30 nov 2018

El uso de calefacción por aerotermia reduciría más de un 50% la contaminación en Madrid

Según un estudio elaborado por Toshiba Calefacción & Aire Acondicionado, la utilización de sistemas de calefacción basados en tecnología de aerotermia o bomba de calor podría reducir los actuales niveles de contaminación de Madrid en más de un 50% o, lo que es lo mismo, eliminaría de la atmósfera el CO2 equivalente al que producen más del triple de los vehículos convencionales que actualmente circulan por la capital.

Por el contrario, las calderas de combustión actualmente instaladas en la capital que utilizan combustibles fósiles, como el gas natural y el gasoil principalmente, son responsables del 56% de la contaminación por CO2 que sufre Madrid y que han llevado al Ayuntamiento de la capital, durante los últimos meses, a activar en diferentes fases su Protocolo de Alta Contaminación. Asimismo, los citados sistemas de calefacción son responsables del 54% de las emisiones de NO2 y NOx, según datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA).

El estudio de Toshiba señala que la sustitución de estos equipos por sistemas de calefacción por aerotermia, basados en la bomba de calor, supondría un importante respaldo a los planes de descarbonización que propugna la Unión Europea en sus políticas energéticas y medioambientales, el Acuerdo de París sobre cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU como guía para el desarrollo mundial en el siglo XXI.

La Directiva 2009/28/CE de la UE de 2009 identifica la aerotermia como una energía renovable para la producción de agua caliente sanitaria (ACS), calefacción y refrigeración capaz de cumplir con los Objetivos 20/20/20 que la Unión Europea ha fijado para 2020 frente al cambio climático: promover las energías renovables hasta el 20%, ahorrar el 20% del consumo de energía mediante una mayor eficiencia energética y reducir las emisiones de CO2 en la misma proporción.

Por otro lado, un estudio comparativo realizado por Toshiba concluye que, además de ser una energía limpia y renovable, la aerotermia permite calentar los hogares con un coste, como mínimo, al menos un 25% más barato que el gas natural y un 50% inferior si se compara con los costes de calentar las viviendas con calderas de gasóleo.

29 nov 2018

Extinción/Rebelión ¿La hora de la desobediencia civil ante el colapso ecológico?

Hace meses que cafés, escuelas, centros culturales y locales asociativos, de Reino Unido vibraban con una intensa actividad sociocultural en torno a un tema como la gravedad y excepcionalidad que supone la crisis ecológica. Centenares de conferencias y debates, tertulias, talleres, artículos en medios locales o intervenciones en radios comunitarias… eran los pequeños y silenciosos pasos con los que arrancaba la campaña Extinción/Rebelión.


Ante la falta de liderazgo institucional y el desinterés mostrado por los partidos políticos, que suelen encontrar en la crisis ecológica una cuestión incómoda para sus cortoplacistas cálculos en términos electorales, una amplia coalición de colectivos sociales y ecologistas decidían pasar a la acción. La iniciativa ha sido respaldada por un pluralidad de intelectuales, más de un centenar de académicos e incluso por algunos arzobispos como el de Canterbury. El activista y columnista George Monbiot planteaba en un texto alentando a la campaña cómo no podemos salvarnos sin oponernos al control oligárquico; la lucha por la democracia y la justicia y la lucha contra el colapso ambiental son lo mismo. No permitamos que quienes han causado esta crisis definan los límites de la acción política.

Este movimiento ha logrado articularse en base a la necesidad de abordar de forma urgente tres demandas, que han aglutinado un amplio abanico de sensibilidades ecologistas:
  1. El gobierno debe decir la verdad sobre el clima y la emergencia ecológica, revertir las políticas inconsistentes y trabajar junto con los medios de comunicación para comunicárselo a la ciudadanía.
  2. El gobierno debe promulgar medidas políticas legalmente vinculantes para reducir las emisiones de carbono a cero neto para 2025 y reducir los niveles de consumo.
  3. Se debe constituir una Asamblea Nacional de Ciudadanos para supervisar los cambios, como parte de la creación de una democracia capaz de asumir este propósito.

