10 may 2024

El verdadero ‘boom’ del autoconsumo llega ahora a Europa: podría suministrar energía solar a 56 millones de hogares


Según el análisis de SolarPower Europe, la norma europea podría impulsar la instalación de 150 a 200 GW adicionales de capacidad solar para cubiertas en la UE entre 2026 y 2030.

La Directiva sobre eficiencia energética de los edificios entra oficialmente en vigor con su publicación en el Diario Oficial de la UE. La aplicación con éxito de la Normativa Solar para Cubiertas de la UE en virtud de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios de la UE (EPBD) podría suministrar energía solar al equivalente de 56 millones de hogares europeos.

Un análisis preliminar llevado a cabo por SolarPower Europe sugiere que la EPBD podría impulsar la instalación de 150 a 200 GW de energía solar en tejados en los próximos años, aprovechando el potencial de los tejados de la UE. Esto suponiendo que el 60% de los edificios públicos sean aptos y entren en el ámbito de aplicación de la Norma Solar para Cubiertas de la UE. La EPBD aprovechará el enorme potencial de los tejados, estimado en 560 GW por el Centro Común de Investigación de la UE a principios de este año.

Jan Osenberg, asesor político principal de SolarPower Europe, ha declarado que “al igual que la integración esencial de detectores de humo hace años, esta nueva ley impulsa a la energía solar sobre tejados a convertirse en la norma. Más edificios, empresas y ciudadanos tendrán acceso a una energía solar limpia, renovable y económica».

La nueva ley obliga a que todos los edificios nuevos estén preparados para la energía solar, lo que hace más sencilla y atractiva la búsqueda de energía solar. Según BloombergNEF, las normas solares proactivas (como las que se aplican en algunos países de la UE) pueden aumentar el rendimiento de la inversión entre un 8 y un 11%, en comparación con las instalaciones retroactivas. Además, la Norma Solar está destinada a empoderar a una parte más amplia de la sociedad, aliviando los obstáculos a la adopción de la energía solar en edificios de varios pisos.

Autoconsumo, una crisis pasajera

A partir de 2023 se ha producido el efecto boomerang a la inversa de tres factores que se han confabulado para frenar y revertir la tendencia. "En ese ejercicio empezó a bajar la electricidad y ahora, en 2024, está incluso más barata que antes del 2019. A ello hay que sumar la subida de tipos de interés que, por un lado, ha provocado que los clientes destinen la inversión a otros productos o a amortizar hipotecas y, por otro, al ser a menudo instalaciones que requieren financiación han supuesto un encarecimiento de las mismas. Y en cuanto a las subvenciones, aunque se han concedido muchas, el dinero no acaba de llegar al cliente final lo que ha provocado un boca a boca disuasorio entre los usuarios", insiste De Lama.

Es decir, la misma tormenta perfecta que auspició la expansión del autoconsumo ahora está provocando su recesión.

En términos generales, tal y como recogen desde Eltex, el mercado ha pasado de las 217.000 instalaciones solares en 2022 a las cerca de 112.000 del pasado año, lo que supone una caída de prácticamente el 50%.

El descenso en cualquier caso ha sido mucho más acusado en las instalaciones domésticas o residenciales de autoconsumo, que en 2023 cayó un 54% con respecto a 2022, que en las instalaciones comerciales (-41%) y las industriales (-13%), según señalan desde UNEF. "Seguramente porque en estos dos casos piensan más en el largo plazo y las decisiones se toma con un foco más racional", insiste De Lama.

Pero también hay un componente que afecta especialmente al consumo residencial: la escasa penetración del autonconsumo colectivo en la sociedad española. "El 70% de la población vive en edificios y no se están montando instalaciones colectivas básicamente porque no está desarrollada la figura del gestor del autoconsumo colectivo. En países similares al nuestro, como Portugal o Australia, por ejemplo, es muy sencillo de implantar, pero aquí la producción de autoconsumo colectiva no es apenas aprovechable", denuncian desde UNEF.

