19 dic 2018

Se logra (por fin) sellar un acuerdo sobre el diseño del mercado eléctrico europeo

Después de 17 horas de negociaciones, el trílogo entre Parlamento, Consejo y Comisión sobre la directiva y el diseño del mercado eléctrico logró llegar a un acuerdo la pasada madrugada. El acuerdo pone fin a las subvenciones a la centrales de carbón existentes a partir de mediados de 2025, lo cual supone una victoria del Parlamento Europeo frente a la postura defendida por gobiernos como el de Polonia. Las nuevas reglas sitúan a la ciudadanía en el centro del mercado eléctrico.

Como explica el eurodiputado de EQUO Florent Marcellesi, que ha participado activamente en las negociaciones, "logramos poner a las comunidades energéticas ciudadanas en el centro de la transición energética. 

La ciudadanía será la protagonista y quien impulsará el cambio, ya que podrá generar, autoconsumir, vender, almacenar y compartir energía renovable mucho más fácilmente. Además, se protegerán las instalaciones a pequeña escala de renovables frente a una exposición total al mercado gracias al continuo despacho prioritario".

18 dic 2018

Por qué los costes de la fotovoltaica han caído tanto hasta ahora y seguirán haciéndolo

Los investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)han analizado las causas de la caída de los precios de la energía solar en las últimas cuatro décadas, una tendencia que los analistas dicen que continuará.

En un informe del mes pasado, el equipo del MIT identificó la investigación y el desarrollo (I + D) públicos y privados y las mejoras en la eficiencia de las celdas como los principales factores que han contribuido a una reducción del 99% en los costes de los módulos desde 1980.

Wood Mackenzie pronostica que los precios al contado para los módulos podrían caer de 0.30 $ por vatio a 0.18 $ por vatio-DC en los próximos cinco años, lo que supondría un a disminución del 40%. Y la I + D es solo una parte de la ecuación.

Según Wood Mackenzie, los principales factores que contribuyen a esta disminución serán la creciente automatización de las fábricas.

La disminución de los costes de los módulos no lo es todo en los precios de la energía solar. Gallagher dijo que para los módulos solares para instalaciones a gran escala los módulos representaban menos de un tercio del coste total de desarrollo de la planta. “Pero incluso si los precios de los módulos no caen, la energía solar seguirá siendo competitiva en costes con el gas natural y el carbón en la mayoría de los países.

Repsol entra de lleno en la batalla del autoconsumo en España

Los cambios normativos en materia de autoconsumo va a abrir una batalla entre las comercializadoras eléctricas para trasladar a sus clientes las mejores ofertas en autoconsumo. Casi todas las compañías, desde las más grandes hasta las más pequeñas ofrecen productos para autoconsumo a sus clientes. Y en esa batalla no iba a faltar Repsol, la petrolera que se ha convertido en una empresa multienergética y que desde hace poco más de un mes ofrece electricidad y gas a sus clientes a través de su filial Repsol Electricidad y Gas.

La operación con Viesgo, en la que la compañía que dirige Josu Jon Imaz se hizo con los 750.000 clientes de electricidad y gas de la quinta eléctrica y alguno de sus activos de generación como algunos ciclos combinados y centrales hidroeléctricas, se escondía el traspaso a Repsol de Viesgo Solar.

Repsol cuenta con una herramienta , denominada Sunprint, creada en colaboración con la startup tecnológica EzzingSolar, que los ayuda a determinar la mejor instalación, su coste y especialmente conocer el ahorro en la factura de la luz de sus potenciales clientes.

Los cambios en la regulación no solo maximizan el ahorro medio de cada instalación, sino que reducen el tiempo de amortización de las placas solares.

Asimismo, también se produce una fuerte reducción de costes. La nueva legislación también contempla medidas que reducen hasta 700 euros la inversión inicial de una instalación. A partir de ahora, no será obligatorio tener un contador de generación, así que todos los usuarios que decidan instalar placas fotovoltaicas en su tejado no tendrán que afrontar este gasto.

A pesar de que la instalación de placas fotovoltaicas es una tarea sencilla y se puede realizar en 24 horas.

Con los cambios normativos la energía solar está más al alcance de la mano para cualquier consumidor. Esta tecnología es una alternativa cada vez más rentable, limpia y sostenible que ayuda a ahorrar entre un 30% y un 60% en la factura eléctrica.

15 dic 2018

La fotovoltaica entra (por fin) en casa

El sol brilla más que nunca en España. El lastre al autoconsumo compartido de energías renovables se ha evaporado y hoy los edificios de viviendas ya pueden producir y consumir electricidad de sus paneles fotovoltaicos. España por fin tiene una legislación similar a la de sus vecinos europeos. El cambio sustancial ha llegado con el Real Decreto-ley 15/2018 de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, aprobado en Consejo de Ministros el pasado octubre, que ponía fin a tres años a la sombra. En 2015 el Gobierno de Mariano Rajoy levantó un muro de contención a las energías renovables prohibiendo el autoconsumo compartido e instaurando el polémico impuesto al sol. En 2017 el Tribunal Constitucional derogó la prohibición pero no lo legalizó, con lo que se creó un vacío legal que ha imposibilitado su despegue.

