5 jun 2018

Nadal facilita el autoconsumo

El Ministerio de Energía lanzó este lunes la propuesta de Real Decreto de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución. Un texto que reforma el decreto de autoconsumo en dos variantes. Por un lado, la agilización de los trámites administrativos de las instalaciones de autoconsumo y por otro, da cabida al autoconsumo compartido. Lo que no ha hecho, ni se esperaba, era eliminar el cargo conocido como impuesto al sol.

Además, el Gobierno propone dar una respuesta a una de las grandes peticiones del sector renovable. Se trata de la colocación del contador. Hasta ahora estaba obligado a colocarlo en el punto frontera. Ahora, deja de ser obligatorio para todos. Se propone flexibilizar esta obligación en determinados casos, como son edificios con fachadas protegidas, aquellos casos en los que la ubicación el en interior supone una elevada inversión (el equivalente al 25% de la instalación de producción).

En relación con la conexión de las instalaciones de autoconsumo a las redes de transporte o distribución se propone la regulación necesaria para habilitar las siguientes circunstancias:

a) Posibilidad de medir la generación de autoconsumo en Baja Tensión, aunque el autoconsumidor tenga contratada Media Tensión, para lo que se propone modificar el artículo 5.4.5º del RD 1164/2001. Esto reduce la necesidad de poner un transformador, por lo que reduce los costes de inversión.

b) Elevar el límite de potencia de instalaciones que se pueden conectar a la red como monofásica desde los 5 kW hasta los 10 kW.

Hyundai podría subcontratar la fabricación de sus coches eléctricos para poder satisfacer la demanda

Esta mañana os contábamos que Hyundai se ha visto obligada a cerrar las reservas de su nuevo Kona Electric en Noruega, al multiplicar por 8 la capacidad de producción de la compañía. Algo que por otro lado era fácil de predecir, pues cuando durante la presentación del Kona Electric Hyundai anunció que en el primer año sólo fabricarían 13.000 unidades a nivel global, a todos el mundo le parecieron demasiado pocas: sólo el Renault ZOE vende más del doble de unidades anualmente en Europa.

A esto se unen otros problemas, como la incapacidad de la marca de satisfacer la demanda del IONIQ Electric, otro interesante coche eléctrico que se ha visto lastrado por la incapacidad de la compañía de producir las suficientes baterías como para atender todos los pedidos que se han realizado hasta el momento. Esta situación seguramente empeore con la llegada a finales de año del KIA Niro EV.

Sin embargo, el gigante coreano podría haber encontrado una solución a sus problemas de producción: con el objetivo de reducir costes y agilizar la fabricación de sus coches eléctricos, se rumorea que Hyundai podría subcontrarar la producción de sus modelos a una empresa externa. Algo similar a lo que hace Jaguar con el I-Pace, fabricado por la empresa Magna, o Apple con Foxconn, empresa a la que el fabricante de la manzana encarga la fabricación de sus famosos smartphones con el objetivo de externalizar la producción y aumentar los beneficios.

31 may 2018

El programa Desert to Power desarrollará 10.000 megavatios de energía solar en el Sahel

El Banco Africano de Desarrollo, el Fondo Verde para el Clima (GCF) y el fondo de inversión Africa50 han firmado una carta de intenciones para colaborar en el programa Desert to Power del banco en el marco de la reunión anual de este celebrada en Busan, Corea.

El programa Desert to Power, iniciado por el Banco, tiene como objetivo desarrollar 10.000 MW de energía solar en toda la región del Sahel. Está destinado a proporcionar electricidad generada por energía solar a 250 millones de personas, incluidos 90 millones a través de soluciones fuera de la red, lo que permitirá el desarrollo de la agricultura y otras actividades económicas.


Las tres instituciones acordaron que compartirán ideas y recursos sobre las oportunidades para que la energía solar esté disponible en toda la región del Sahel, transformando los desiertos africanos en nuevas fuentes de energía renovable.

El precio de las baterías cae un 79% en siete años e impulsará las ventas de coches eléctricos hasta el 55% del mercado mundial en 2040

La electrificación del transporte por carretera se acelerará en la segunda mitad de la década de 2020, gracias a la fuerte caída de los costes de las baterías de ion-litio, cuyos precios se han derrumbado un 79%, desde los 1.000 dólares por kWh que costaban en 2010 a 209 dólares por kWh en 2017. Si a ello se une la fabricación a gran escala, las ventas mundiales de automóviles eléctricos alcanzarán un a cuota de mercado del 28%, y las de autobuses eléctricos del 84%, de sus respectivos mercados en 2030.

