21 may 2024

El hidrógeno verde será un gran negocio en 2030, incluso por encima de las baterías

La industria del hidrógeno tiene el potencial para convertirse en un mercado que moverá miles de millones de euros en todo el mundo: grandes empresas están invirtiendo en tecnologías para buscar su trozo de este gran pastel.

El hidrógeno, que hasta hace unos años no dejaba de ser el ‘acompañante’ químico y poco útil de muchos compuestos, ha tomado una especial relevancia. Su potencial para convertirse en sistema de almacenamiento y transporte de energía para utilizarlo como combustible o como generador de electricidad ha hecho que su valor crezca muchos enteros. Extraído del agua por electrolisis empleando la energía limpia de las fuentes renovables crea hidrógeno verde convirtiéndose en el protagonista principal de la descarbonización.

El hidrógeno verde es una solución sostenible y crucial para reducir las emisiones de carbono y para impulsar la recuperación económica en medio de la transición energética. Su uso se relaciona estrechamente con la expansión de energías renovables, el transporte eléctrico (y pesado) y la mejora energética de las infraestructuras. La empresa alemana de tecnología y servicios, Bosch, calcula que el hidrógeno, empleado tanto en la industria como en la electromovilidad, podrían generarle alrededor de 5.000 millones de euros en ingresos anuales para el año 2030.

Javier González Pareja, presidente del grupo en España y Portugal ha concedido una entrevista a Europa Press en la que afirma que "Bosch cree y apuesta firmemente por la economía del hidrógeno; nuestras estimaciones dicen que en el año 2030, que parece que se ve muy lejos, pero es dentro de cinco años y medio, podríamos, solo en el área de hidrógeno, vender unos 5.000 millones de euros, que hoy sería el 10% de las ventas casi del área de electromovilidad. Y para eso ya desde el año pasado estamos invirtiendo 500 millones de euros al año",

El grupo busca promover el avance del hidrógeno derivado de fuentes renovables para alcanzar la neutralidad climática y garantizar su competitividad. Ofrece soluciones en pilas de combustible y motores de hidrógeno y, además, entrará en el sector de la producción que está experimentando un rápido crecimiento.

El presidente de la filial española de Bosch, que registró una facturación de ventas netas totales de 2.388 millones de euros en 2023, considera a España como un país fundamental para la producción de energía renovable, especialmente de hidrógeno verde.hidrógeno verde.

20 may 2024

El mercado eléctrico supera en España las 500 horas a precio cero o negativo

Mucha energía solar, mucha hidráulica (desde octubre han entrado en la península 17 borrascas y muchos embalses rebosan), mucho viento (por las mismas borrascas) y temperaturas suaves, propias de la primavera, esa que ni achicharra ni congela, por lo que ni las calefacciones ni los aires acondicionados han tenido demanda. ¿Resultado? Mucha oferta y... menos demanda que cuando arrecia el frío o asfixia la calor. ¿Y en el mercado? Más de 300 horas a precio cero o negativo en los meses de abril y mayo, y más de 500, en lo que llevamos de año. Tanto precio cero y negativo nunca antes sucedió.

¿Beneficiarios?
Los consumidores que tienen contratada la tarifa regulada (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, PVPC), porque esa tarifa está en gran medida indexada a ese mercado (el mercado mayorista diario de la electricidad, coloquialmente conocido como pool). Porque, grosso modo, y en síntesis, cuando sube el precio en el pool, sube la factura PVPC; pero cuando baja el precio en el mercado diario mayorista, baja el PVPC (y eso es lo que ha sucedido esta primavera).

Los precios cero y/o negativos han sido calificados de "buenísima noticia en términos generales" por Greenpeace. Los ecologistas consideran que el precio negativo "manda señales de interés para acelerar la electrificación" de ciertos sectores todavía muy dependientes del gas o el petróleo, "como la industria y el transporte" (precios bajos de la electricidad animarán según Greenpeace a la ciudadanía a pasarse al vehículo eléctrico, en tanto en cuanto la electricidad sea mucho más barata que el gasóil, y la animarán presuntamente también a cambiar la calefacción de gas natural por la eléctrica).

"Gana el consumidor y gana el sistema", explican desde Greenpeace, que destaca el ahorro de emisiones de CO2 que supone el abandono de los combustibles fósiles (más hidráulica, eólica y fotovoltaica en el sistema es menos gas) y destaca también el ahorro económico que supone para familias y empresas -insisten desde esta oeengé- el dejar de consumir "gas caro y contaminante para usar electricidad barata y más limpia".