En distintos lugares del mundo confluencias de movimientos sociales vienen construyendo a nivel local el esbozo de una agenda para la transición ecosocial, trabajando en la elaboración consensuada de programas sin partido como diría Naomi Klein. Tal y como ha planteado Extinción/Rebelión, puede que haya llegado el momento de empezar a plantearnos la necesidad de acompañar estos procesos con campañas de desobediencia civil. Acciones capaces de interrumpir nuestras inercias culturales e institucionales, de plantear la discontinuidad que supone la crisis ecológica a nuestro futuro inmediato y de abrir debates capaces de articular nuevos consensos sociales sobre la justicia, la democracia y la sostenibilidad.

Iberdrola y Endesa consiguen anular un concurso público en el que Vitoria pedía "energía 100% renovable"

Iberdrola y Endesa han ganado, de momento, la batalla al Ayuntamiento y han conseguido anular un concurso público que TUVISA -la sociedad municipal encargada de la red de autobuses- había iniciado para contratar el suministro eléctrico en sus instalaciones.

TUVISA reclamaba en ese concurso que el origen del suministro de las empresas fuera "energía 100% renovable", pero el Órgano Administrativo de Recursos Contractuales del País Vasco ha dictaminado la anulación de esa cláusula y que se "cancele la licitación". Lo ha hecho tras admitir los argumentos de Iberdrola y Endesa que presentaron sendos recursos contra este concurso valorado en 311.750 euros.

Las hidroeléctricas debían destinar el 25% a las Confederaciones Hidrográficas para la restitución del territorio afectado

Según el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, las compañías que obtuvieron de la Administración una concesión para ocupar dominio público, usar agua y generar con ella hidroelectricidad, debían por ley destinar el 25% de su producción eléctrica o su valor monetario a las Confederaciones Hidrográficas. 

El fin de ese 25% era en teoría la restitución del territorio afectado: “una obligación que estaba recogida de forma taxativa en el clausulado de las concesiones realizadas hace décadas”. Pues bien, según Podemos, estas empresas, la mayoría de cuyas instalaciones están completamente amortizadas, no habrían cumplido “con las obligaciones establecidas en su propio reglamento”. El Grupo Parlamentario ha registrado una moción en el Congreso instando al Gobierno a recuperar esas concesiones conforme vayan caducando.

"Mala calidad del agua", "vibraciones"… así pararon Endesa y Naturgy centrales eléctricas en plena escalada de precios de la luz

"Mala calidad del agua ", "vibraciones", "problemas por bajas temperaturas"... Son algunas de las incidencias que las compañías eléctricas adujeron para detener doce centrales de ciclo combinado (que queman gas para producir de electricidad) entre 14 y el 21 de enero de 2017, en mitad de una ola de frío y con los precios de la luz disparados, en un episodio que derivó en un expediente sancionador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a Endesa y Naturgy (antigua Gas Natural Fenosa) por posible manipulación del mercado eléctrico.


"Es muy llamativo el número de centrales que no están disponibles por pequeños problemas técnicos sobrevenidos aparentemente", dijo el jueves el secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, sobre aquellos días en los que los precios medios en el mercado mayorista (conocido como ‘pool’) llegaron a alcanzar los 88 euros por MW/hora, aunque el pico llegaría unos días después, con los 91,88 euros del 25 de enero de 2017.

Abascal señaló en el Senado que los ciclos "efectivamente estuvieron parados precisamente en un momento de ola de frío que hizo que los precios subieran mucho más allá de lo frecuente" y apuntó directamente a Endesa y Naturgy, en el marco en el expediente que la CNMC abrió a estas dos compañías hace menos de un año y que este organismo está "culminando", aunque el plazo legal del que dispone el organismo para resolverlo es de 18 meses. Fuentes conocedoras del proceso apuntan que probablemente no habrá una decisión al respecto hasta mayo.

Las empresas "habrían realizado una oferta anormalmente elevada" para que esas centrales quedaran fuera de la casación diaria y "participaran en el mercado de restricciones y obtener así mayores ingresos".