A esta situación se une que, como denuncia De Lama, "hoy por hoy, la electricidad sólo supone entre el 20% y el 25% de nuestro consumo energético.

En cualquier caso, para Delknaut, esta es una crisis pasajera. "Tanto las políticas europeas como las nacionales siempre se enfocarán a promocionar las energías renovables por lo que estamos seguros de que el mercado retomará el rumbo y mantendrá un crecimiento relevante y, sobre todo, en España, donde su potencia instalada es la mitad de mercados europeos maduros", insiste. En su caso, la compañía, Eltex, paradójicamente ha pasado de las 500 instalaciones en 2022 a más de 1.200 en el último año. (+)

9 may 2024

El sector energético ve un autoconsumo "muy vivo" pese a problemas de firmas como Holaluz

Moisés Labarquilla, Director AUXSOL ESPAÑA
Agentes del sector energético se han mostrado optimistas respecto a la situación de un autoconsumo fotovoltaico "muy vivo" al que auguran un año "espectacular", y han asegurado que "no hay motivos para entrar en nerviosismo" en mitad del contexto actual, marcado por los problemas de compañías como Holaluz.

En el 'V Congreso Nacional de Autoconsumo' de APPA Renovables, representantes de esta cadena de valor han admitido este jueves que, pese a ser un sector "mucho más consolidado y maduro", todavía tiene margen de mejora, y han abogado por impulsar el autoconsumo colectivo, que permitiría aprovechar el potencial de los edificios en altura y descarbonizar a estas comunidades de propietarios.

Entra en vigor la norma europea sobre solar en tejados

El miércoles, 8 de mayo, entró oficialmente en vigor
la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios, con su publicación en el Diario Oficial de la UE. Los Estados miembros disponen ahora de 2 años para transponer la ley a la legislación nacional, definiendo los detalles y las exenciones.

La aplicación de la Norma Solar para Cubiertas de la UE, en virtud de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios de la UE (EPBD), podría suministrar energía solar al equivalente de 56 millones de hogares europeos, según los cálculos de la asociación solar europea SolarPower Europe.

Un análisis preliminar llevado a cabo por la asociación sugiere que la EPBD podría impulsar la instalación de 150 a 200 GW (DC) de energía solar en tejados en los próximos años, suponiendo que el 60% de los edificios públicos sean aptos y entren en el ámbito de aplicación de la norma de la UE sobre cubiertas solares. El Centro Común de Investigación de la UE estimó en 560 GW el potencial fotovoltaico de los tejados a principios de este año.

La Norma Solar para Cubiertas de la UE se aplicará a los nuevos edificios no residenciales y públicos a partir de 2027, a los edificios no residenciales existentes que sean objeto de reformas importantes a partir de 2028, a los nuevos edificios residenciales a partir de 2030 y a todos los edificios públicos existentes adecuados a partir de 2031. La Norma Solar para Azoteas liberará sobre todo el potencial de las grandes azoteas, como las instaladas en oficinas, edificios comerciales o aparcamientos. Algunos edificios, como los agrícolas o los históricos, pueden quedar excluidos.

La capacidad total de energía solar sobre tejado en Europa superaba los 170 GW a finales de 2023 y se espera que crezca hasta los 355 GW a finales de 2027. Además de las instalaciones solares obligatorias en virtud del Estándar Solar, también es probable que aumente el crecimiento de la energía solar sobre tejados en los hogares, ya que los ciudadanos buscan protegerse de la volatilidad de los precios de los fósiles.

SolarPower Europe calcula que las instalaciones actuales en tejados sólo cubren el 30 % del potencial de la UE, lo que deja sin explotar el 70 % de la capacidad de los tejados.

Para IRENA, la Norma Solar actúa como motor de empleo local, con entre 2 y 7 veces más trabajadores empleados en la industria solar en comparación con otros sectores renovables primarios.