El nuevo marco normativo ha eliminado las trabas y tasas y ha simplificado la tramitación administrativa y técnica. Y, lo más importante, es que "hoy el autoconsumo compartido es posible y legal. Lo es, no solo entre vecinos de un mismo bloque, sino entre varios edificios de una misma manzana que quieran ahorrar en la factura", indica Joan Herrera, director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE). O entre un grupo de vecinos de varias fincas.

La Comunidad de Madrid publica una convocatoria de ayudas al autoconsumo fotovoltaico en el sector residencial

14 dic 2018

La bajada de los precios de la solar fotovoltaica impulsa el mercado de los acumuladores

En centrales eléctricas virtuales, en plantas fotovoltaicas, en parques eólicos... en todo el mundo cada vez es más habitual combinar los sistemas de aprovechamiento de energías renovables con grandes acumuladores de energía. Pero es sobre todo en combinación con la energía fotovoltaica donde los grandes acumuladores despliegan todo su potencial, ya que la constante bajada de precios de los sistemas FV hace que la electricidad solar sea cada vez más barata, y ese ahorro abre nuevas oportunidades para invertir en soluciones de almacenamiento para completar el sistema.

La evolución positiva de la energía fotovoltaica va acompañada de un crecimiento del mercado de los acumuladores de energía, que también se benefician de un abaratamiento de los precios. Según las últimas cifras de la previsión anual de Bloomberg NEF, la reducción de los costes de los acumuladores de baterías generará 620.000 millones de dólares en inversiones hasta el 2040, y para ese mismo año el mercado mundial de los acumuladores de energía habrá crecido hasta un total de 942 GW o 2.857 GWh (gigavatios-hora). El informe parte de las bajadas de precios de los últimos años para predecir un abaratamiento de los grandes acumuladores de otro 52 por ciento para el año 2030.

Lo aseguran los organizadores de ees Europe –la feria de baterías y sistemas acumuladores de energía más grande y visitada de Europa– que tiene nueva cita entre el 15 y el 17 de mayo de 2019 en Múnich. "La combinación de energía fotovoltaica y acumuladores presta un importante servicio para garantizar el suministro y la estabilidad de la red en el mundo energético del futuro. Pero, además, hay sólidos incentivos financieros, ya que los grandes acumuladores de energía, sobre todo, permiten a los operadores obtener ingresos adicionales, por ejemplo, de operaciones de arbitraje, servicios de regulación de la frecuencia y, en países como Gran Bretaña, también ingresos en el mercado de capacidad".

Por qué grandes fabricantes de coches están diciendo ya adiós a la gasolina sin esperar a que se prohíba

El cementerio del 'dieselgate'
Los fabricantes de coches pusieron el grito en el cielo ante el anuncio del Gobierno de prohibir la venta de coches de combustión a partir del año 2040. Consideraron la medida “excesiva”, como la calificó la patronal de coches Anfac, y en contra del principio de neutralidad tecnológica, es decir, dejar que el mercado decida por sí mismo la tecnología ganadora para reducir emisiones. Sin embargo, grandes marcas como Volkswagen ya están diciendo adiós a la gasolina sin esperar a ninguna prohibición. ¿Por qué? La clave está, precisamente, en la tecnología. Según ha estudiado el Consejo Internacional para el Transporte Limpio (ICCT), no es posible reducir las emisiones a menos de 70 gramos de CO2 sin dar un salto al coche eléctrico.

Volkswagen anunció la semana su cuenta atrás: en 2026 desarrollará la última generación de coches diésel y de gasolina. “Estamos gradualmente reduciendo los motores de combustión al absoluto mínimo”, lanzó el estratega jefe de la compañía, Michael Jost. La apuesta de la marca es un cambio radical hacia el vehículo eléctrico. Otros fabricantes como Volvo hicieron ya un anuncio similar en 2017.

“Uno tras otro, vamos a ver cómo los fabricantes de coches siguen a Volvo y a Volkswagen y electrifican sus flotas, lo necesitan, saben que no llegan con motores de combustión”, concluye Mock. El estudio del ICCT estima que, con una penetración del coche eléctrico del 4% en 2025, bajar las emisiones a 80 gramos de CO2 tendría un coste de 300 euros por vehículo. Sin embargo, si la cuota de eléctricos es cero para esa fecha, adaptar la flota para respetar ese límite de emisiones alcanzaría 450 euros de media por auto.