16 ago 2024

El proyecto de almacenamiento en baterías más grande del mundo arranca en Chile

El proyecto, que debería estar en pleno funcionamiento en 2026, se divide en cinco fases. Cuando se complete, su capacidad de almacenamiento será de alrededor de 4,1 gigavatios hora (GWh). Las dos primeras fases, para las que se acaba de cerrar la financiación, suman un total de 1,24 GWh de baterías dedicadas a almacenar los excedentes de las plantas fotovoltaicas de Grenergy.

Como consultor de mercado, DNV proporcionó servicios de due diligence a Grenergy, ayudándola a conseguir 345 millones de dólares de bancos internacionales, incluidos BNP Paribas, Natixis, Société Générale, The Bank of Nova Scotia y SMBC. El análisis y la experiencia de DNV fueron cruciales para cumplir con los requisitos de financiación y garantizar el cumplimiento normativo, ya que apoyaron a Grenergy durante todo el proceso de financiación con análisis de mercado, due diligence, evaluación de riesgos de PPA, optimización de BESS y estrategias de despacho. Las herramientas de modelado de baterías de DNV demostraron la viabilidad y el atractivo de los proyectos BESS a gran escala en Chile.

El presidente ejecutivo de Grenergy, David Ruiz de Andrés, ha señalado que “esta operación demuestra la confianza de los bancos en la hibridación de plantas solares con almacenamiento, y en el modelo de negocio de Grenergy, que sigue avanzando para convertirse en un líder mundial en almacenamiento”.

El proyecto se alinea con los objetivos de Chile de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 y convertirse en un líder regional en tecnología solar. Para 2035, el país planea exportar soluciones solares, incluidos sistemas de almacenamiento, y desarrollar un sector energético resiliente para integrar fuentes renovables y reducir las emisiones. Para gestionar la variabilidad de la producción de energía solar y eólica y alcanzar estos ambiciosos objetivos, Chile necesita soluciones adicionales de almacenamiento de energía.

El informe Energy Transition Outlook 2023 de DNV prevé que las energías renovables crecerán más de un punto porcentual anualmente a partir de 2024, alcanzando una participación no fósil del 52% para 2050, frente al 20% actual. Se espera que la energía solar por sí sola represente el 17% del mix energético mundial para 2050.

A medida que las energías renovables dominen, se prevé que la eficiencia del sistema eléctrico aumente del 44% en 2022 al 70% para 2050. Esto destaca la importancia de proyectos como Oasis de Atacama para contribuir no solo a la transición energética a nivel local y regional, sino también al cambio global hacia la energía renovable.

15 ago 2024

España al mediodía: con dos nucleares paradas, la hidráulica con el grifo cerrado y exportando


Esa era la fotografía del sistema eléctrico nacional el pasado 27 de mayo, con la solar a toda mecha (más de 17.000 megavatios produciendo), el enorme parque hidroeléctrico prácticamente a cero (según Red Eléctrica apenas estaba generando el 0,02% del total de la electricidad) y dos nucleares fuera de combate (Trillo y Vandellós, por recarga), más una tercera a medio gas (Ascó, que tuvo que parar por una avería, todavía no ha recuperado toda la potencia).

Desde la península, además, el sistema eléctrico nacional está exportando en todas direcciones: hacia Francia, Marruecos y Portugal (más de 3.000 megavatios hora). Y, además, los bombeos (elevar el agua de un pantano situado a cota menor hasta otro situado a una cota superior cuando la electricidad es barata) están funcionando a buen ritmo.

¿Y con respecto al precio? Buenas noticias también. El precio medio del megavatio hora (en el mercado mayorista español) es ahora mismo (14.00-15.00 horas) de 22,23 euros. Tanto en Portugal, como en Francia y España. ¿Alemania? Más de sesenta euros el megavatio hora. Reino Unido: 76,40. Italia: 90,50 (todos los datos son de Red Eléctrica).

14 ago 2024

Autoconsumo y/es libertad

En los últimos años, la tecnología de autoconsumo ha evolucionado considerablemente gracias a la reducción de costes y a las sucesivas innovaciones en la cadena de valor. Estos avances han logrado que alcance un precio competitivo y ser una opción viable para ciudadanos, comercios, autónomos y pequeña y mediana empresa. Una opción que produce energía limpia y, además, genera riqueza y desarrollo tecnológico para nuestro país y empleo para nuestros ciudadanos.