"Dicha conducta podría haberse producido por parte de Gas Natural Fenosa Generación en cinco centrales (Sagunto, San Roque, Málaga; puerto de Barcelona y Besós) y por parte de Endesa Generación en la central de ciclo combinado de Besós", indicó entonces Competencia. Tras anunciar la CNMC la apertura de ese expediente, la asociación de consumidores FACUA-Consumidores en Acción anunció que emprenderá actuaciones judiciales por la vía penal si el ‘súperregulador’ "confirma las irregularidades que le han llevado a incoar expediente sancionador".

27 nov 2018

El 80% de la electricidad europea será de origen renovable en 2040

La consultora Bloomberg New Energy Finance (BNEF) acaba de publicar dos informes -en cuya elaboración han participado la eléctrica Statkraft y la compañía especializada en gestión de la demanda Eaton- en los que asegura que el almacenamiento de energía, el coche eléctrico, la gestión de la demanda y las interconexiones con la hidráulica escandinava "pueden acelerar la transición hacia un sistema eléctrico más limpio y lograr la integración eficiente de un 80% (o más) de energía renovable de aquí a 2040". Los estudios repasan concretamente los casos británico y alemán.


Del éxito presente y del luminoso futuro que le esperan a las renovables también ha hablado Cyrille Brisson, el vicepresidente de ventas en la región de Europa, África y Oriente Medio de Eaton: "el incesante avance de las tecnologías solar y eólica -ha dicho Brisson- nos está conduciendo inexorablemente hacia un sistema eléctrico dominado por generación renovable variable. Ello, combinado con el esperado crecimiento de la movilidad eléctrica, nos sitúa en medio de una transición energética que descarbonizará el mundo masivamente y mejorará la calidad del aire. Sin embargo -ha alertado el ejecutivo de Eaton-, esta oportunidad podría quedar limitada si no rediseñamos los mercados energéticos y sus marcos regulatorios para rentabilizar el enorme valor que tiene la flexibilidad en el sistema eléctrico".

Del papel que puede desempeñar Escandinavia en la descarbonización de Europa ha hablado Henrik Sætness, de Statkraft, compañía energética pública noruega: "para Statkraft, como primer generador de energía renovable de Europea, es interesante destacar que el parque hidroeléctrico nórdico puede jugar un papel imporante en la descarbonización de los sistemas eléctricos europeos, junto a otras soluciones de flexibilidad. Nuestros análisis confirman que una cuota renovable del 70% en el sistema eléctrico europeo es posible en 2040 si implementamos soluciones modernas para la flexibilidad y un mercado diseñado para permitir que las energías renovables, que son más baratas, reemplacen a las soluciones fósiles más caras".

El Mapa Solar de Alpedrete, Premio Conama 2018

El Mapa Solar de Alpedrete, iniciativa desarrollada por el Ciemat a petición del Ayuntamiento de este municipio de la sierra de Madrid, ha recibido el Premio Conama 2018 a la Sostenibilidad de Pequeños y Medianos Municipios, con la mención del voto online, en la categoría de entre 5.000 y 30.000 habitantes.

Desde el Ayuntamiento destacan que "el premio del voto online engarza con uno de los propósitos fundamentales del Mapa Solar de Alpedrete: la creación de una herramienta pública, gratuita, fiable y útil para que la ciudadanía pueda tomar decisiones sobre el modelo energético que desea".

La cartografía del sol de Alpedrete fue presentada públicamente el pasado mes de febrero. Desde entonces, el mapa ha sido visitado en más de 2.500 ocasiones y ha generado multitud de consultas de personas interesadas en explorar la posibilidad de instalar tecnología solar fotovoltaica y/o térmica en sus domicilios. El Consejo Sectorial de Medio Ambiente y Energía, por ejemplo, ha creado un grupo de interesados que gestiona la opción de contratar de forma conjunta instalaciones para sus domicilios, entrando en economía de escala para obtener precios más competitivos.