15 abr 2025

Liberar la flexibilidad: 12 acciones de ACER para eliminar las barreras


El informe constituye una hoja de ruta y un llamado a la acción para que los responsables políticos, los operadores del sistema, los reguladores y los participantes del mercado actúen de inmediato. Estas acciones mejorarán la flexibilidad, mejorarán la eficiencia del sistema, reducirán los costos para el consumidor y apoyarán la transición energética.

¿Qué son la flexibilidad y la respuesta a la demanda?
La demanda representa la parte del consumidor en el mercado eléctrico. La respuesta a la demanda se produce cuando los consumidores (o los agregadores en su nombre) ajustan su consumo y generación de electricidad en respuesta a una variación en el precio del mercado eléctrico (o a un incentivo financiero) para aumentar, disminuir o modificar el horario de su consumo.

La flexibilidad del sistema eléctrico se refiere a su capacidad para adaptarse a las condiciones cambiantes de generación, consumo y red. Los recursos energéticos distribuidos, como la respuesta a la demanda, el almacenamiento de energía y la generación distribuida, desempeñan un papel fundamental para proporcionar esta flexibilidad.

La respuesta a la demanda promueve la generación de energía renovable variable y la incorporación de recursos de demanda a la red eléctrica. Cuando los consumidores responden a las señales de precios y participan activamente en los mercados eléctricos, los beneficios se extienden más allá de ellos, ayudando a reducir la volatilidad de los precios para todos los consumidores.

¿Cómo se vincula el desbloqueo de la respuesta a la demanda con las facturas de energía y la transición a la energía limpia?
Los consumidores desempeñan un papel importante en los mercados energéticos y en la transición hacia energías más limpias. Facilitar la respuesta a la demanda apoya esta transición.

Reconociendo esto, la primera acción del Plan de Acción de la Comisión Europea para una Energía Asequible (febrero de 2025) es hacer que los precios de la electricidad sean más asequibles.

Una forma de lograrlo es aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico. Una mayor respuesta a la demanda ayuda a reducir la volatilidad y los picos de precios, facilita la integración de las energías renovables y aumenta la resiliencia general del sistema.

¿Cuáles son las recomendaciones de ACER?
El informe de ACER establece 12 acciones concretas para eliminar las barreras a la respuesta a la demanda, pidiendo, por ejemplo:Señales de precios más fuertes a través de precios dinámicos y tarifas según el horario de uso para fomentar la participación de los consumidores.
Entrada simplificada al mercado que permite a los agregadores y pequeños actores brindar servicios de flexibilidad.
Adopción más amplia de medidores inteligentes para permitir la respuesta a la demanda en tiempo real.

La ACER y las autoridades reguladoras nacionales (ANR) acuerdan seguir las acciones establecidas en el informe y piden a los responsables políticos, los Estados miembros, los operadores del sistema y los actores del mercado que se centren de manera similar en estas 12 acciones.

¿Le interesa el tema? Lea la recomendación de ACER sobre el Código de Red en Respuesta a la Demanda, que ofrece más información sobre el marco regulatorio que promueve la flexibilidad en los mercados eléctricos.

¿Cuánta fotovoltaica cabe en el sistema eléctrico?

Ecologistas en Acción ha publicado un informe que advierte de la "burbuja renovable" y los problemas asociados a la "ineficiencia" de poner en marcha demasiados gigavatios (GW) fotovoltaicos -el
PNIEC plantea 76 GW-, una potencia que según la organización se destinaría fundamentalmente "para que las empresas energéticas generen hidrógeno y exporten electricidad", con los consiguientes impactos ambientales, sociales y paisajísticos, y que además requeriría "fuertes inversiones en almacenamiento para ser viable. Por ello, consideran que el objetivo de generación 100% renovable es más fácil de alcanzar en un escenario de "contención de la demanda y de generación distribuida".

