10 oct 2016

Los altos ejecutivos de la alemana RWE abandonan el barco en el salvavidas de su filial renovable Innogy

Altos ejecutivos han anunciado que se van a la filial verde. Y es que alrededor del 60% de las ganancias de Innogy provienen de los negocios regulados, lo que significa rendimientos estables y predecibles. Esos activos renovables y el negocio de la distribución aún generan dinero en efectivo en un sistema eléctrico que va camino a la descarbonización y a la descentralización, y que deja envejecer a las centrales eléctricas de lignito de RWE.

Según Bloomberg, los inversores, además, están preocupados por las consecuencias en los dividendos o en los beneficios de las cuentas anuales una vez descontados los posibles costes de almacenamiento de los residuos radiactivos cuando cierren las últimas centrales nucleares del país dentro de unos años, en el 2022. Y no son sospechas sin fundamento, el año pasado RWE no entregó dividendo y no ha acordado una nueva política para éste.

Pistoletazo de salida para la comercialización de células solares de perovskita

Científicos de la Universidad de Oxford han desarrollado un disolvente con una toxicidad reducida que puede ser utilizado en la fabricación de células solares de perovskita, despejando así una de las barreras para la comercialización de una tecnología que promete revolucionar la industria solar. 

Las perovskitas, una familia de materiales con la estructura cristalina de titanato de calcio, se han descrito como un “material extraño” y ha demostrado ser casi tan eficaz como el silicio en el aprovechamiento de la energía solar, además de ser considerablemente más barato de producir.

Este descubrimiento será el pistoletazo de salida de los paneles solares de perovskita, la llamada a ser la gran revolución tecnológica en el sector fotovoltaico.

Alemania 2030; adiós al motor de combustión interna

El Consejo Federal, el organismo legislativo que representa a los 16 estados del país, aprobó la iniciativa Alemania 2030, para eliminar los motores de combustión interna para 2030.

El máximo cuerpo legislativo alemán llegó a un acuerdo este fin de semana, que solo permitirá la producción y venta de vehículos con tren motor de 0 emisiones para 2030, que quizá suene muy lejos en el calendario, pero está a solo 16 años, lo que representa un poco más de dos ciclos de vida de un modelo nuevo actual.

9 oct 2016

La AEMA pide a los gobiernos de la UE reemplazar las centrales de combustibles fósiles por renovables

Si la Unión Europea (UE) quiere cumplir con las condiciones establecidas en el Acuerdo de París de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80-95% en comparación con los niveles de 1990 para el año 2050, los Estados miembros tienen que actuar con rapidez, y actuar ahora, en el inicio del proceso de descarbonización, según un informe publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

El informe de la AEMA destaca que los Estados miembros de la UE requieren una transición bien planificada lejos de la generación de energía intensiva en carbono y apostar de una forma más decidida por las tecnologías renovables, e insta a los gobiernos al desmantelamiento generalizado de las plantas de combustibles fósiles en todo el continente.

El informe, titulado La transformación del sector energético de la UE: evitar un lock-in de carbono, examina específicamente que no hay tiempo que perder si la UE quiere desempeñar su papel en ayudar a limitar los aumentos de la temperatura global por debajo de los 2 grados Celsius en 2050.

En la mayor parte de la UE, un gran número de plantas de energía de combustibles fósiles se están acercando al final de su vida, y el informe calcula que la sustitución de las plantas por otras iguales sería incompatible con los objetivos climáticos de la UE. En su lugar, las contaminantes centrales térmicas deben ser reemplazadas lenta y sistemáticamente por fuentes de energía más limpias, como la solar y eólica.

8 oct 2016

9 datos contundentes para demostrar a tu cuñado que las renovables son baratas

“En 2015 el Sector de las Energías Renovables aportó al Producto Interior Bruto (PIB) 8.256 millones de euros, registró una aportación fiscal neta de 1.090 millones, contribuyó positivamente a mejorar la balanza comercial española en 2.511 millones, invirtió 230 millones en I+D+i, generó ahorros en el mercado eléctrico por valor de 4.180 millones, evitó importaciones energéticas por 2.353 millones, generó ahorros en derechos de emisión por 309 millones y empleó a 75.475 trabajadores.” Así concluye el prólogo del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España que la semana pasada presentó APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables) por octavo año consecutivo.


Pues no hay nada más que decir. Estas cifras, como tantas otras que figuran en las 160 páginas del informe, son definitivas, son incontestables (ya se hubieran encargado algunos de desmentirlas si hubiera la más mínima debilidad), son los suficientemente elocuentes como para callar la boca de tanto “enterado” como hay en este país que repite el eslogan de “las renovables son caras” sin tener en la cabeza una solo dato sobre potencia y producción, una cifra sobre costes o inversiones, o que ignora los impactos ambientales y retornos sociales de cada tecnología.


Como resumen de ese contundente trabajo (tan contundente como silenciado en algunos medios) aquí tienes nueve datos para que también calles la boca a tu cuñado la próxima vez que se haga el importante con tal falacia:

7 oct 2016

España 100% renovable es posible y viable económicamente


Hasta hace muy poco eran frecuentes las voces que alertaban sobre las insalvables dificultades tecnológicas que impedirían un desarrollo sustancial de las energías renovables y que auguraban que la red sería incapaz de gestionar un elevado porcentaje de generación limpia. 


Hoy sabemos que esa barrera no era tal: en España, las renovables generaron en 2014 el 43% de la demanda de electricidad peninsular y el 21 de noviembre de 2015 más del 70% de la demanda se cubrió mediante eólica sin crear problemas en el sistema eléctrico. 

Los autores de este texto repasan a continuación dos hojas de ruta –una francesa y otra española- que dicen que el 100% renovable (63% eólica, 17% solar y 13% hidráulica) es técnicamente posible hoy y económicamente conveniente. Solo hace falta pues voluntad política.

El sistema eléctrico español está en manos de un oligopolio que tiene mucho que perder y poco que ganar con una transición a un sistema totalmente renovable.

Cultivando tomates en el desierto gracias a la energía solar



Cultivar hortalizas en pleno desierto sin contaminar y sin emisiones ya es posible. Lo han hecho realidad una granja pionera australiana y la tecnología desarrollada por la empresa danesa Aalborg CSP, que ha instalado en el complejo un sistema de energía solar concentrada que aporta la energía necesaria y el agua dulce desalinizada para asegurar la producción de 17 millones de kg tomates sostenibles al año. Una cifra equivalente al15% de todo el mercado de tomates de Australia.