¿Futuro inmediato?
La tormenta perfecta (temperaturas primaverales, abundancia de agua y viento) va a dejar de ser este verano. Y los precios que se avecinan no serán tan benévolos con el bolsillo.

El "problema" son las horas solares, cuyo precio tanto Bogas como Revuelta (y los demás participantes en la jornada) vaticinan seguirá siendo muy bajo.

La opción nuclear es seis veces más cara que las energías renovables

Un estudio independiente del Clean Energy Council confirma los elevados costes iniciales y la carga que supondría para los consumidores la incorporación de la energía nuclear al mix energético australiano.

La construcción de reactores nucleares costaría seis veces más que la energía eólica y solar reforzada con baterías, según el informe independiente publicado por el Clean Energy Council.

Estos informes no incluían la gestión de residuos ni el desmantelamiento de una central nuclear en los cálculos de costes, por lo que el coste real podría ser aún mayor, según Thornton.

“Apoyamos una visión clara de los costes y el tiempo necesarios para descarbonizar Australia y, en este momento, la energía nuclear simplemente no se sostiene”, declaró Kane Thornton, director ejecutivo del organismo, quien advirtió de que los contribuyentes debían comprender los costos que tendrían que soportar si se ven obligados a pagar la factura de construir una industria nuclear desde cero durante un período de décadas.

El análisis elaborado por Egis, expertos en construcción e ingeniería, concluía también que la energía nuclear tenía escasa viabilidad económica en una red dominada por las energías renovables.

Según los objetivos actuales, las energías renovables cubrirán el 82% del mercado nacional de la electricidad australiano en 2030, es decir, al menos una década antes de que la energía nuclear pueda entrar teóricamente en funcionamiento.

Las centrales nucleares no están diseñadas para adaptarse a la generación de energía renovable, pero es que, además, Australia carece de industria nuclear porque está prohibida por las leyes estatales y de la Commonwealth, que habría que modificar.

Según Thornton, el análisis confirma que la construcción de centrales nucleares en lugar de renovables “dispararía” los precios de la electricidad.

El análisis se basó en el borrador de consulta GenCost 2023-24 del CSIRO, el estudio Small Modular Reactors del Mineral Council of Australia y el informe Lazard Levelized Cost of Energy Report, de referencia en el sector.

19 may 2024

El camino de Europa hacia una cadena de valor de baterías sostenible: un plan para 2024

En su último informe, Transport & Environment (T&E) presenta un plan revelador para ampliar la cadena de valor de las baterías en Europa en respuesta a cambios globales como la Ley de Reducción de la Inflación de EE. UU. A medida que Europa adopta la descarbonización, la importancia de la producción local de baterías se vuelve cada vez más clara. Estas son las conclusiones clave y las citas impactantes del informe:

Autosuficiencia para 2030: Europa aspira a volverse autosuficiente en celdas de batería y componentes críticos como cátodos, mejorando las capacidades locales en el procesamiento de litio y níquel.

> "Europa puede volverse autosuficiente en celdas de batería para 2026... abasteciendo más de la mitad de su demanda de componentes clave para 2030."

Beneficios climáticos: la producción local podría reducir significativamente las emisiones de carbono, lo que constituye un argumento convincente para la deslocalización.

> "La consolidación de la cadena de suministro de baterías ofrece importantes beneficios climáticos, con una reducción del 37 % de las emisiones de carbono en comparación con los niveles actuales utilizando la cadena de suministro de China". - Página 9

Desafíos y oportunidades: A pesar de los avances prometedores, persisten riesgos y desafíos sustanciales que requieren medidas e inversiones gubernamentales sólidas.

> "Sin embargo, muchos de los proyectos anunciados siguen siendo inciertos... no se llevarían a cabo sin una acción gubernamental más fuerte."

Plan para el éxito: el informe recomienda mantener la certeza de la inversión a través de objetivos de vehículos limpios, apoyo a la inversión a nivel de la UE y políticas sólidas para garantizar la sostenibilidad.

> "El plan de política industrial debería incluir mantener la seguridad de las inversiones, proporcionar apoyo a la inversión a nivel de la UE y disposiciones más estrictas en la UE para los mejores proyectos". - Página 11

Este plan sienta las bases para que Europa lidere la producción sostenible de baterías, fundamental para un futuro más limpio.

