29 abr 2025
Hibridación con baterías, una oportunidad estratégica para desarrolladores de energías renovables
Añadir capacidades de almacenamiento de energía en baterías (BESS) a un proyecto fotovoltaico planificado ofrece varios beneficios, como protegerse frente a la volatilidad del mercado, aumentar la flexibilidad operativa y generar ingresos adicionales a través de servicios a la red. Sin embargo, estas ventajas conllevan mayores requerimientos de CAPEX y desafíos técnicos añadidos. Los desarrolladores deben abordar la complejidad de gestionar dos tecnologías distintas—sistemas fotovoltaicos y baterías a gran escala—en una misma ubicación. También enfrentan obstáculos al obtener permisos, lo que a menudo implica procesos separados y prolongados para cada componente.
La escasez de puntos de conexión a la red ya es un desafío en muchos mercados, impulsada por la creciente penetración de energías renovables y la creciente necesidad de soluciones de equilibrio de red. Esta restricción solo se intensificará a medida que entren en funcionamiento más proyectos renovables, lo que convierte la hibridación en una elección cada vez más práctica y estratégica para los desarrolladores.
La adopción a gran escala de la hibridación se está convirtiendo menos en una cuestión de “si” y más en una de “cuándo.” A medida que la demanda de energía renovable continúa creciendo, los operadores de red y las empresas energéticas dependerán de soluciones de almacenamiento colocadas conjuntamente para abordar los desequilibrios entre oferta y demanda, mitigar la congestión de la red y mejorar la flexibilidad general del sistema.
Para los desarrolladores e inversores, la hibridación ofrece una oportunidad valiosa para abordar estos desafíos mientras optimizan el valor de sus activos. Aunque cada empresa evaluará sus opciones según sus circunstancias específicas, la creciente necesidad de mercado por la hibridación conjunta sugiere que es una solución que vale la pena considerar en la planificación de proyectos actuales y futuros.
28 abr 2025
"El almacenamiento exprime al máximo la potencia renovable y optimiza las redes"
El almacenamiento se ha convertido en el Santo Grial de la transición energética, ya que al igual que la mítica copa artúrica, los sistemas de almacenamiento, ya sean en forma de baterías, bombeos hidráulicos o de hidrógeno verde, constituyen en su conjunto el recipiente que acogerá toda la energía de las renovables y resolverá la ecuación de la revolución verde. Para arrojar algo de luz sobre este asunto del almacenamiento, hemos hablado con la subdirectora de Almacenamiento del Miteco, Fátima García Señán, para tomarle el pulso a esta tecnología fundamental para la transición energética.
Ahora mismo hay entre 30 y 40 megavatios instalados de baterías, unos 10 gigas -aproximadamente- con permisos de acceso y otros 8 gigas que tienen el permiso solicitado ¿Es esto suficiente para alcanzar el objetivo del PNIEC?
El PNIEC establece el objetivo de alcanzar los 22,5 GW de potencia instalada de almacenamiento a 2030, lo cual incluye diversas tecnologías de almacenamiento. En España la potencia instalada de almacenamiento asciende actualmente a unos 7,6 GW, incluyendo centrales hidroeléctricas de bombeo puro y mixto, almacenamiento térmico y baterías, tanto conectadas a red como detrás del contador. Si consideramos la potencia instalada junto con los permisos de acceso a la red que han sido concedidos y solicitados se cumplirían con creces los objetivos marcados.
De las 110 medidas del PNIEC, es importante señalar que varias de ellas están orientadas al fomento del almacenamiento energético, la flexibilidad y la respuesta de la demanda. En particular, destacaría las siguientes medidas específicas: la medida 1.5. se centra en el almacenamiento energético, donde se abordan aspectos esenciales como el marco normativo o el acceso a los mercados; la medida 1.6. que aborda la gestión de demanda y flexibilidad, destaca el impulso dado por la reforma del mercado eléctrico al incorporar un análisis de necesidades de flexibilidad, el acceso flexible o los mercados locales de electricidad; la medida 1.9 dedicada al desarrollo de nueva capacidad de almacenamiento hidroeléctrico, propone la revisión del marco regulatorio y el aprovechamiento de los embalses de titularidad estatal, y la medida 1.22, en la que se aborda la estrategia para la energía sostenible en las islas, donde el almacenamiento energético es una pieza clave para la descarbonización.
