9 sept 2024

El Banco de España advierte que la canibalización de precios pone en riesgo los objetivos renovables

Así, el análisis refleja la caída de los ingresos desde el año 2019, cuando la remuneración para los productores de energía solar era del 100% sobre el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista. En cambio, en la primera mitad de 2024 los ingresos han caído hasta el 60% sobre el precio medio del ‘pool’.

Este proceso por el que las compañías que venden energía reciben menos ingresos que el precio medio anual que marca el mercado se denomina como «canibalización de precios» y, según el BdE, «podría comprometer la cobertura de los costes fijos de instalación de estas tecnologías y el incentivo a dichas inversiones».

En este contexto se da otra circunstancia reseñable en cuanto al desigual avance de la energía eólica y la solar. La primera tecnología va más rezagada en su implantación a lo largo del país, mientras que el auge de la fotovoltaica la ha hecho crecer a mayor ritmo, hinchando una burbuja que ha terminado por pinchar este año.

El Banco de España destaca los beneficios de la suma de las dos para los precios del ‘pool’, dado «el carácter no lineal del impacto de la generación renovable en el precio de mercado», ya que «la coincidencia de ambas hace que el ahorro sea mayor que la suma de las contribuciones de cada una«

Vehículo eléctrico minimalista equipado con paneles solares y autonomía casi ilimitada

Un motor, un volante, cuatro ruedas de bicicleta, una remolque… ¡y paneles fotovoltaicos! Esa es la particularidad del vehículo eléctrico solar diseñado por el YouTuber Drew Builds Stuff. Según sus estimaciones, su autonomía podría ser infinita o casi.

¿Sabías que el primer coche solar fue fabricado por un ingeniero de General Motors? Este ingeniero diseñó un modelo a escala pequeña, equipado con 12 celdas fotoeléctricas, que presentó orgullosamente en el Salón del Automóvil de Chicago en 1955. A pesar de este logro, la energía solar ha sido poco utilizada en la industria automotriz hasta la fecha. Sin embargo, Drew Builds Stuff cree que es posible utilizar esta fuente de energía para aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos, y quizás, llegar a lograr una autonomía infinita. Para probarlo, ha construido un vehículo que se recarga a sí mismo a partir de la energía solar, equipado con paneles fotovoltaicos.


Sorpaso; Agosto cierra con el 52,6% de la electricidad generada por renovables.

 (+)

8 sept 2024

Finlandia necesitaba calentar su capital sin emitir CO2. Así que compró la bomba de calor más grande del mundo

La capital de Finlandia revoluciona la eficiencia de su sistema de calefacción para ahorrar 26.000 toneladas anuales de CO2

La nueva planta de calefacción de Patola generará alrededor de 200 GWh de calor al año con energías renovables

La megabomba de calor está diseñada para funcionar a temperaturas exteriores gélidas de hasta -20 °C

Helsinki reducirá sus emisiones de CO2 en 26.000 toneladas anuales gracias a la bomba de calor más grande del mundo.

Calefacción sostenible para la capital de Finlandia. La empresa de energía Helen Oy instalará en Helsinki la bomba de calor aire-agua más grande del mundo. Ubicada en el barrio de Patola, usará electricidad de fuentes renovables y el aire ambiente para generar calefacción.

Con dos calderas eléctricas de 50 MW, la nueva planta de calefacción de Patola generará alrededor de 200 GWh de calor al año, suficiente para calentar unos 30.000 hogares de la capital finlandesa de forma sostenible y reducir las emisiones de CO2 de la ciudad en 26.000 toneladas anuales.

Tecnología alemana. Diseñada por el fabricante alemán MAN Energy Solutions, la megabomba de Helsinki tendrá una capacidad de producción de entre 20 y 33 MW, dependiendo de la temperatura del aire. Según MAN, podrá funcionar a temperaturas de hasta -20 °C usando CO2 como refrigerante natural en un circuito cerrado.

La bomba de calor utilizará el aire ambiente como fuente de energía térmica para aumentar la temperatura del agua hasta 90ºC y repartirla por la red de calefacción urbana. Nunca antes se había instalado una bomba de calor tan potente para un proyecto de calefacción urbana.

