20 ago 2024

La electricidad será en España en la década 2024-2033 más barata que en Francia y en Alemania

Una vez pasados los momentos más duros de la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania y que los diversos mecanismos adoptados hayan moderado el alza de los precios de la energía, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) confirmó la continuidad de esta tendencia en su último Boletín Anual de Mercados a Plazo de Energía Eléctrica en España (Balance 2023), un documento publicado el pasado mes de abril en el que repasa los precios mayoristas de la electricidad habidos en España durante 2023.

¿Primera conclusión? El precio medio del megavatio hora en el mercado mayorista español ha descendido(desde los 167,53 euros de 2022 a los 87,10 € de 2023) casi cincuenta puntos (-48,1%).

¿Segunda conclusión? Las últimas cotizaciones disponibles en el mercado a plazo para los contratos anuales de 2024 -señala la CNMC- anticipan unos precios medios del mercado diario en España todavía más bajos que los registrados en 2023. Y más aún: los precios futuros van a seguir siendo en España en torno a un 30% más bajos que en Francia y Alemania durante... toda la década 2024-2033.

19 ago 2024

La fotovoltaica se sale! 1GW aprobados en la última semana

El Boletín Oficial del Estado de la última semana recoge anuncios correspondientes a proyectos por 1 GW, entre ellos 184 MW pertenecientes a TotalEnergies.

Recopilamos los anuncios más destacados del Boletín Oficial del Estado (BOE) de la última semana:

Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Progressum Energy autorización administrativa previa de las modificaciones y de construcción para la Planta FV Serna I Solar de 107,79 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, ubicados en los términos municipales de Corella y Tudela (Navarra), y se declara, en concreto, su utilidad pública.

Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Solaria, autorización administrativa previa y de construcción para la instalación fotovoltaica Aquarii Solar de 89,362 MW, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Villamejil y Quintana del Castillo (León), y se declara, en concreto, su utilidad pública.

Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a TotalEnergies autorización administrativa previa de las modificaciones y de construcción para la Planta FV Montería Solar III de 42,5 MW, y su infraestructura de evacuación, en el término municipal de Fuentenovilla (Guadalajara), y se declara, en concreto, su utilidad pública.

Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a RP Global Holding autorización administrativa previa y de construcción para la instalación fotovoltaica Carril Solar de 220,20 MW, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Puerto Lumbreras y Lorca (Murcia).

Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a TotalEnergies, autorización administrativa previa de las modificaciones y de construcción para la instalación fotovoltaica Mauricio Solar de 50,01 MW, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Chinchón y Morata de Tajuña (Madrid), y se declara, en concreto, su utilidad pública.

Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Abo Energy autorización administrativa previa de las modificaciones y de construcción para la instalación fotovoltaica Morata I de 51,58 MW, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Villatobas y Villarrubia de Santiago (Toledo) y Colmenar de Oreja y Morata de Tajuña (Madrid).

Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Aquila Capital autorización administrativa previa y de construcción para la instalación solar fotovoltaica Villameca Solar 1-2 de 92,3 MW, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Quintana del Castillo y Villamejil (León).

Anuncio del Área Funcional de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en A Coruña y de la Dependencia del Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Pontevedra, por el que se somete, al trámite de Información Pública, la solicitud de autorización administrativa previa y el estudio de impacto ambiental, de la instalación híbrida eólica y fotovoltaica Neboreiro de 45 MW de eólica y 9 MW de fotovoltaica, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Bóveda, O Saviñao, Paradela, Monforte de Lemos, Pantón (Lugo) y Nogueira de Ramuín (Ourense), promovido por Vestas.

Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Wirtgen Invest Energy autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción para la instalación fotovoltaica Caelum IV de 106,43 MW, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Gusendos de los Oteros, Corbillos de los Oteros, Santas Martas y Pajares de los Oteros (León), y se declara, en concreto, su utilidad pública.

Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Canadian Solar Netherlands, autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción para la Planta FV Villameca I Solar PV de 87,4 MW y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Benavides, Quintana del Castillo y Villamejil (León), y se declara, en concreto, su utilidad pública.

Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Enel Green autorización administrativa previa y de construcción para la instalación fotovoltaica Campos de 61,6 MW, y su infraestructura de evacuación, en el término municipal de Mula (Murcia), y se declara, en concreto, la utilidad pública de la infraestructura de evacuación.

Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas, por la que se otorga a Green Capital Power autorización administrativa previa y autorización administrativa de construcción para la Planta FV Dalia de 107,54 MW, y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de El Burgo Ranero, Valdepolo y Santas Martas (León).

Anuncio del Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Valladolid, por el que se somete a información pública la solicitud de reconocimiento, en concreto, de utilidad pública de la Planta FV Elawan Tordesillas I de 50,06 MW de potencia instalada, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Valladolid, promovida por Elawan Energy.

