24 mar 2025

La subida de la demanda global de energía se aceleró al 2,2% en 2024 por la electricidad

La demanda global de energía aumentó el pasado año un 2,2%, lo que significa una aceleración notable si se compara con la subida media anual del 1,3% en el decenio anterior, y el principal vector fue el tirón de la electricidad para vehículos eléctricos, centros de datos pero también para el aire acondicionado.

En su informe anual sobre el mercado publicado, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) destaca que la demanda eléctrica dio un salto del 4,3%, es decir a un ritmo mucho mayor que el del conjunto de la energía, pero también que el del crecimiento económico (3,2%).

Eso responde a unas tendencias estructurales, como el uso cada vez más generalizado del aire acondicionado, la electrificación de muchas industrias, así como el creciente peso de la economía digital y de la inteligencia artificial, con su corolario de centros de datos, grandes consumidores de corriente.
Los combustibles fósiles crecieron más que las renovables

Los combustibles fósiles continuaron cubriendo más de la mitad de la nueva demanda energética (un 28% con gas natural, un 15% con carbón, un 11% con petróleo), y eso pese a que las renovables aumentaron su peso específico, con un 38% del total (el 8% restante correspondió a la nuclear).

Entre los combustibles fósiles, el que tuvo una mayor dinámica fue el gas, con un alza del 2,7 % que se concentró en algunas de las economías más dinámicas de Asia como China (+7%) e India (+10%).

La demanda de petróleo subió un 0,8%, una cadencia mucho más moderada que en 2023 (1,9%) que responde al fin del rebote poscovid pero también a la creciente electrificación del transporte, con los vehículos eléctricos.

Las renovables progresaron cerca del 6%, de la mano en particular de la solar fotovoltaica y de la eólica (la hidráulica creció un 4,4%), mientras la nuclear repuntó de forma significativa, un 4,4%.

El consumo de energía también progresó casi un 1% en 2024 en el mundo desarrollado como conjunto, después del retroceso del 2% el ejercicio precedente.

A esa inflexión contribuyó en especial la Unión Europea, donde la demanda energética creció en 2024 por primera vez desde 2017 (si se excluye el efecto rebote de 2021 tras la covid), en concreto un 0,5%.

En esa recuperación influyeron en especial unos precios notablemente más bajos que en los dos años anteriores, cuando se habían disparado sobre todo por efecto de la invasión rusa de Ucrania.

Ese incremento en la UE se explica íntegramente por la expansión de las energías renovables y también por una mayor contribución de la producción nuclear, en particular la francesa, después de varios ejercicios con incidencias y averías en sus centrales.

En Estados Unidos la expansión de la demanda fue del 1,7%, mientras que en Japón continuó la tendencia de largo plazo al descenso (-1,2%).

22 mar 2025

¿Cuánto CO₂ emite el mundo? ¿Qué países emiten más?

Las emisiones de dióxido de carbono son el principal impulsor del cambio climático global. Es ampliamente reconocido que, para evitar los peores impactos del cambio climático, el mundo necesita reducir urgentemente las emisiones. Sin embargo, la forma en que se comparte esta responsabilidad entre regiones, países e individuos ha sido un tema recurrente de controversia en los debates internacionales.

Este debate surge de las diversas maneras en que se comparan las emisiones: como emisiones anuales por país; emisiones por persona; contribuciones históricas; y si se ajustan a los bienes y servicios comercializados. Estas métricas pueden ofrecer información muy diversa.

Esta página es sólo una de nuestra colección de trabajos sobre emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero , donde podrá explorar las emisiones de otros gases de efecto invernadero, de dónde provienen nuestras emisiones, cómo son las trayectorias de las emisiones futuras y qué es lo que impulsa las emisiones en todo el mundo.

También puede descargar nuestra base de datos completa de emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero Our World in Data.

21 mar 2025

El gas que la UE ha comprado a Rusia desde 2022 equivale a 2.400 nuevos cazas para el Kremlin

El comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, ha admitido que las compras de gas ruso de la Unión Europea desde 2022 equivalen al precio de 2.400 nuevos cazas F-35 para el Kremlin. Las compañías energéticas que operan en España -Repsol, Naturgy, Iberdrola, etcétera- han doblado sus compras de gas a Rusia en los últimos años. De entre las grandes eléctricas que operan en el mercado nacional, Naturgy cuenta con 7.400 megavatios de potencia en centrales de Ciclo Combinado (que queman gas para producir electricidad) e Iberdrola, con 5.700 (son las dos empresas con más potencia en ciclos combinados). Simultáneamente, Bruselas quiere impulsar la inversión de
800.000 millones de euros en Defensa ante el riesgo -sostiene- que supone el régimen de Vladimir Putin.