5 may 2024

La demanda de energía de los centros de datos se duplicará en 2030

Impulsada por la IA, una demanda más amplia y una desaceleración en el ritmo de aumento de la eficiencia energética, la demanda mundial de energía de los centros de datos está a punto de más que duplicarse para 2030 después de haber estado plana en 2015-20. Este crecimiento es el principal catalizador, junto con el aumento de la producción manufacturera e industrial y las tendencias de electrificación más amplias, de una aceleración de la CAGR de la demanda de electricidad de Estados Unidos hasta el 2,4%.

Goldman Sachs explica en un reciente informe cuáles pueden ser los valores que mejor lo hagan en los mercados, dentro del sector energético, al calor de la creciente mayor demanda de electricidad como consecuencia de la implementación de la inteligencia artificial.

“Creemos que el crecimiento de la carga impulsado por los centros de datos requerirá una inversión de las empresas de servicios públicos de 50.000 millones de dólares en nueva capacidad de generación de energía”, analiza el banco de inversión estadounidense.

“Asumimos un reparto 60/40 entre el gas y las energías renovables, lo que esperamos que impulse una demanda incremental de gas natural de cerca de 3,3 bcf/d para 2030”, destaca el equipo de expertos de la entidad norteamericana. “Aunque el interés de los inversores por el tema de la revolución de la inteligencia artificial no es nuevo, pensamos que se subestiman las oportunidades de inversión en las empresas de servicios públicos, la generación de energías renovables y la industria, cuya inversión y productos serán necesarios para apoyar este crecimiento”, resalta.

El informe de Goldman Sachs prevé una tasa de crecimiento interanual del 15% en la demanda de energía de los centros de datos entre 2023 y 2030, lo que los llevará a representar el 8% de la demanda total de energía de Estados Unidos de aquí a cinco años, frente al 3% actual. De ahí, unos 90 puntos básicos corresponderían a los centros de datos.

“Estimamos que se necesitarán unos 47 GW de capacidad de generación eléctrica adicional para satisfacer el crecimiento acumulado de la demanda de energía de los centros de datos en Estados Unidos hasta 2030, con un 60% de gas y un 40% de fuentes renovables”, comentan estos analistas. A su modo de ver, esto facilitará un mayor auge de la inversión que puede favorecer a la industria de la energía en su conjunto. 

¿Y cuáles son las empresas vinculadas a la mayor demanda de energía que estarían mejor posicionadas para dispararse en los mercados? Según Goldman Sachs, hay que fijarse en diferentes áreas: empresas de servicios públicos, tecnologías limpias, midstream, servicios energéticos, industriales y de tecnología industrial que, en su opinión, tienen un potencial de crecimiento importante al calor de esta tendencia.

En el espacio de utilities, el banco de inversión estadounidense se fija en NextEra Energy Resources, una firma de renovables que se encontraría en una posición privilegiada para aprovechar el crecimiento de los centros de datos. La compañía ya ha señalado que suministra 6 GW de carga procedente de los data center, y espera que esta cifra aumente.


España será uno de los pocos países europeos que eleven el consumo de luz por los centros de datos

Según Goldman Sachs, los 'data centers' y la Inteligencia Artificial harán que el consumo de energía en Europa aumente entre un 40% y un 50% en la próxima década, sumado a una recuperación gradual del proceso de electrificación (del transporte, de los procesos industriales, en los edificios, etc.). 

No obstante, el crecimiento no será equitativo por países y hace una clasificación en dos áreas. Por un lado, señala a los países con energía base barata y abundante (nuclear, hidroeléctrica, eólica y solar), entre los que se sitúan España y Francia. Por otro, están los países con grandes empresas de servicios financieros y tecnología dispuestos a ofrecer incentivos (por ejemplo, exenciones fiscales), aquí destacan Alemania, el Reino Unido e Irlanda.