Anuncio del Área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Valladolid, por el que se somete a información pública la solicitud de reconocimiento, en concreto, de utilidad pública de la Planta FV Elawan Tordesillas III de 50,07 MW, y para su infraestructura de evacuación, en la provincia de Valladolid, promovida por Elawan Energy.

Anuncio del Área Funcional de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en Madrid, por el que se convoca al levantamiento de actas previas a la ocupación y, si procediera, la formalización de actas de ocupación en el procedimiento de expropiación forzosa para la ejecución del proyecto Instalación fotovoltaica Armada Solar de 82,5 MW de potencia instalada y sus infraestructuras de evacuación, en los términos municipales de Ambite, Olmeda de las Fuentes, Corpa, Nuevo Baztán, Pezuela de las Torres y Valverde de Alcalá, en la provincia de Madrid. El proyecto es promovido por TotalEnergies.

Llega la Iniciativa Europea de Tejados Solares para impulsar el autoconsumo fotovoltaico

Entra en vigor la Iniciativa Europea de Tejados Solares para impulsar la transición energética a las energías renovables en el continente.

En el marco de la Directiva sobre Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) que acaba de entrar en vigor, la Unión Europea ha aprobado la Iniciativa Europea de Tejados Solares que establece los objetivos compartidos en materia energética en edificios que deben cumplir los estados miembros, entre los que se encuentra España.

Esta Iniciativa pretende impulsar las instalaciones solares en viviendas, edificios comerciales, industria e instituciones públicas, a través de toda una serie de medidas, como la obligación de instalar paneles solares en buena parte de los edificios de la Unión Europea.

En Cambio Energético somos especialistas en ahorro y eficiencia energética, y queremos compartir contigo nuestra experiencia, para facilitarte el camino a la transición a las energías renovables. Hoy te detallamos en qué consiste la nueva Iniciativa Europea de Tejados Solares.

Las nuevas incorporaciones chinas de energía eólica y solar eclipsan al carbón por primera vez en la historia

China está experimentando un cambio transformador en su panorama energético. Por primera vez en la historia, la energía eólica y la solar han eclipsado colectivamente al carbón en capacidad, según los últimos datos de la
Administración Nacional de Energía (NEA) del país. El análisis de Rystad Energy prevé que, para 2026, la energía solar por sí sola superará al carbón como principal fuente de energía de China, con una capacidad acumulada superior a 1,38 teravatios (TW)-150 gigavatios (GW) más que el carbón.

Este cambio se debe al creciente énfasis en fuentes de energía más limpias y al abandono de los combustibles fósiles por parte de la nación. A pesar de la ventaja inicial del carbón, con unos 50 GW de instalaciones anuales antes de 2016, China ha realizado importantes inversiones para ampliar su infraestructura de energías renovables. Desde 2020, las instalaciones anuales de energía eólica y solar han superado sistemáticamente los 100 GW, de tres a cuatro veces la capacidad añadida para el carbón. Este impulso no ha hecho más que acelerarse desde entonces, y el año pasado China estableció un récord con 293 GW de instalaciones eólicas y solares, reforzadas por proyectos de centros renovables a escala de gigavatios del primer y segundo lote de la NEA conectados a la red del país.

A medida que crece la capacidad de energía limpia china, se enfrenta a importantes retos, como la baja utilización y la intermitencia. Para hacer frente a estos problemas es necesario mejorar sustancialmente la infraestructura de la red para aumentar la flexibilidad de la transmisión y las capacidades de almacenamiento. El almacenamiento en baterías también será crucial para mantener la fiabilidad de la red, garantizando que se preserve la estabilidad a medida que la energía limpia se expande para satisfacer las necesidades de una población creciente y unos objetivos nacionales más amplios.

El plan de China era usar gas natural como combustible de transición para abandonar el carbón. No será necesario

18 ago 2024

‘Es crucial ofrecer incentivos financieros y fiscales, como subvenciones directas y créditos blandos que reduzcan el coste inicial de instalación’

Según Salvador Cámara, CEO de AvantForce, es el momento de realizar las modificaciones normativas que fomenten un ambiente de inversión favorable, con un marco regulatorio claro y predecible que ofrezca seguridad jurídica.

Es crucial ofrecer incentivos financieros y fiscales, como es la provisión de subvenciones directas que reduzcan el coste inicial de instalación y el establecimiento de créditos blandos para empresas que inviertan en la construcción de fábricas de componentes fotovoltaicos. Además, exenciones fiscales específicas para empresas que produzcan o utilicen tecnología fotovoltaica pueden estimular la inversión en este sector. 

Otra área clave es la simplificación administrativa, reduciendo los trámites, eliminando barreras burocráticas y acelerando el proceso de obtención de permisos. Así como contar con un marco regulatorio claro y predecible que ofrezca seguridad jurídica y fomente un ambiente de inversión favorable.

