25 oct 2018

La AIE avisa a los grandes productores de petróleo: o diversifican sus economías o perderán billones de euros

La “transición energética” promovida por el auge del esquisto y las renovables ha incrementado la urgencia de que los grandes productores de gas y crudo diversifiquen sus economías en las próximas dos décadas, alerta en un informe la Agencia Internacional de la Energía (AIE).


Países como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Nigeria, Irak y Venezuela deben reducir su dependencia de los ingresos de los hidrocarburos, si bien pueden utilizar su experiencia en el sector energético para liderar nuevas vías de negocio, sostiene el documento.

“Muchos de los principales exportadores son líderes mundiales en tecnologías energéticas avanzadas. Eso les abre un abanico de posibilidades para el futuro”, señaló a Efe el director de programas para Oriente Medio y el Norte de África de la AIE, Ali Al-Saffar.

La agencia advierte de que los periodos en los que el precio del petróleo es alto pueden frenar las reformas necesarias en los países productores, dado que la entrada de ingresos alivia la presión sobre sus economías, algo que puede dañar sin embargo sus balances a largo plazo.

La subida del precio impulsa las inversiones en energías renovables en los países importadores de crudo, que tratan de abaratar su factura energética, lo que puede amplificar aún más los efectos dañinos para los productores cuando los precios vuelven a bajar.

“Los altos precios de hoy puede tener implicaciones negativas para los productores mañana”, indicó Al-Saffar, que recalcó además que un barril de petróleo excesivamente caro daña asimismo a los consumidores y ralentiza el crecimiento en el conjunto de la economía global.

21 oct 2018

Nanosolar: Power to the people


2035, el punto de inflexión de las energías renovables

El punto de inflexión, donde el mundo pasará del petróleo y el gas a las energías renovables, será el año 2035, según Wood Mackenzie. 

En ese momento, convergerán las energías renovables y las tecnologías basadas en electricidad, aproximadamente el 20 % de la energía mundial la generarán la energía solar o eólica, y aproximadamente el 20 % de la distancia recorrida lo harán automóviles, camiones, autobuses y bicicletas eléctricas. 

Sin embargo, ¿llegará la transición lo suficientemente pronto?

En un nuevo informe sobre la transición energética global, Thinking global energy transitions: The what, if, how and when, Wood Mackenzie, que recientemente adquirió GTM Research, postula que el 2035 marcará el “punto de inflexión”, en el que el mundo se alejará del petróleo y el gas para dar comienzo a la era de las energías renovables.

Para los analistas, la transición energética global (GET) se completará cuando las nuevas tecnologías alcancen una participación de mercado del 20 %, o representen el 50 % de la nueva actividad de desarrollo o ventas.

Según los analistas, son las renovables y las tecnologías basadas en la electricidad los dos factores clave que impulsarán el GET, algo que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) y la Universidad de Tecnología Lappeenranta de Finlandia también destacaron recientemente, en dos informes separados.

De hecho, afirmando que “no hay alternativa a un mundo de 100 % de energías renovables”, Christian Breyer, profesor de Economía Solar en la Universidad de Tecnología de Lappeenranta, dijo en una entrevista ayer que la transición energética “no es solo una cuestión de supervivencia“, también es la forma más económica de configurar nuestro futuro energético, ya que la energía solar y las energías renovables tienen el potencial de reducir el LCOE del suministro de energía global de 70 € [80,91] / MWh en 2015 a entre 50 y 55 € / MWh para 2050 … ”

20 oct 2018

Los costes de la fotovoltaica residencial caen un 5% en la última subasta francesa

La última subasta de energía solar en la azotea realizada por el gobierno francés ha visto caer los precios un 5% en comparación con la ronda anterior celebrada en abril. En la subasta de 230 megavatios de energía solar en la azotea en 392 proyectos, los costes cayeron de un promedio de 80,80 € el megavatio-hora en abril a 76,80 € el MWh en esta última. Los precios más bajos ofertados fueron de 72,20 € el megavatio-hora, marcando un nuevo récord en el mercado francés.

François de Rugy, el recientemente nombrado ministro de Ecología francés, dijo en un comunicado de prensa en septiembre: “Una vez más, las instalaciones solares muestran una creciente competitividad”.