El único escenario de los analizados que supera el 90% de cobertura solar y eólica sería un escenario que alcance un 20% de autoconsumo. La organización ecologista estima que gran parte de la potencia fotovoltaica necesaria podría instalarse en zonas urbanas o antropizadas, por lo que la potencia en suelo que sería razonable instalar es mucho menor a los proyectos presentados.

Conclusiones
1. La instalación de grandes potencias fotovoltaicas da lugar a excedentes de energía que el sistema no es capaz de integrar, debido a que la generación se limita a determinadas horas al día, siendo necesario el desarrollo de almacenamiento de larga duración y gran capacidad.

2. El exceso de instalación fotovoltaica da lugar a la necesidad de limitar la generación en de terminados momentos, no solo de dicha tecnología, sino también de termosolar y eólica.

3. Existe un exceso de proyectos sobre la potencia objetivo del PNIEC y sobre la potencia que sería razonable instalar, lo que llevaría a un alto nivel de vertidos junto con una ocupación del territorio y de impactos sociales y ambientales muy superior al necesario. Máxime si se potencia el autoconsumo, que reduciría, por un lado, la demanda en barras de central, al eliminar las pérdidas en las redes, y la potencia a instalar en suelo.

4. La potencia razonable a instalar depende en gran medida de la capacidad de almacenamiento y de la evolución de la demanda, pero en los escenarios analizados, se considera suficiente una potencia fotovoltaica de entre 70 GW y 75 GW, que proporcionaría en torno a un 35% de cobertura.

5. Es imprescindible poner en marcha sistemas de almacenamiento con una capacidad similar a la planteada en el PNIEC, de entre 18 GW y 20 GW, para ser capaces de integrar al máximo la generación renovable intermitente.

6. Los objetivos de generación 100% renovable son más fáciles de alcanzar en un escenario de contención de la demanda y de generación distribuida (escenario D). Los escenarios B y D alcanzan una cobertura de las fuentes estudiadas del 88% y 90% respectivamente, lo que se considera adecuado con un modelo 100% renovable y sostenible, debiendo ser cubierta la demanda restante por otras fuentes, idealmente gestionables.

Teniendo en cuenta que la hidráulica cubre entre el 7,5% y el 15% de la demanda y que depende en gran medida de la pluviometría, y que otras renovables térmicas o residuos renovables cubren actualmente alrededor del 2% de la demanda, un sistema 100% renovable debería planificarse para que las fuentes estudiadas sean capaces de cubrir alrededor del 90% de la demanda. Reducir la cobertura de las tecnologías solares y eólica haría necesaria la instalación de otras fuentes gestionables.

14 abr 2025

Acero verde, coches eléctricos y sus baterías y la energía eólica, las grandes oportunidades de la UE para ser mercados líderes

Los fabricantes europeos se enfrentan a múltiples desafíos que socavan su viabilidad económica para producir tecnologías y productos con cero emisiones de carbono en el continente. La demanda de tecnologías y productos con cero emisiones netas es actualmente insuficiente para impulsar la inversión y la producción en la UE. Para responder a estos desafíos, la Unión Europea (UE) propone implementar mercados líderes en el marco del Pacto Industrial Limpio para restablecer la viabilidad económica de las industrias con cero emisiones netas.

Un nuevo informe de Strategic Perspectives, Mercados Líderes: Impulsando Industrias Net-Zero Made in Europe, explora cómo unos estándares de sostenibilidad y circularidad bien diseñados, combinados con una clara preferencia por las tecnologías «Hechas en Europa», pueden transformar el panorama industrial de la Unión Europea.