Cómo funciona. El corazón de la bomba de calor es un compresor cerrado con un motor de alta velocidad y rodamientos magnéticos activos que le permiten funcionar sin necesidad de aceite.

La bomba usa electricidad proveniente de fuentes renovables para absorber la energía térmica del exterior y elevarla a temperaturas de hasta 90°C. Funciona a demanda y puede ayudar a equilibrar la potencia de la red eléctrica para favorecer la integración de energía intermitente, como la solar y la eólica.

7 sept 2024

Anpier presenta el corto "En la cuneta" el próximo martes en Madrid


La asociación de pequeños productores de energía solar fotovoltaica, Anpier, presentará el próximo martes, 10 de septiembre, el cortometraje
En la cuneta, una pieza que aborda, en clave Berlanga, el limbo en el que han quedado las 65.000 familias afectadas por el que se denominó coloquialmente como "hachazo a las renovables", en realidad una serie de medidas regulatorias de carácter retroactivo que perjudicaron económicamente de manera muy severa a los miles de pequeños inversores que participaron en la compra de huertas solares y a los grandes fondos que instalaron megaparques fotovoltaicos. La paradoja ha sido que, mientras que estos últimos pudieron apelar a tribunales internacionales que les han dado la razón y gracias a los cuales serán indemnizados, los pequeños inversores nacionales solo han podido acudir a la justicia española, que ha fallado en su contra.


Para saber más sobre qué y cómo fue el "hachazo a las renovables", léase Los pequeños productores fotovoltaicos piden una solución de Estado que les compense del "hachazo a las renovables", pieza que publicamos el pasado 29 de agosto.

4 sept 2024

La industria fotovoltaica mundial instalará un 33% más de capacidad en 2024


Se espera que la industria fotovoltaica mundial instale 592 gigavatios de módulos este año, un 33% más que en el año del boom, 2023. Los bajos precios de los módulos están estimulando la demanda en nuevos mercados, pero perjudicando a los fabricantes, que compiten intensamente para mantener su cuota de mercado.

Las previsiones de construcción de nuevas plantas fotovoltaicas aumentan un 1% intertrimestral, debido sobre todo a la evolución en India y Pakistán, mientras que las instalaciones en Japón y Sudáfrica son más lentas de lo previsto. La mayoría de los mercados solares consolidados siguen construyendo a un ritmo constante, según BNEF.

Los precios del polisilicio han bajado a 4,7 $/kg. Esta cifra es inferior al coste de producción de casi todos los fabricantes. Las empresas están cerrando fábricas por mantenimiento, y BNEF ha reducido su estimación de producción de polisilicio para 2024 a 1,96 millones de toneladas métricas, lo que sigue bastando para fabricar 900 GW de módulos.

Los precios de los módulos han caído a 0,096 dólares por vatio, el nivel más bajo de la historia, mientras que el polisilicio, a 4,7 dólares el kilogramo, está por debajo del coste de producción. Se espera que la mayoría de los fabricantes de energía solar registre pérdidas este año, sus bonos convertibles muestran signos de debilidad y algunos no sobrevivirán a este ciclo.

3 sept 2024

Escenarios para optimizar el uso de energía solar en comunidades de regantes


La modernización de los regadíos en España ha traído consigo un aumento significativo de las necesidades energéticas. Si bien la fotovoltaica es cada vez más popular como opción para suministrar energía, adaptar la disponibilidad de energía solar a la demanda de riego es un reto en numerosas ocasiones debido, principalmente, a la práctica del riego nocturno.

La Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir está formada por más de 2.000 regantes y abastece una superficie de casi 19.000 hectáreas. En 2019, Powen anunció la construcción de la planta de autoconsumo agrícola más grande de España, de 6 MW, por encargo de la Comunidad. Pero, a día de hoy, solo el 52% de la energía consumida para el riego de la Comunidad procede de la planta solar propia, a pesar de que esta es capaz de producir casi la totalidad de la energía necesaria para los bombeos.

Investigadores de Hidráulica y Riegos de la Universidad de Córdoba (UCO) han presentado el estudio “Defining the optimization strategy for solar energy use in large water distribution networks: A case study from the Valle Inferior irrigation system, Spain”, publicado en julio en Renewable Energy, en el que recogen las mejores estrategias para la autonomía y eficiencia energética en una comunidad de regantes.