El último pronóstico a largo plazo de Bloomberg New Energy Finance (BNEF) estima que las ventas de vehículos eléctricos (VE) van a pasar de una cifra récord de 1,1 millones en todo el mundo el año pasado a 11 millones en 2025, y luego a 30 millones en 2030, al conseguir aventajar en costes a los coches de motor de combustión interna (ICE). China liderará esta transición, con ventas que representarán casi el 50% del mercado mundial de vehículos eléctricos en 2025 y el 39% en 2030.


Según el último informe Electric Vehicle Outlook de BNEF, se espera que la cantidad de coches de vehículos de combustión interna vendidos al año (gasolina o diésel) comience a disminuir a mediados de la década de 2020, ya que los vehículos eléctricos competirán fuertemente en su mercado. En 2040, se proyecta que las ventas de vehículos eléctricos alcancen los 60 millones de unidades, lo que equivale al 55% del mercado mundial de vehículos ligeros. Los automóviles de “movilidad compartida” serán un elemento pequeño pero creciente (ver más abajo).

El avance de los autobuses eléctricos será incluso más rápido que el de los coches eléctricos.

29 may 2018

La solar va camino de los 15 dólares por MWh, incluso menos

GTM Research ha hecho cálculos en su nuevo informe Tendencias en la tecnología solar y precios del sistema, en el que proyecta paneles solares con un costo de 24 centavos de dólar/ vatio y sistemas de inclinación fija a gran escala a 70 centavos de dólar / vatio para 2022, lo que abre nuevas posibilidades para una energía solar ultra barata.


El precio de la electricidad de las instalaciones a gran escala está bajando. La investigación sugiere impactos amplios en todo el sistema de energía en su conjunto, con la energía solar y eólica reduciendo los precios al por mayor en un 50% a finales de los años 2020.

Los datos pueden parecer a primera vista un poco fantásticos, pero no están tan lejos de los precios que ya se están ofertando en algunas subastas. Arabia Saudita vio 1,78 ¢ / kWh que se redujo posiblemente porque usaban paneles solares bifaciales. México, al contabilizar los certificados de energía limpia, vio una oferta de 1,97 centavos / kWh. Chile obtuvo una oferta de 2,15 ¢ / kWh. Los datos de GTM, como se ve, no son tan disparatados.

Renovables en lugar de oro

El índice Dow Jones de energía renovable aumenta un 73% anual, y llegó al 100% de revalorización entre el 15 y el 29 de abril. Todo ello en medio de la inestabilidad en los mercados en el segundo trimestre financiero. 

En Estados Unidos el 'Índice del Miedo' (VIX) aumentó hasta un 81% y Europa mira hacia Italia y España. Según Kaiserwetter, frente al aumento del riesgo en deuda soberana y el estancamiento del oro, los inversores se refugian en nuevos valores seguros como las renovables.

Incluso con las mejores condiciones atmosféricas, el precio de la energía sigue subiendo: el mercado de la energía está roto

Hace un año, en plena sequía y con “un tiempo estupendo”, el precio de la factura de la luz estaba por las nubes en España. “Es normal”, nos decíamos: sin lluvia que llene los pantanos, ni viento que mueva los molinos el precio tendía a subir de forma natural.

Solo basta con hacer un repaso rápido a los mercados de la electricidad, el gas o los carburantes para darnos cuenta de que el precio de todos ellos está al alza.

El verdadero culpable es la política energética española y, sobre todo, una ambiciosa reforma que nunca acaba de llegar.

El mercado de la energía tiene serios problemas y reiteradamente, el Gobierno ha manifestado su decisión de no implementar la única forma viable dentro del marco económico y político actual para abaratar los costes a medio y largo plazo: apostar por las renovables, regular las energías más caras e invertir en estrategias para almacenar la energía.

La única conclusión que podemos extraer mientras vemos los precios crecer es que, en fin, solo un milagro hará que paguemos menos en la factura de la luz. (Ver más >)