Estas medidas, también denominadas "mercados líderes", son esenciales para fortalecer la competitividad de las empresas europeas frente a sus homólogas chinas. Pueden impulsar una demanda predecible y restablecer la viabilidad económica de las empresas pioneras en acero, vehículos eléctricos (VE) y aerogeneradores, pilares del Pacto Industrial Limpio.
Potencial

Entre sus principales hallazgos, el informe destaca que los mercados líderes basados ​​en estándares de sostenibilidad y criterios de preferencia europeos tienen el potencial de:
  • Garantizar hasta el 98% del mercado de acero verde para los productores de la UE y crear 16.000 puestos de trabajo en el sector en 2035.
  • Garantizar que el 81% de las ventas de automóviles nuevos se realicen en Europa y estén equipados con una batería europea de aquí a 2035, y crear 449.000 nuevos puestos de trabajo en los sectores de la automoción y de las baterías en la UE.
  • Proteger el 80% del mercado eólico para los fabricantes de la UE, generando 50.000 empleos adicionales para 2035.

La IA está preparada para impulsar la creciente demanda de electricidad de los centros de datos. La red no tanto.

Un nuevo e importante informe de la AIE aporta datos y análisis innovadores a uno de los problemas energéticos más urgentes y menos comprendidos en la actualidad, explorando la amplia gama de impactos potenciales de la IA.

Según el informe, se utilizará una amplia variedad de fuentes de energía para satisfacer las crecientes necesidades de electricidad de los centros de datos, aunque las energías renovables y el gas natural tomarán la delantera debido a su competitividad en términos de costos y disponibilidad en mercados clave.

“La IA es uno de los temas más importantes en el mundo energético actual, pero hasta ahora, los responsables políticos y los mercados carecían de las herramientas necesarias para comprender plenamente sus amplios impactos”, declaró Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE . “Se prevé que la demanda mundial de electricidad de los centros de datos se duplique con creces en los próximos cinco años, consumiendo para 2030 la misma cantidad de electricidad que todo Japón consume actualmente. Los efectos serán especialmente fuertes en algunos países. Por ejemplo, en Estados Unidos, los centros de datos van camino de representar casi la mitad del crecimiento de la demanda de electricidad; en Japón, más de la mitad; y en Malasia, hasta una quinta parte”.

El informe destaca las importantes incertidumbres que persisten, desde las perspectivas macroeconómicas hasta la rapidez con la que se adoptará la IA. También plantea interrogantes sobre la capacidad y productividad de la IA, la rapidez con la que se producirán las mejoras de eficiencia y si se podrán resolver los cuellos de botella en el sector energético.

Según el informe, los países que quieran beneficiarse del potencial de la IA necesitan acelerar rápidamente nuevas inversiones en generación y redes eléctricas, mejorar la eficiencia y flexibilidad de los centros de datos y fortalecer el diálogo entre los responsables políticos, el sector tecnológico y la industria energética.

Junto con el informe, la IEA publica un nuevo agente de IA para ayudar a los lectores a interactuar con sus hallazgos. Este agente está disponible en la página web principal del informe y responde preguntas sobre su contenido de forma sencilla y conversacional.

13 abr 2025

Galp asocia un sistema de almacenamiento de electricidad en baterías de gran escala a su parque solar de Alcoutim

El parque, ubicado en el sur de Portugal, tiene una potencia de 156 megavatios, mientras que la primera fase, ya concluida, del sistema de almacenamiento de electricidad solar en baterías tiene cinco megavatios de potencia, a los que Galp añadirá otros 55 en los próximos ocho meses. El sistema solar-baterías permitirá almacenar electricidad en períodos de alta producción, cuando el precio de la luz es bajo, para inyectarla en la red cuando los precios sean elevados y la rentabilidad por su venta, mayor.

El proyecto de almacenamiento a gran escala de energía en baterías utiliza la plataforma Centipede Stack750 de Powin y el sistema de conversión de energía de Hitachi Energy, que es una multinacional euroasiática que fue fundada en el año 2021, pero que hunde sus raíces en Japón y Suiza.

