación renovable, sobre todo fotovoltaica, podría llevar a un importante desequilibrio entre demanda y oferta y conllevar precios muy bajos de la electricidad.

El precio de la luz cae un 26,5% en febrero respecto a enero y es un extraordinario 58,7% más barato que hace un año. El precio diario del mercado mayorista (POOL) español de febrero se sitúa en 54,48 €/MWh a 15 de febrero.

Los analistas de Grupo ASE explican que esta brusca caída se debe al desplome de la demanda energética y a la considerable reducción de los costes variables de producción de las centrales de ciclo combinado de gas (CCG), que son las que marcan el precio marginal en el mercado diario, sobre todo en las horas punta.

El descenso de los precios del gas y de las emisiones de CO2 han recortado sus costes un 50% desde el pasado mes de octubre. Los mercados de gas acumulan una caída superior al 35% desde octubre y las emisiones de CO2 se han situado en 56 €/tCO2, su valor más bajo desde mediados de 2021. Estos menores costes de los CCG impactan directamente en la reducción de precio de la electricidad.

Los precios eléctricos descienden en toda Europa
La bajada de las cotizaciones de las principales commodities (gas, carbón y emisiones de CO2), junto al descenso de la demanda energética por el clima suave y la debilidad económica en Europa, ha provocado caídas generalizadas en mercados eléctricos europeos.

Aun así, España registra un precio un 21,2% más bajo que el conjunto de las grandes economías europeas, manteniendo una fuerte prima de descuento.

Según los analistas de Grupo ASE, lo explican varios factores:
  • Demanda residencial y comercial: inviernos climáticamente más suaves, crecimiento del autoconsumo y cambios en sus pautas de consmo por la mayor eficiencia energética y los altos precios de los dos últimos años.
  • Demanda industrial: Los últimos datos, de diciembre, apuntan a un descenso interanual del 11,4%, pese a que los precios de la electricidad son considerablemente más bajos. El menor peso de la industria en la economía, una mayor eficiencia de los procesos, el autoconsumo y la deslocalización de determinada industria intensiva, como respuesta a los altos precios de los dos últimos años, han destruido una parte importante de la demanda, que aún no sabemos si se recuperará.
  • La lenta electrificación de la sociedad y, en concreto, de ciertos sectores como el transporte, no está incorporando un nuevo volumen de demanda suficiente como para equilibrar el aumento de la oferta de generación renovable.

Genera 2024 supera todos sus registros existentes en la serie histórica de visitantes

La Feria Internacional de Energía y Medioambiente ha cerrado sus puertas con más de 43.000 visitantes y un crecimiento del 24 % respecto a la anterior edición, con más de 24.000 metros cuadrados de exposición y la participación de más de 500 empresas. 

La asistencia de participantes profesionales extranjeros ha sido potente (17 % del total) siendo Portugal el país con el porcentaje mayor (43 %). 

Estos tres días de intensas jornadas comerciales han ido paralelos a un completo programa de actividades en los que se han afrontado los nuevos retos a los que está enfrentando el sector.

10 datos que elevan la energía solar a la categoría de doble oportunidad para España

La ONU recuerda que las energías renovables son un elemento de desarrollo clave y de aumento del bienestar socioeconómico. La
energía solar supone una doble oportunidad para España, ya que tiene la capacidad de impulsar el crecimiento socioeconómico de nuestro país, a la vez que supone una barrera de contención contra la emergencia climática. La ONU pone de manifiesto que la energía fotovoltaica es la fuente de energía limpia más flexible, económica y sostenible que existe en la actualidad.

10 datos que evidencian la capacidad de transformar España que tiene el sector de la energía solar:
  1. En 2023 el precio medio de la electricidad en España fue de 87,43 €/MWh, el más bajo entre las grandes economías de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia, España), que superaron los 101,82 €/MWh.
  2. En lo que llevamos de 2024, la energía solar ha cubierto el 14% de la demanda de energía nacional.
  3. España tiene, anualmente, una media de 2.000 horas de sol. Alemania, en torno a 900 horas. Nuestro país cuenta con una ventaja competitiva energética nunca vista, ya que nuestros proyectos producen el doble que los de nuestros vecinos.
  4. España tiene terreno disponible, y totalmente compatible con otras actividades económicas, para aprovechar todo nuestro potencial solar: para cumplir los objetivos de energía solar que marca el Plan Integrado de Energía y Clima, se necesita menos del 0,2% de la superficie de cultivo nacional.
  5. Los proyectos de energía solar son compatibles con la agricultura y la ganadería. Los agricultores y ganaderos que hacen un doble uso del suelo incrementan, de media, sus ingresos en un 30%.
  6. El desarrollo de proyectos de energía solar supone una oportunidad para revitalizar los territorios que forman parte de la España rural. Un ayuntamiento que alberga una planta fotovoltaica percibirá un ingreso anual de, en torno, a 10 mil euros por MW instalado, durante los 30 años de vida útil de instalación.
  7. La energía solar, por su carácter de sustitución de los combustibles fósiles, evitó en 2023 la emisión de 812.840 toneladas de CO₂ sólo en España.
  8. La energía solar supone una oportunidad para luchar contra la sequía: un proyecto fotovoltaico de 10 MW utiliza la misma cantidad de agua que 10 personas en un año. Además, suponen una solución económica y sostenible para proporcionar energía a las desaladoras en este contexto de sequía.
  9. La energía solar empleó, de manera directa, indirecta e inducida en 2022, a 383 personas en España. Además, ese mismo año la contribución total de la fotovoltaica en España (directa, indirecta e inducida) al PIB ha sido de 15.656 millones de euros.
  10. En 2022, España exportó 4.960 millones de euros en productos y componentes relacionados con la fotovoltaica, superando a sectores como el vino y el aceite.