Spain DC destaca que España, con el foco en Madrid, está dando los pasos para convertirse en el 'hub' digital del sur de Europa. Esto implica atraer a todos los actores de la cadena de valor de la economía digital, construyendo un ecosistema que incluya las infraestructuras necesarias, tanto de telecomunicaciones como de 'data center', el 'hardware' y 'software' de base sobre el que se implantan los nuevos servicios, vinculados a tecnología alrededor de Cloud, IoT, 5G, inteligencia artificial, entre otras. "Este ecosistema provoca un efecto llamada que genera empleo, crecimiento económico, inversión, innovación y un mayor abanico de servicios digitales para la región", subraya la asociación.

China produce tantas baterías como el consumo mundial, con una sobrecapacidad que bajará los precios a corto plazo

Según los datos de Bloomberg, China tiene capacidad paras sacar adelante unos 950 GWh al año. Cifra que supone igualar la capacidad del resto del mundo en su conjunto y que pone sobre la mesa la velocidad con la que se está moviendo el gigante asiático.

El principal problema es que la producción de baterías no para de crecer, muy por encima de la demanda, y este año las fábricas del mundo sacarán adelante unos 2.600 GWh. Casi tres veces más producción que demanda.

Esto está provocando que el kWh esté bajando de forma sostenida, empujado principalmente por factores como la reducción de los costes de las materias primas, como el litio. Como ejemplo, las proyecciones de la china CATL, que espera lograr este año un coste de 60 dólares el kWh.

Pero estamos ante la punta de iceberg, ya que, empujados por el crecimiento e influencia de China, el resto de países se lanzaron a la carrera por levantar sus propias instalaciones de producción de baterías. Tanto Europa, Estados Unidos y Canadá, se pusieron manos a la obra para contar con producción propia a corto y medio plazo.

Esto tendrá sus partes positivas, con unos costes más bajos que permitirán reducir los precios de los vehículos, pero también de los sistemas de almacenamiento estacionario. Un aspecto clave para la expansión de las intermitentes energías renovables.

Otro sector que se beneficiará será el de los vehículos industriales. Y es que el bajo volumen de producción de furgonetas o camiones, las ha mantenido en un arco de precios por encima de los turismos. Pero con la bajada de los precios, estos sectores podrán acceder a costes mucho más competitivos, lo que favorecerá la electrificación del transporte ligero y pesado por carretera.

Los grandes perjudicados de esta tendencia serán las nuevas empresas. Estas tendrán que competir en un negocio con una competencia despiadada, donde habrá muchos más productos a la venta que compradores. Algo que supondrá el adiós de los grupos más pequeños y sin maniobra de movimiento.

Una ventaja competitiva para una China que se ha movido primero, y que ahora occidente intenta compensar a la desesperada.

Unos bajos costes que tendrán que tirar de una demanda que se está congelando en este inicio de año. Un lento arranque que podrá ser compensado en los próximos meses con la llegada de nuevas propuestas con cada vez mejores prestaciones y precios más razonables.

El negocio del gas ruso nunca se recuperará de la guerra en Ucrania

Las esperanzas de un rescate chino parecen cada vez más vanas.

El problema es que China no está segura de querer realmente Power of Siberia 2. Obsesionados con la seguridad energética, sus líderes han tratado durante mucho tiempo de limitar la dependencia de un solo exportador de combustible. Las negociaciones con Rusia sobre el proyecto se han estancado y persisten desacuerdos sobre términos contractuales cruciales, desde la financiación hasta el precio del gas.

La consultora Rystad Energy espera que la producción de GNL de Rusia alcance sólo 40 millones de toneladas para 2035, unos 100 millones menos que las ambiciones del Kremlin. Encontrar compradores será difícil. Anne-Sophie Corbeau, de la Universidad de Columbia, cree que Rusia tendrá que vender a los países más pobres, ofreciendo contratos generosos.
...
Esta letanía de dificultades significa que Rusia no podrá recuperar gran parte de los ingresos que alguna vez obtuvo de Europa. A medida que avanza la transición verde, los pronosticadores calculan que la edad de oro del gas durará, en el mejor de los casos, un par de décadas. Las sanciones occidentales y los errores rusos no impiden la guerra en Ucrania. Pero están asestando un golpe al futuro de Rusia como principal proveedor de energía.