15 mar 2025

España aboga por acabar cuanto antes con las compras de gas ruso

Aagesen, que aplaude la caída de las compras de gas ruso en este inicio de año, entiende que hay que confiar en un suministrador como EEUU a pesar del riesgo que supone.

"Es cierto que Estados Unidos hace de del gas un modelo de negocio y eso supone cierto riesgo en Europa", ha dicho la ministra en un encuentro con la prensa.

La vicepresidenta del Gobierno cree que la solución pasa por diversificar con otros proveedores de gas como pueden ser Qatar u otros.

El caso es que Europa debe reducir las importaciones de gas ruso y "hacerlo de forma transitoria para penalizar lo menos posible a nuestros hogares y a nuestro tejido industrial", ha explicado la ministra.

Cabe recordar que la llegada de gas natural a España procedente de Estados Unidos (EEUU) se ha disparado casi un 13% en los dos primeros meses del año con respecto al mismo periodo de 2024, confirmando al país norteamericano como el principal suministrador en este inicio de 2025, mientras que el procedente de Rusia se ha desplomado más de un 38%.

13 mar 2025

Bruselas prevé un ahorro de 2,5 billones en los próximos 15 años por el despliegue de las renovables

El comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, ha cifrado en 2,5 billones de euros el ahorro previsto en combustibles fósiles hasta 2040 si la UE logra desplegar más rápidamente las energías renovables, objetivo principal de su plan de acción para garantizar una energía asequible a los consumidores europeos.

"De aquí a 2040, podemos ahorrar hasta 2,5 billones de euros en importaciones de combustibles fósiles", ha destacado el comisario este jueves en su intervención ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).

Jorgensen ha detallado a los eurodiputados la hoja de ruta que presentó el Ejecutivo comunitario el pasado 26 de febrero para abaratar las facturas energéticas tanto de los hogares como de las empresas.

Este plan reconoce, además, que la reducción de los impuestos "ha demostrado ser muy eficaz para contener la factura energética durante la crisis energética", cuando los Estados miembro aplicaron reducciones del IVA y de los impuestos sobre la energía --como fue el caso de España, que redujo el IVA de la electricidad del 21% al 10%--, así como transferencias de ingresos a los grupos vulnerables.

"Podemos ahorrar 2,5 billones de euros desplegando más rápidamente nuestras energías renovables, siendo más eficientes energéticamente, controlando mejor los mercados del gas, aplicando la legislación que ya se ha hecho, e interconectando nuestros sistemas energéticos mucho mejor que hoy", ha incidido el comisario.

¿Calentar las casas con el calor de las aguas residuales? El poder del ingenio humano.

Viena está aprovechando el calor de sus alcantarillas y centros comerciales para calentar las casas. La calefacción del Siglo XXI es verde, es mucho más barata que el gas y supone un avance social de primer nivel.

9 mar 2025

AIE: La industria mundial de las baterías ha entrado en una nueva era con claro dominio chino

China suministró tres cuartas partes de un mercado mundial de baterías de 1 TWh en 2024 y su dominio permitió un gran ahorro de costes y un posible cambio a la tecnología de litio ferro-fosfato (LFP), según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Según la AIE, la industria de las baterías está entrando en una nueva fase de desarrollo caracterizada por la expansión del mercado mundial y la paulatina estandarización de la tecnología. Según el organismo mundial de la energía, esto probablemente dará lugar a una mayor consolidación en un sector que está siendo remodelado por los esfuerzos gubernamentales para diversificar geográficamente las cadenas de suministro de baterías.

El mercado mundial de baterías está creciendo rápidamente a medida que aumenta la demanda y los precios siguen cayendo. A la espera de los datos definitivos de 2024, se ha producido un aumento del 25 % en las ventas de coches eléctricos hasta alcanzar los 17 millones, y se estima que la demanda anual de baterías haya superado 1 TWh, un hito histórico. El precio medio de una batería para un coche eléctrico puro cayó por debajo de los 100 dólares/kWh el año pasado, considerado un umbral clave para la competencia de precios con los coches convencionales.

Los minerales más baratos también han sido un factor importante en la caída de los costes de las baterías, con una bajada de los precios del litio de más del 85 % desde su máximo de 2022. El avance de la tecnología de las baterías también está apoyando la tendencia a la baja de los precios.

La capacidad mundial de fabricación de baterías alcanzó los 3 TWh en 2024 y se triplicaría hasta 2029 si todas las instalaciones de producción anunciadas se materializan.

Dominio chino
China produce más de las tres cuartas partes de las baterías del mundo y los precios de los productos habrán caído casi un 30 % para 2024, según la AIE, más rápido que en cualquier otro lugar del mundo. Como resultado, las baterías chinas cuestan un 30 % menos que las europeas y un 20 % menos que los productos norteamericanos, y muchos vehículos eléctricos chinos son más baratos que las alternativas de motores de combustión interna.

Nueva capacidad de producción
A pesar de la rápida caída de los precios de los productos y la innovación continua, el grado de concentración en las cadenas de suministro de baterías ha suscitado preocupaciones de seguridad entre los gobiernos. Anuncios como las restricciones a la exportación propuestas recientemente por China sobre la tecnología de procesamiento de cátodos de baterías y litio han puesto aún más de relieve la cuestión.

Otro factor importante es la colaboración internacional. Es posible que muchos mercados no sean lo suficientemente grandes como para justificar una gran inversión en la fabricación de baterías y sus componentes. En tales casos, puede ser necesaria una colaboración más estrecha con los fabricantes de vehículos eléctricos y baterías, además de la cooperación con países ricos en recursos como los de Sudamérica y África, Australia e Indonesia.

7 mar 2025

Bruselas acelerará los mecanismos de capacidad para impulsar el almacenamiento e integrar más renovables

La Comisión Europea ha presentado un informe en el que propone agilizar y simplificar los mecanismos de capacidad en el mercado eléctrico, con el objetivo de mejorar la integración de energías renovables y fortalecer la seguridad del suministro energético en la Unión Europea.

El informe, dirigido al Parlamento Europeo y al Consejo, responde a la necesidad de optimizar la implementación de los mecanismos de capacidad en el marco del Reglamento (UE) 2019/943, modificado en 2024. Dichos mecanismos son herramientas clave para garantizar que el sistema eléctrico pueda responder a la demanda en el mediano y largo plazo, sin comprometer la descarbonización ni distorsionar el mercado interno de la electricidad.
Soluciones

La Comisión ha identificado varios problemas en el actual sistema de aprobación de mecanismos de capacidad, entre ellos, la complejidad del proceso y el tiempo prolongado que requieren los Estados miembros para obtener la autorización de sus esquemas de capacidad. En algunos casos, el proceso puede extenderse hasta dos años, retrasando medidas necesarias para la estabilidad del suministro eléctrico.

Para solucionar estos obstáculos, el informe propone una serie de reformas...

ESPAÑA NO TIENE ni CAPACIDAD ni RED ELÉCTRICA PARA REINDUSTRIALIZARSE ¿Y AHORA?