Sin miedo a los apagones: con esta batería solar de RTC
Para ser productivos y vivir con mayor comodidad, nos hemos rodeado de dispositivos electrónicos. Todos estos gadgets necesitan para funcionar o para recargar sus baterías estar conectados a la red eléctrica. No cabe duda de que la dependencia que tenemos de la electricidad es absoluta.
Ninguno se ha librado de quedarse sin energía en alguna ocasión, por circunstancias incontrolables, como un corte de suministro por apagón o por una obra en el edificio. Es entonces cuando valoramos lo importante que es tener todo nuestro arsenal de dispositivos y electrodomésticos en funcionamiento.
Afortunadamente, están apareciendo en el mercado sistemas de alimentación como los que propone RTC, con una gran capacidad, que nos permiten pasar casi sin darnos cuenta esos momentos de desconexión tan incómodos.
27 abr 2025
Las baterías domésticas tienen la misma probabilidad de incendiarse que otros electrodomésticos
Nuevas investigaciones de Alemania muestran que las baterías domésticas tienen muchas menos probabilidades de verse afectadas por incendios que los vehículos eléctricos y la mayoría de los electrodomésticos del hogar. Sin embargo, los investigadores advirtieron que los incendios en sistemas de almacenamiento residencial pueden ser más peligrosos que los provocados por secadoras de ropa.
Los científicos calcularon la probabilidad anual de incendio en un HSS en 0,005%, que es aproximadamente el mismo nivel que el de un incendio en una secadora de ropa, que se sitúa en 0,0037%. La probabilidad de incendio en un sistema fotovoltaico fue de 0,0014%. “Solo la probabilidad de incendios en unidades de refrigeración (0,0012% anual) es cuatro veces menor que la de un incendio en HSS”, añadieron.
Sus hallazgos pueden consultarse en el estudio “Quantitative fire likelihood assessment of battery home storage systems in comparison to general house fires in Germany and other battery-related fires” (Evaluación cuantitativa de la probabilidad de incendio en sistemas de almacenamiento doméstico de baterías en comparación con incendios domésticos generales en Alemania y otros incendios relacionados con baterías), publicado en el Journal of Energy Storage.
CATL presenta batería de sodio capaz de rivalizar con las de litio. Apuesta por sacudir al mercado
CATL ha presentado su batería Naxtra, la primera batería de iones de sodio de la empresa, de la que se dice que ya está lista para la producción en serie. CATL lleva tiempo investigando esta tecnología, que resulta mucho más rentable que las baterías de litio, ya que el sodio es mucho más barato de obtener que el litio y puede hacer que las cadenas de suministro sean más estables.
La línea de productos comprende dos categorías: la batería Naxtra para vehículos eléctricos del sector de turismos y la batería integrada start-stop de 24 V para vehículos industriales. Ambas pueden utilizarse en toda la gama de temperaturas de -40°C a +70°C. Según CATL, la versión para turismos conserva el 90% de su potencia utilizable incluso a -40°C y no muestra una reducción significativa de su rendimiento ni siquiera con un estado de carga de sólo el 10%.
Con una densidad energética de 175 Wh/kg, la batería Naxtra para turismos alcanza el valor más alto del mundo entre las baterías de iones de sodio, comparable al de las baterías LFP, y ofrece una autonomía de 500 kilómetros y más de 10.000 ciclos de carga.
25 abr 2025
"Los combustibles fósiles son como alquilar una casa, las renovables son como tener una en propiedad"
"Los combustibles fósiles son como alquilar una casa, las renovables son como tener una en propiedad", explica Dave Jones, director del programa global de 'Insights' de Ember. "La diferencia es simple: con los combustibles fósiles se siguen pagando, los precios están fuera de nuestro control y el propietario puede rescindir el contrato cuando quiera. Las renovables suponen una inversión inicial, pero proporcionan estabilidad e independencia a largo plazo", explica.