El AUTOCONSUMO ES LIBERTAD PARA LOS CIUDADANOS Y LAS EMPRESAS. La evolución tecnológica del autoconsumo energético permite mayor capacidad de elección a los ciudadanos y empresas para decidir qué energía quieren consumir. Sitúa al consumidor, ciudadano o empresa, en el centro de decisión energética. Su limitación supone una restricción a la libertad individual y económica de los ciudadanos y las empresas.

El AUTOCONSUMO REPRESENTA MAYOR INDEPENDENCIA PARA LOS CIUDADANOS, LAS EMPRESAS Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. Producir una parte de la energía que se consume a precios competitivos es la expresión de ciudadanos, empresas y CCAA responsables que buscan una solución óptima ante los riesgos globales del suministro energético y que aspiran a una mayor garantía de suministro y certidumbre en sus costes futuros.

El AUTOCONSUMO ES MOTOR DE CRECIMIENTO Y DE EMPLEO. Partiendo de la experiencia en mercados donde el autoconsumo está más desarrollado y teniendo en cuenta la madurez de nuestra industria renovable, la eliminación de barreras artificiales que impiden el autoconsumo permitiría el desarrollo y crecimiento de nuestra industria fabril e instaladora, y un impulso a la creación de empleo cualificado, estable y distribuido por todo el territorio nacional. Un desarrollo que no pide primas y que tendría un importantísimo impacto positivo para las cuentas del Estado, reduciendo el déficit estructural.

El AUTOCONSUMO MEJORA LA INDEPENDENCIA ENERGÉTICA DE ESPAÑA.

EL AUTOCONSUMO ES UN VECTOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA.

EL AUTOCONSUMO PROMUEVE EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS.

EL AUTOCONSUMO CON ENERGÍAS RENOVABLES CONTRIBUYE DECIDIDAMENTE CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL DEL PLANETA.

EL AUTOCONSUMO PROMUEVE EL DESARROLLO TECNOLOGICO.

El AUTOCONSUMO ES PARTE DEL NUEVO MODELO ECONÓMICO.

EL BORRADOR DE REAL DECRETO DE AUTOCONSUMO, INTERVIENE LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA DE LOS CIUDADANOS. El Gobierno debe posibilitar la implantación de las diferentes modalidades de Autoconsumo, y no hacerlas inviables como lo hace a través del borrador

Por todo ello: Las organizaciones firmantes expresamos nuestro apoyo y exigimos el desarrollo del autoconsumo y la eliminación de cualquier barrera que frene la expansión de una opción tecnológica beneficiosa para el ciudadano, las empresas y para el conjunto del país.

Ribera se compromete a alcanzar los 19 gigavatios de autoconsumo en 2030

En nuestro repaso anual hoy recuperamos esta noticia que publicamos el pasado 24 de enero. En su comparecencia en el Congreso para explicar las líneas generales de su departamento, Teresa Ribera, adquirió el compromiso para seguir impulsando el autoconsumo en España, en concreto hasta los 19 gigavatios (GW) instalados para 2030, tal y como recoge el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.

El año pasado terminó con cerca de 2 gigavatios instalados, y ya se superan los 7 gigas y casi el medio millón de instalaciones en todo el país.

La ministra también defendió que ahora "lo más importante es aprovechar estos años para acometer inversiones relevantes" en la producción energética, como los 30.000 millones de euros que se estiman de inversión en transición energética.

13 ago 2024

Hidrógeno alimentado por energía fotovoltaica sin conexión a la red frente a energía solar autónoma más almacenamiento

Un equipo de investigadores alemanes ha comparado los resultados económicos de un sistema fotovoltaico descentralizado con electrolizador y pilas de combustible con los de un sistema autónomo de energía solar más almacenamiento en un edificio de Níger. Su análisis demostró que el hidrógeno descentralizado impulsado por energía fotovoltaica podía lograr un coste nivelado de la energía y un coste nivelado del almacenamiento considerablemente inferiores a los del sistema fotovoltaico con batería, con valores que alcanzaban los 0,12 euros (13,1 dólares)/kWh y los 0,35 euros/kWh, respectivamente.