En una entrevista concedida a la European Newsroom (ENR), el comisario de Energía ha calificado como "éxito" el hecho de que la Unión haya reducido sus importaciones rusas del 45% en 2022 al 13% actual, pero ha lamentado el hecho de que, "en ese periodo [por el de la guerra], hemos gastado más dinero en Europa comprando fósiles y energía rusos de lo que hemos dado a Ucrania en ayudas y subvenciones". En ese sentido, Jorgensen ha asegurado que mantiene la ambición para garantizar la independencia de la UE de las importaciones de gas ruso "lo más rápido posible". Las declaraciones del político danés contrastan con el hecho de que el Ejecutivo comunitario ha pospuesto sin fecha la presentación de su estrategia para lograrlo, que estaba prevista para el 26 de marzo, tras un retraso previo.

"El plan se ha pospuesto, pero el esfuerzo no", ha incidido Jorgensen, quien ha defendido que "no hay ningún cambio en la ambición" de poner fin al gas ruso en la UE en 2027 y que su equipo trabaja a diario para "deshacerse del petróleo ruso", aunque "no es un asunto sencillo", porque "de haber sido fácil, se habría logrado hace tres años".

Jorgensen ha avanzado que esa hoja de ruta llegará "pronto", pese a su negativa a concretar una fecha, y ha rebajado la importancia de los retrasos para dar a conocer un plan que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, prometió para sus primeros cien días de mandato.

Jorgensen, que ha destacado también la importancia de la transición verde, ha apuntado que "la buena noticia" es que para que la UE reduzca significativamente los precios de la energía, se independice de las importaciones de Rusia y logre descarbonizar su economía "las herramientas son las mismas".

"Está claro que en el futuro utilizaremos cada vez menos gas, porque eso forma parte de la descarbonización de nuestras sociedades, pero aunque se está avanzando rápidamente en la dirección correcta, todavía hay industrias y hogares que dependerán del gas durante algunos años", ha remachado.


Los edificios son el sector que más gas consume a nivel europeo, responsable de cerca del 38% del consumo total. De este gas, la mayor parte se destina a la calefacción; más de la mitad de los hogares europeos cuentan con una caldera de gas. La Comisión quiere acelerar el despliegue de las bombas de calor dentro de su plan REPowerEU, con el objetivo de instalar 10 millones de unidades en todo el bloque en los próximos cinco años.

Además, la ampliación del sector tiene otro beneficio importante, y es la descarbonización de los edificios, que suponen un tercio de las emisiones energéticas de la UE, es una parte fundamental del Pacto Verde Europeo.

17 mar 2025

Un estudio revela que la energía solar en los tejados podría suministrar dos tercios del consumo eléctrico mundial

Cubrir los tejados del mundo con paneles solares podría proporcionar el 65 % del consumo eléctrico mundial, según las conclusiones de una nueva investigación de la Universidad de Sussex.

El artículo «Worldwide rooftop photovoltaic electricity generation may mitigate global warming», disponible en la revista Nature Climate Change, utilizó modelos de minería de datos geoespaciales e inteligencia artificial para mostrar que los tejados cubren aproximadamente 286.000 km2 del planeta, un área similar al tamaño de Italia.

A continuación, calculan que si se utilizara cada tejado adecuado, la energía solar en tejados podría generar 19 500 TWh de electricidad al año, lo que permitiría sustituir casi por completo la electricidad basada en combustibles fósiles, si se combina con el desplazamiento de carga y el almacenamiento eléctrico en baterías.

Los investigadores utilizaron modelos climáticos avanzados para estimular el impacto de un despliegue solar generalizado, concluyendo que la energía solar en tejados podría contribuir a reducir las temperaturas globales entre 0,05 y 0,13 grados antes de 2050.

«Más allá del ahorro de carbono, reducir la dependencia de los combustibles fósiles también significa un aire más limpio y una mejor seguridad energética», dijo el profesor Felix Creutzig, investigador de clima y política de la Universidad de Sussex, y añadió que la energía solar supera ahora a la nuclear en términos de coste, velocidad de despliegue y riesgos medioambientales. «Con tanto potencial sin explotar en la energía solar, es difícil ver cómo los gobiernos pueden justificar la inversión en energía nuclear o en proyectos de captura de carbono aún no probados».