Según las cifras del gobierno, la energía solar en Francia ha registrado una disminución de los costes de alrededor del 62% desde 2011,cuando los precios eran de 190 € por megavatio-hora. El comunicado de prensa del gobierno señaló que el 40% de los proyectos adjudicados en la ronda estaban en edificios agrícolas, lo que podría proporcionar nuevas fuentes de ingresos para los agricultores.

Si bien los proyectos pueden vender electricidad a la red a un precio de 26,80 €, “la tasa promedio de autoconsumo de los ganadores en la licitación es muy alta”, dijeron las autoridades, “del orden de 98%”.

Para 2023, Francia pretende instalar entre 18,2 gigavatios y 20,2 gigavatios de energía solar como parte de los planes para lograr una participación del 32% en la generación de energía renovable para 2030.

19 oct 2018

Miguel Sebastián: “La clave para un autoconsumo rentable es que te den algo de dinero por verter energía a la red”

El exministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha estimado que “es el del despegue del autoconsumo en España porque, ahora mismo, las placas fotovoltaicas son muy competitivas”. En este sentido, ha considerado que “es necesario que la gente las pueda instalar en sus casas, edificios comunitarios y, por supuesto, también en las empresas e, incluso, en los edificios públicos”.

“La clave para que salgan los números es que el excedente de energía que no se consume se pueda volcar a la red y que te den algo de dinero a cambio”, ha afirmado Sebastián, quien considera que es “razonable” cambiar la legislación en ese sentido y, a partir de ahí, cree que “podría haber un despegue del autoconsumo, que sería muy importante para el país”.

18 oct 2018

El Congreso aprueba la tramitación por vía de urgencia de la ley de autoconsumo

El Pleno del Congreso de los Diputados ha convalidado hoy el Real Decreto–ley (RDL) 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, RDL que, entre otras cosas, deroga el impuesto al Sol y abre la puerta al balance neto. Han votado a favor de la convalidación todos los partidos menos PP, Ciudadanos y Foro Asturias, el partido fundado por Francisco Álvarez Cascos. Además, el Congreso ha acordado tramitar esta norma como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia.


Tercer bloque: medidas en materia de autoconsumo
El autoconsumo -ha dicho la ministra- es algo ampliamente demandado por la ciudadanía, "por quienes exigen que superemos unos obstáculos absurdos previstos en el ordenamiento vigente". Ribera ha dicho en ese sentido que "el Gobierno, junto a la eliminación del conocido como impuesto al Sol, introduce tres principios fundamentales que regirán esta actividad: el reconocimiento del derecho al autoconsumo de energía eléctrica sin cargos [o sea, la eliminación del impuesto al Sol]; al autoconsumo compartido por parte de uno o varios consumidores para aprovechar las economías de escala; y el principio de simplificación administrativa y técnica, especialmente para las instalaciones de pequeña potencia".

Ribera ha vuelto a denunciar "el gran retraso que España lleva en esta materia" y ha establecido una comparación que no por manida (no es la primera vez que la ministra pone este ejemplo) deja de ser llamativa: "un país tan rico en Sol como es el nuestro cuenta con poco más de mil instalaciones [de autoconsumo], frente a las más de un millón con las que cuenta Alemania".

España deberá instalar 50.000 MW ‘verdes’ hasta 2030 para alcanzar un objetivo del 35% de renovables

España deberá instalar 50.000 megavatios (MW) ‘verdes’ de aquí a 2030 para alcanzar el objetivo del 35% de renovable de la energía final, según anunció el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, en la inauguración del Congreso APPA Renovables 2018.


Domínguez señaló que esta ‘hoja de ruta’ se incluirá en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que España remitirá a Bruselas antes de finales de este año y donde se definirá “la senda del país de aquí a 2030”, tratando así de “evitar la improvisación”.

El secretario de Estado de Energía destacó que esta senda de 50.000 MW nuevos al horizonte de 2030, lo que representa un ritmo de unos 5.000 MW anuales, permitirán duplicar en apenas doce años el peso de las renovables en la energía, pasando así del 17,5% actual a ese reto del 35%, por encima del 32% del objetivo de media europea.

El secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, ha inaugurado esta mañana el Congreso Nacional de Energías Renovables. Y ha contado que hace unos días en Londres, cuando Bloomberg le hacía una entrevista, el periodista le dijo: ‘Nos interesa mucho lo que está haciendo España porque creemos que puede ser el primer país de Europa en alcanzar el 100% de renovables en 2050”.