T&E estima que producir localmente la demanda europea de baterías ahorraría aproximadamente 133 Mt de CO2 entre 2024 y 2030.

Pero más de la mitad de los planes de producción de baterías de Europa corren el riesgo de ser retrasados, reducidos o cancelados sin una acción gubernamental más firme. Europa tiene el potencial de volverse autosuficiente en la producción de celdas de batería para 2026, si el hashtag ya anunciado#gigafactories sigue adelante.


Los líderes europeos deben asegurar esta producción nacional poniendo fin a cualquier incertidumbre sobre la eliminación gradual de sus motores para 2035 y estableciendo objetivos de electrificación para flotas corporativas, lo que asegurará a los inversores de las gigafábricas un mercado garantizado para sus productos.

El informe completo es un llamado a la acción para que los responsables políticos y los líderes de la industria aprovechen este potencial e impulsen un cambio significativo.

17 may 2024

El autoconsumo o el coche eléctrico piden cambios en el contador de la luz: la baja tensión sale de su "olvido" por las renovables

Moisés Labarquilla, Director AUXSOL ESPAÑA
De baja tensión se habló mucho la semana pasada en el Congreso Anual de Autoconsumo organizado en Madrid por APPA Renovables, en una mesa redonda en la que empresas distribuidoras lamentaron que llega tarde, porque lo oportuno habría sido tener pautas claras en el año del 'boom' de instalación de placas solares, en 2022. Quedó claro que el autoconsumo "cambia totalmente el perfil de la tensión de la línea" y traslada al centro de transformación del que salen las líneas eléctricas camino de su destino final -hogares o negocios, por ejemplo- la tarea de regular, en unas redes que hasta ahora "no están preparadas para el flujo direccional" al que obligan las placas fotovoltaicas de los tejados o las baterías de los coches eléctricos, que suponen nuevos elementos que determinan la tensión de las redes eléctricas.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2021, el hub de innovación en redes de Iberdrola ha identificado más de 120 proyectos por valor de 130 millones de euros y se ha convertido en un lugar de experimentación e intercambio de conocimiento sobre redes eléctricas y soluciones relacionadas con la transición ecológica, con un centenar de socios tecnológicos desarrollar soluciones de digitalización de redes, integración de renovables, despliegue del vehículo eléctrico o sistemas de almacenamiento de energía. En un mismo recinto donde está también e centro de control de redes de distribución de la región norte -una de las cuatro que gestiona Iberdrola en España-, se encuentra este centro de investigación e innovación, para añadir perspectivas de futuro a la realidad del sistema eléctrico actual.

El fondo británico Foresight Solar apuesta por el mercado de las baterías en España

Foresight Solar Fund ha dado un paso estratégico significativo en su expansión internacional al anunciar un acuerdo marco con la empresa de ingeniería y fabricación de baterías, Chelion Iberia. Este acuerdo tiene como objetivo desarrollar proyectos de sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS) en España, incrementando así la cartera de proyectos del fondo sin necesidad de una inversión inicial significativa y con un modesto capital de desarrollo.

El mercado británico de BESS ha enfrentado desafíos notables, tales como la reducción de ingresos mayoristas y la falta de atención por parte de los operadores del sistema hacia los proyectos existentes. Estas dificultades han obligado a los actores del sector a realizar ajustes importantes en sus estrategias operativas y de inversión. En contraste, España presenta un mercado emergente con alta penetración solar y condiciones muy favorables para el almacenamiento con baterías. Estas características convierten al país en una oportunidad atractiva para Foresight Solar, que busca aprovechar estas ventajas competitivas.

Ross Driver, director general de Foresight Solar Fund, subrayó la importancia de este movimiento estratégico. “Foresight Solar Fund tiene como objetivo ser pionera en España, desarrollando proyectos que se integren eficientemente en la red existente. Se espera que estas iniciativas generen rendimientos de dos dígitos, aprovechando las ventajas competitivas del mercado español”, afirmó Driver.

La colaboración con Chelion Iberia permitirá a Foresight Solar Fund desarrollar proyectos de almacenamiento de energía que no solo complementen su actual cartera de energías renovables, sino que también fortalezcan su posición en el mercado energético español.

Cóctel perfecto
Se están dando las circunstancias perfectas para que se inicie de manera masiva, el desarrollo de las baterías en España, pero también en Europa.