Los autores pidieron una colaboración global para expandir la energía solar en tejados donde pueda tener el mayor impacto, incluyendo África, que representa solo el 1 % de las instalaciones solares en tejados actuales. Según las estimaciones de la Unión Europea, las instalaciones de autoconsumo solar en tejado podrían proporcionar casi el 25% del consumo de electricidad de la región. En 2022 se fijó el objetivo de aumentar la capacidad de autoconsumo en tejado 19 GW este año y sumar hasta 58 GW de capacidad de aquí a 2025.

15 mar 2025

Fundación Renovables critica los "sobredimensionados" objetivos de hidrógeno del Gobierno y Enagás

El
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) contempla 12 GW de electrolizadores a finales de la década "sin tener prevista la demanda real ni los sectores a los que se dirige", señalan desde la Fundación Renovables (FR) que, por otro lado, califica de "disparatadas" las proyecciones de Enagás para producir hidrógeno en España, que cree posible contar con 74,3 GW Para 2030. Aunque de distinta magnitud, FR considera que ambos planteamientos son objetivos "sobredimensionados" que "no están basados en un análisis sólido ni realista". Son las conclusiones de '¿El tamaño importa?', un informe de FR que analiza los planes del Gobierno y de Enagás para el hidrógeno, y dos proyectos de diferente envergadura.

El Pniec, entendiéndolo como una actualización de los datos de la Hoja de Ruta del Hidrógeno es, para la FR, más consecuente en cuanto al cumplimiento de los objetivos, ya que los resultados obtenidos son coherentes con la electricidad demandada y la capacidad de renovables a 2030. No obstante, el ritmo anual de instalación de electrolizadores hasta 2030 sería de 1.800 MW para alcanzar la cifra de 11 GW, lo que obligaría a aumentar y acelerar la instalación de capacidad renovable. Por ello, sostienen que existe cierta duda de que en 2030 hayamos alcanzado esa cifra, sobre todo porque el hidrógeno verde actualmente "no puede competir con el gris, salvo con elevadas subvenciones a la producción", como en el caso de las subastas europeas a proyectos puntuales.

Tras los primeros proyectos a gran escala estaremos en disposición de valorar si el ecosistema del hidrógeno renovable ha venido para quedarse o es, simplemente, una mera moda;

España aboga por acabar cuanto antes con las compras de gas ruso

Aagesen, que aplaude la caída de las compras de gas ruso en este inicio de año, entiende que hay que confiar en un suministrador como EEUU a pesar del riesgo que supone.

"Es cierto que Estados Unidos hace de del gas un modelo de negocio y eso supone cierto riesgo en Europa", ha dicho la ministra en un encuentro con la prensa.

La vicepresidenta del Gobierno cree que la solución pasa por diversificar con otros proveedores de gas como pueden ser Qatar u otros.

El caso es que Europa debe reducir las importaciones de gas ruso y "hacerlo de forma transitoria para penalizar lo menos posible a nuestros hogares y a nuestro tejido industrial", ha explicado la ministra.

Cabe recordar que la llegada de gas natural a España procedente de Estados Unidos (EEUU) se ha disparado casi un 13% en los dos primeros meses del año con respecto al mismo periodo de 2024, confirmando al país norteamericano como el principal suministrador en este inicio de 2025, mientras que el procedente de Rusia se ha desplomado más de un 38%.

13 mar 2025

Bruselas prevé un ahorro de 2,5 billones en los próximos 15 años por el despliegue de las renovables

El comisario europeo de Energía, Dan Jorgensen, ha cifrado en 2,5 billones de euros el ahorro previsto en combustibles fósiles hasta 2040 si la UE logra desplegar más rápidamente las energías renovables, objetivo principal de su plan de acción para garantizar una energía asequible a los consumidores europeos.

"De aquí a 2040, podemos ahorrar hasta 2,5 billones de euros en importaciones de combustibles fósiles", ha destacado el comisario este jueves en su intervención ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).

Jorgensen ha detallado a los eurodiputados la hoja de ruta que presentó el Ejecutivo comunitario el pasado 26 de febrero para abaratar las facturas energéticas tanto de los hogares como de las empresas.

Este plan reconoce, además, que la reducción de los impuestos "ha demostrado ser muy eficaz para contener la factura energética durante la crisis energética", cuando los Estados miembro aplicaron reducciones del IVA y de los impuestos sobre la energía --como fue el caso de España, que redujo el IVA de la electricidad del 21% al 10%--, así como transferencias de ingresos a los grupos vulnerables.

"Podemos ahorrar 2,5 billones de euros desplegando más rápidamente nuestras energías renovables, siendo más eficientes energéticamente, controlando mejor los mercados del gas, aplicando la legislación que ya se ha hecho, e interconectando nuestros sistemas energéticos mucho mejor que hoy", ha incidido el comisario.