IRENA; Las ayudas a los combustibles fósiles triplican a las inversiones en energías renovables

Luces y sombras (alargadas) llenan el informe que presentó la Agencia Internacional de las Energías Renovables (International Renewable Energy Agency, 
IRENA) a mediados del pasado mes de marzo, informe que revelaba dos datos antagónicos: (1) los combustibles fósiles recibieron 1,3 billones de dólares USA en subsidios en 2022; y (2) las inversiones en energías renovables apenas superaron el medio billón de dólares USA en 2023. Es decir, que los gobiernos de todo el mundo siguen apostando con fuerza por las fuentes de energía que están causando el cambio climático que dicen combatir.

El informe de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) concluye que triplicar la capacidad de energía renovable depende de la superación de las barreras sistémicas y estructurales a la transición energética.

En concreto -apuntan desde IRENA-, para 2030 se debe instalar una media de casi 1.100 gigavatios de capacidad renovable al año, más del doble del máximo establecido en 2023 (los susodichos 473 GW).

Las inversiones anuales en generación de energía renovable deben aumentar desde los 570 mil millones de dólares estadonunidenses (570.000 M$) de 2023 hasta alcanzar el billón y medio promedio 2024-2030 (en concreto, 1,55 B$).

"Necesitamos urgentemente -ha dicho La Camera- un cambio sistémico que se aleje de los combustibles fósiles para corregir el rumbo y mantener el objetivo de triplicar al alcance".

Ahora mismo hay, según los datos de IRENA, 3.870 gigavatios de potencia renovable instalada en todo el mundo (3,8 teras). Y el objetivo 2030 es alcanzar los once teravatios de potencia renovable (11 TW), es decir, que habría que instalar en los próximos siete años 7,2 teras. Pues bien, según las proyecciones con las que trabaja la Agencia, ese objetivo seguirá estando fuera del alcance si no se interviene con urgencia en materia de políticas. Las naciones del G20, por ejemplo, deben aumentar su capacidad renovable de menos de 3 TW en 2022 a 9,4 TW para 2030, lo que representa más del 80% del total mundial.

En ese marco, los autores del informe consideran "imperativo"
(1) acelerar las inversiones en infraestructuras y gestión/operación de sistemas (por ejemplo, redes eléctricas, almacenamiento),
(2) revisar las políticas y marcos regulatorios (por ejemplo, el diseño del mercado de energía y la simplificación de los permisos),
(3) implementar medidas para fortalecer las cadenas de suministro,
(4) ahondar en la formación de la fuerza de trabajo que va a ser necesaria en esta transición), 
(5) aumentar sustancialmente las inversiones, incluidos los fondos públicos facilitados a través de la colaboración internacional.

16 ago 2024

La energía eólica y la solar superan a los combustibles fósiles en la UE por primera vez en el primer semestre

Un
nuevo análisis del grupo de expertos Ember revela que la energía eólica y solar generaron más electricidad que los combustibles fósiles durante los primeros seis meses de 2024 por primera vez en un período de medio año.

La energía eólica y solar creció hasta alcanzar un máximo histórico del 30% de la electricidad de la UE en el primer semestre del año, frente al 27% de los combustibles fósiles, que cayeron un 17%.

La caída de los combustibles fósiles se produjo incluso cuando la demanda eléctrica se recuperaba de los impactos de la COVID-19 y de la crisis del precio del gas, aumentando un 0,7% en comparación con el año pasado. A pesar de ello, el carbón experimentó una fuerte caída de casi una cuarta parte (-24%) y el gas cayó un 14%. El crecimiento de las energías renovables, en particular la eólica y la solar, fue el principal impulsor de esta tendencia, ya que su crecimiento superó también el repunte de la demanda para sustituir a la energía fósil.

“Con el auge de la energía eólica y solar, el papel de la energía a base de combustibles fósiles se está reduciendo”, afirmó Chris Rosslowe, analista de Ember. “Estamos presenciando un cambio histórico en el sector energético, y está sucediendo rápidamente”.

El rápido crecimiento de la energía eólica y solar se hizo patente en todos los países de la UE en el primer semestre del año. Trece Estados miembros generan ahora más electricidad a partir de energía eólica y solar que a partir de combustibles fósiles, y Alemania, Bélgica, Hungría y los Países Bajos han alcanzado ese hito por primera vez.

En mayo, más del 50% de la generación eléctrica de España provino de energía eólica y solar, algo que nunca había sucedido. Ese mismo mes, Polonia alcanzó un tercio de su generación procedente de energía eólica y solar, también por primera vez. Hungría estableció récords mensuales consecutivos de generación solar en abril, mayo y junio de 2024.