La razón del mejor rendimiento del sistema de hidrógeno fotovoltaico se atribuyó al coste relativamente elevado de la batería del sistema durante la vida útil del proyecto. “Teniendo en cuenta los futuros retos de fabricación asociados al sistema de almacenamiento en batería, invertir hoy en el sistema de almacenamiento de hidrógeno podría ser una opción favorable”, afirmaron los investigadores. “A partir de los resultados de este estudio, puede concluirse que el proyecto propuesto puede instalarse de forma viable en el emplazamiento elegido”.

Sus conclusiones pueden consultarse en el estudio “Standalone electricity supply system with solar hydrogen and fuel cell: Possible to get rid of storage batteries?” (Sistema de suministro eléctrico autónomo con hidrógeno solar y pilas de combustible: ¿Es posible prescindir de las baterías de almacenamiento?), publicado recientemente en la revista International Journal of Hydrogen Energy. “El mensaje coherente que se desprende de estos resultados es la viabilidad económica de la producción de hidrógeno y su utilización para aplicaciones de almacenamiento de electricidad”, concluyen los académicos.

12 ago 2024

El autoconsumo solar remonta gracias al tirón de la industria

En el segundo trimestre de 2024 se ha producido un repunte del ritmo de instalación de autoconsumo en España, al añadirse 413 MW de nueva potencia, un 41% más que en el primer trimestre del año, según datos de la
Unión Española Fotovoltaica (Unef). La asociación dice que esta tendencia alcista viene empujada por la demanda de la industria, y señala los principales retos que enfrenta el autoconsumo: simplificar procesos administrativos, regular la figura del gestor de autoconsumo y ofrecer incentivos fiscales.

“Ahora nos toca seguir apoyando este interés ciudadano con el impulso al autoconsumo desde las instituciones. Nuestros siguientes retos son regular la figura del gestor de autoconsumo, extender la tramitación y la compensación simplificadas a todas las instalaciones con capacidad de acceso de hasta 450kW o fomentar medidas de reducción fiscal atractivas para quien invierta en autoconsumo, además de aplicar un 0% IVA a los elementos de la instalación”, señala Donoso.

La energía fotovoltaica con almacenamiento en baterías es más barata que las centrales eléctricas convencionales

La nueva edición del estudio del Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar ISE sobre los costes de generación de electricidad de varias centrales eléctricas muestra que las instalaciones fotovoltaicas, incluso en combinación con baterías, producen ahora electricidad significativamente más barata que las centrales de carbón o gas. Desde 2010, Fraunhofer ISE calcula periódicamente para Alemania los llamados costes de producción de electricidad, es decir, los costes medios de generación por kilovatio hora de electricidad. Por primera vez, el nuevo análisis también incluye los costes de generación de electricidad para la energía fotovoltaica, las centrales de hidrógeno y las nuevas centrales nucleares. Además del estado actual para 2024, los científicos también ofrecen una previsión de la evolución de los costes hasta 2045.

Los costes de producción de electricidad para las energías renovables seguirán cayendo hasta 2045
El equipo de estudio tiene en cuenta la evolución de los costes de construcción y funcionamiento de los sistemas para todas las tecnologías de centrales eléctricas hasta 2045. En consecuencia, en 2045 los costes de producción de electricidad para los pequeños sistemas fotovoltaicos de tejado se situarán entre 4,9 y 10,4 céntimos por kilovatio hora y entre 3,1 y 5,0 céntimos por kilovatio hora para sistemas fotovoltaicos montados en suelo. "Incluso los pequeños sistemas de baterías fotovoltaicas podrían alcanzar costes de generación de electricidad de entre 7 y 19 céntimos por kilovatio hora, suponiendo que los precios del almacenamiento en baterías caigan a los supuestos 180 a 700 euros por kilovatio hora", afirma el Dr. Verena Fluri, científica del Fraunhofer ISE y coautora del estudio.

Las turbinas eólicas recién construidas en 2045 podrían producir electricidad en tierra a un costo de entre 3,7 y 7,9 centavos por kilovatio hora. Las turbinas eólicas marinas también tienen un gran potencial de reducción de costes. El equipo de investigación espera mejoras en los precios de la energía eólica principalmente gracias a un mayor número de horas de carga completa y turbinas más grandes.