Según el análisis más reciente de Ember, las energías eólica y solar podrían ayudar a más países a convertirse en 'propietarios' a nivel energético, basándose en la comparación de Dave Jones.
"Aunque las infraestructuras energéticas limpias pueden requerir una inversión inicial, liberan a los países de la volatilidad de las importaciones de combustible y de los costes recurrentes, a diferencia de los combustibles fósiles, que suponen una sangría económica permanente que te mantiene dependiente de una fuerza externa", añade Jones.
El análisis de Ember concluye que el coste de importación de un panel solar se "amortiza" en solo un año, en comparación con el coste de importación de quemar gas en una central eléctrica. Importar un gigavatio de paneles solares cuesta 100 millones de dólares (87 millones de euros), según los precios medios de 2024. Eso equivale a importar gas suficiente para generar la misma cantidad de electricidad en un año.
Pero la importación de combustibles fósiles es un gasto recurrente para los países. Así que los paneles solares se amortizan rápidamente. En 30 años de vida útil de los paneles solares, el ahorro equivale a 30 años de costes de importación de gas a precios de 2024.
La transición mundial hacia una energía limpia se está acelerando: el año pasado, el 40% de la electricidad se generó a partir de fuentes con bajas emisiones de carbono, según un análisis de Ember de principios de este mes. La energía solar y la eólica ya podrían generar electricidad suficiente para sustituir la demanda mundial de gasolina de los vehículos de motor, añaden hoy los analistas, si el parque mundial de vehículos de gasolina fuera todo eléctrico.
España ya genera más electricidad con el Sol que en sus siete reactores nucleares
Madrid ha acogido hoy la V Cumbre de Autoconsumo, organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). El evento tiene lugar este año "en un momento de inflexión marcado por la desaceleración en el ritmo de instalación de estas soluciones". Según los datos facilitados por UNEF, "el año pasado, más de 50.000 familias instalaron autoconsumo, con un total de 1.182 megavatios nuevos; sin embargo, el crecimiento se ha reducido un 31% con respecto a 2023". A pesar de esa ralentización, la energía fotovoltaica -apuntan desde la asociación- es ya la segunda fuente de electricidad en España, "por delante de la nuclear" y solo por detrás de la eólica.
UNEF ha presentado además el “Manual de Buenas Prácticas en Seguridad Contra Incendios”, ya disponible en abierto en su web. El documento da las claves para que estas instalaciones se realicen con seguridad. Entre ellas, aborda las características necesarias para que el diseño, la instalación y el mantenimiento sean los adecuados, incidiendo en la importancia de la formación y la cualificación de los profesionales y el uso de materiales y componentes adecuados y de calidad.
Durante las distintas intervenciones, se han ido sucediendo "propuestas concretas" -explican desde UNEF- para dar un nuevo impulso al autoconsumo en España. La asociación destaca entre ellas las siguientes.
● Tramitación: eximir de la tramitación a las instalaciones que inyecten menos de 15 kW, ampliar la tramitación simplificada hasta los 450 kW de capacidad de acceso y aumentar la distancia permitida entre generador y consumidor a 5.000 metros.
● Fomento del autoconsumo colectivo: agilizar trámites mediante la figura del gestor de autoconsumo colectivo, simplificar los acuerdos de reparto y eliminar requisitos como contadores adicionales innecesarios.
● Medidas económicas y fiscales: incrementar el término variable de la factura para incentivar el ahorro, extender deducciones fiscales por eficiencia energética o incluir el IVA reducido para ciertos componentes de instalaciones solares, incluidas las baterías.
● Impulso al almacenamiento: reivindicar su papel clave en la flexibilidad del sistema y garantizar su integración, garantizar su integración en la normativa de autoconsumo, como un agente generador y consumidor.
● Garantías y equidad territorial: asegurar que las distribuidoras cumplan plazos y que las exenciones administrativas se apliquen de manera homogénea en todo el país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)