Según reza su perfil corporativo, Galp es uno de los principales productores de energía solar fotovoltaica de la Península Ibérica, con más de 1.500 megavatios de capacidad de generación renovable instalada y 400 megavatios de capacidad renovable "actualmente en proceso de construcción y que se instalarán antes de 2026".

10 abr 2025

China está haciendo negocio con los aranceles de la forma más inesperada: revendiendo gas estadounidense a Europa

Después de tres años, Europa vuelve a tener las reservas de gas casi vacías, con solo el 7% de su capacidad.

China ha comenzado a reducir su dependencia de las importaciones de GNL de EEUU con planes para producir su propio gas.

Los recientes aranceles de EEUU han provocado que los compradores chinos de GNL empiecen revender esos cargamentos a otros países, según Reuters. Esto se debe a que, al aumentar los aranceles de Estados Unidos sobre productos chinos y, a su vez, China responder con aranceles sobre el GNL estadounidense, el gas de EEUU se ha vuelto mucho más caro, y China ya no tiene tanta necesidad de importarlo.

China ha comenzado a reducir su dependencia de las importaciones de GNL con planes para producir su propio gas. Si a eso le sumas un invierno suave, los importadores chinos han visto la oportunidad de revender el gas a otras zonas del mundo, especialmente en Europa que necesita el GNL para llenar sus depósitos, como han explicado en Bloomberg.

Este nuevo flujo adicional de gas no solo contribuiría a llenar los depósitos más rápidamente, sino que podría mantener los precios más estables o incluso reducirlos ligeramente. Sin embargo, según han detallado en Reuters, esta situación también podría generar una mayor competencia en los mercados globales de GNL.

La reventa de GNL estadounidense desde China hacia Europa y otras partes de Asia podría convertirse en una práctica más común en el futuro. Esto beneficiaría a Europa, que necesita reponer sus inventarios de gas debido a la escasez de suministros. A largo plazo, esta situación también refleja cómo los mercados globales de energía están respondiendo a las nuevas realidades geopolíticas y de demanda, lo que podría transformar las dinámicas comerciales de GNL de manera significativa.

9 abr 2025

Nuevo DC FIT Ecoflow | Coloca Baterías a tu inversor de Red NOVEDAD | Producto Revelación 2025

 
Principales características del EcoFlow PowerOcean DC Fit: 
Instalación sencilla y rápida: Al conectar las baterías directamente en el lado fotovoltaico, se evita la necesidad de modificar el cableado de CA o reemplazar el inversor solar existente, lo que ahorra tiempo y reduce costos. ​ 

Alta compatibilidad: Compatible con la mayoría de los inversores solares monofásicos y trifásicos, gracias a su avanzado algoritmo de control autoadaptativo que mitiga inteligentemente el riesgo de oscilación entre el sistema de baterías y el inversor solar. ​ homebattery.ecoflow.com 

Escalabilidad flexible: Comienza con una capacidad de 5 kWh por paquete de baterías y amplía hasta 15 kWh según tus necesidades energéticas, permitiendo una mayor autosuficiencia y adaptabilidad. ​ pv-magazine-mexico.com 

Seguridad y durabilidad: Equipado con baterías LiFePO₄ de grado industrial que ofrecen más de 6,000 ciclos de vida útil y cuentan con protección activa contra incendios y resistencia a condiciones climáticas adversas (IP65). ​ Todo en Energía Solar 

Monitorización inteligente: Supervisa y controla tu consumo energético en tiempo real a través de la aplicación EcoFlow y el portal web, optimizando el uso de la energía solar y reduciendo tus facturas eléctricas. ​ Adeo Media 

Este producto es una auténtica revelación en 2025 para quienes buscan maximizar la eficiencia de su sistema solar sin realizar inversiones significativas en nuevos equipos. ¡No te pierdas esta oportunidad de llevar tu independencia energética al siguiente nivel!​ 👇 Si tienes preguntas técnicas o necesitas asesoramiento, deja tu comentario abajo. ¡Estamos aquí para ayudarte!