Según el análisis de SolarPower Europe, la norma europea podría impulsar la instalación de 150 a 200 GW adicionales de capacidad solar para cubiertas en la UE entre 2026 y 2030.
10 may 2024
El verdadero ‘boom’ del autoconsumo llega ahora a Europa: podría suministrar energía solar a 56 millones de hogares
Según el análisis de SolarPower Europe, la norma europea podría impulsar la instalación de 150 a 200 GW adicionales de capacidad solar para cubiertas en la UE entre 2026 y 2030.
Autoconsumo, una crisis pasajera
9 may 2024
El sector energético ve un autoconsumo "muy vivo" pese a problemas de firmas como Holaluz
![]() |
Moisés Labarquilla, Director AUXSOL ESPAÑA |
Entra en vigor la norma europea sobre solar en tejados
5 may 2024
La demanda de energía de los centros de datos se duplicará en 2030
Goldman Sachs explica en un reciente informe cuáles pueden ser los valores que mejor lo hagan en los mercados, dentro del sector energético, al calor de la creciente mayor demanda de electricidad como consecuencia de la implementación de la inteligencia artificial.
“Creemos que el crecimiento de la carga impulsado por los centros de datos requerirá una inversión de las empresas de servicios públicos de 50.000 millones de dólares en nueva capacidad de generación de energía”, analiza el banco de inversión estadounidense.
“Asumimos un reparto 60/40 entre el gas y las energías renovables, lo que esperamos que impulse una demanda incremental de gas natural de cerca de 3,3 bcf/d para 2030”, destaca el equipo de expertos de la entidad norteamericana. “Aunque el interés de los inversores por el tema de la revolución de la inteligencia artificial no es nuevo, pensamos que se subestiman las oportunidades de inversión en las empresas de servicios públicos, la generación de energías renovables y la industria, cuya inversión y productos serán necesarios para apoyar este crecimiento”, resalta.
El informe de Goldman Sachs prevé una tasa de crecimiento interanual del 15% en la demanda de energía de los centros de datos entre 2023 y 2030, lo que los llevará a representar el 8% de la demanda total de energía de Estados Unidos de aquí a cinco años, frente al 3% actual. De ahí, unos 90 puntos básicos corresponderían a los centros de datos.
“Estimamos que se necesitarán unos 47 GW de capacidad de generación eléctrica adicional para satisfacer el crecimiento acumulado de la demanda de energía de los centros de datos en Estados Unidos hasta 2030, con un 60% de gas y un 40% de fuentes renovables”, comentan estos analistas. A su modo de ver, esto facilitará un mayor auge de la inversión que puede favorecer a la industria de la energía en su conjunto.
¿Y cuáles son las empresas vinculadas a la mayor demanda de energía que estarían mejor posicionadas para dispararse en los mercados? Según Goldman Sachs, hay que fijarse en diferentes áreas: empresas de servicios públicos, tecnologías limpias, midstream, servicios energéticos, industriales y de tecnología industrial que, en su opinión, tienen un potencial de crecimiento importante al calor de esta tendencia.
En el espacio de utilities, el banco de inversión estadounidense se fija en NextEra Energy Resources, una firma de renovables que se encontraría en una posición privilegiada para aprovechar el crecimiento de los centros de datos. La compañía ya ha señalado que suministra 6 GW de carga procedente de los data center, y espera que esta cifra aumente.
Según Goldman Sachs, los 'data centers' y la Inteligencia Artificial harán que el consumo de energía en Europa aumente entre un 40% y un 50% en la próxima década, sumado a una recuperación gradual del proceso de electrificación (del transporte, de los procesos industriales, en los edificios, etc.).
No obstante, el crecimiento no será equitativo por países y hace una clasificación en dos áreas. Por un lado, señala a los países con energía base barata y abundante (nuclear, hidroeléctrica, eólica y solar), entre los que se sitúan España y Francia. Por otro, están los países con grandes empresas de servicios financieros y tecnología dispuestos a ofrecer incentivos (por ejemplo, exenciones fiscales), aquí destacan Alemania, el Reino Unido e Irlanda.
Spain DC destaca que España, con el foco en Madrid, está dando los pasos para convertirse en el 'hub' digital del sur de Europa. Esto implica atraer a todos los actores de la cadena de valor de la economía digital, construyendo un ecosistema que incluya las infraestructuras necesarias, tanto de telecomunicaciones como de 'data center', el 'hardware' y 'software' de base sobre el que se implantan los nuevos servicios, vinculados a tecnología alrededor de Cloud, IoT, 5G, inteligencia artificial, entre otras. "Este ecosistema provoca un efecto llamada que genera empleo, crecimiento económico, inversión, innovación y un mayor abanico de servicios digitales para la región", subraya la asociación.
China produce tantas baterías como el consumo mundial, con una sobrecapacidad que bajará los precios a corto plazo
Según los datos de Bloomberg, China tiene capacidad paras sacar adelante unos 950 GWh al año. Cifra que supone igualar la capacidad del resto del mundo en su conjunto y que pone sobre la mesa la velocidad con la que se está moviendo el gigante asiático.
El principal problema es que la producción de baterías no para de crecer, muy por encima de la demanda, y este año las fábricas del mundo sacarán adelante unos 2.600 GWh. Casi tres veces más producción que demanda.
Esto está provocando que el kWh esté bajando de forma sostenida, empujado principalmente por factores como la reducción de los costes de las materias primas, como el litio. Como ejemplo, las proyecciones de la china CATL, que espera lograr este año un coste de 60 dólares el kWh.
Pero estamos ante la punta de iceberg, ya que, empujados por el crecimiento e influencia de China, el resto de países se lanzaron a la carrera por levantar sus propias instalaciones de producción de baterías. Tanto Europa, Estados Unidos y Canadá, se pusieron manos a la obra para contar con producción propia a corto y medio plazo.
Esto tendrá sus partes positivas, con unos costes más bajos que permitirán reducir los precios de los vehículos, pero también de los sistemas de almacenamiento estacionario. Un aspecto clave para la expansión de las intermitentes energías renovables.