29 oct 2019
Redexis, un referente medioambiental, social y de gobernanza
La compañía de infraestructuras energéticas Redexis ha recibido el máximo reconocimiento del índice de Sostenibilidad Gresb para Infraestructuras en materia medioambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), según han informado en un comunicado.
El índice mundial de Sostenibilidad de Gresb evalúa y califica el trabajo de más de 500 fondos y activos de diferentes sectores para promover el desarrollo sostenible bajo un estándar global en materia ambiental, social y de gobierno corporativo.
En esta edición, tras evaluar a 393 compañías del sector de infraestructuras, el índice ha decidido otorgar el máximo reconocimiento de cinco estrellas a Redexis por sus mejoras en materia de sostenibilidad, acción social y buen gobierno en su actividad de desarrollo y operación de redes de transporte y distribución de gas natural, gas licuado del petróleo y otras energías renovables.
28 oct 2019
Francia, obligada a revisar su estrategia nuclear por el fiasco de un reactor
El Gobierno francés ha admitido que va a tener que revisar la estrategia de su industria nuclear ante el fiasco constatado en la construcción, todavía inacabada, de un nuevo reactor que fue concebido para la exportación de la tecnología.
«Es un fracaso para todo el sector electronuclear francés. Debemos reconocer este fracaso y sacar todas las conclusiones», declaró el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, en la presentación de una auditoría que él mismo había encargado en junio sobre la marcha de la construcción del reactor de Flamanville, en la costa de Normandía (noroeste).
Le Maire dio un mes a la compañía eléctrica EDF para elaborar un «plan de acción» que corrija los problemas que han llevado a que los costes de Flamanville se hayan cuadruplicado para situarse ahora en 12.400 millones de euros y a que los plazos de construcción hayan pasado de cuatro años y medio de inicio a quince actualmente.
Una vez que el Ejecutivo revise ese plan de acción (el Estado francés controla el 83,7 % del capital de EDF), se hará una evaluación de su puesta en marcha a finales de 2020, precisó la ministra de la Transición Ecológica, Elisabeth Borne.
Pero Borne puso el acento en que, como ya avanzó el presidente, Emmanuel Macron, no se tomará ninguna decisión sobre la construcción de otros reactores de tipo EPR como el de Flamanville hasta que éste se ponga en funcionamiento, algo que ocurrirá como pronto en 2022.
Una ley aprobada este año prevé reducir el peso de la electricidad de origen nuclear al 50 % para 2035 por el efecto del cierre de algunas de las centrales más antiguas, empezando el año próximo por la de Fessenheim, ubicada a orillas del Rin junto a la frontera alemana (noreste).
El PP se queda solo en su defensa de la energía nuclear
En un debate organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), representantes del PSOE, Ciudadanos y Más País-Equo se han mostrado partidarios de avanzar hacia un modelo energético que prescinda de la energía nuclear y de la fractura hidráulica por sus efectos sobre el medioambiente. Solo el representante del PP ha defendido el interés por seguir utilizando la nuclear en la generación de energía.
El PP se queda solo en su defensa de la energía nuclear
En un debate organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), representantes del PSOE, Ciudadanos y Más País-Equo se han mostrado partidarios de avanzar hacia un modelo energético que prescinda de la energía nuclear y de la fractura hidráulica por sus efectos sobre el medioambiente. Solo el representante del PP ha defendido el interés por seguir utilizando la nuclear en la generación de energía.
Cobrar por la energía sobrante del autoconsumo: tarea casi imposible un año después del fin del impuesto al sol
Un año después de la derogación del denominado impuesto al sol del PP, y cuando han pasado seis meses desde la aprobación (PSOE) de un Real Decreto para facilitar el despegue del autoconsumo, cobrar por los excedentes derivados de la energía no consumida que generan estas instalaciones es todavía una tarea casi imposible en España.
"Ahora mismo se tienen que dar una serie de carambolas", resume el empresario del sector de las renovables y experto en energía Jorge Morales de Labra, que alude a "un problema de descoordinación" y a "cuestiones procedimentales de mucho detalle que todavía hay que ajustar" y que conciernen a las comunidades autónomas, a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), al Ministerio para la Transición Ecológica, a Red Eléctrica y a las distribuidoras de electricidad.
Calibrar el boom
El registro estatal de instalaciones de autoconsumo que Transición Ecológica tiene previsto implantar va a estar destinado al "seguimiento de la actividad de autoconsumo de energía eléctrica, desde el punto de vista económico y su impacto en la sostenibilidad económica del sistema eléctrico, al igual que su incidencia en el cumplimento de los objetivos de energías renovables y en la operación del sistema".
Permitirá por tanto calibrar el alcance del boom de estas instalaciones durante 2018, tras años de retraso de España con respecto a otros países con una regulación más proclive como Portugal, Alemania o Reino Unido, por citar los más cercanos.
A día de hoy, no hay datos de cuántos megavatios (MW) de autoconsumo hay instalados en España. La patronal UNEF prevé la instalación de hasta 400 MW este ejercicio, lo que prácticamente duplicaría los 235 que calcula que se instalaron en 2018. Lo que es seguro es que hay ya varios miles de instalaciones en marcha. Una de las empresas más activas, Holaluz (que ha anunciado su salida a Bolsa para finales de noviembre), ha asegurado que cerrará este año con unas 1.900 instalaciones en funcionamiento.
27 oct 2019
Cinco años desconectados de la red eléctrica y autoabasteciéndose de energía: así vive la familia Torres
En casa de la familia Torres llevan tiempo sin ver una factura de la luz. En 2014 el padre de familia, Miguel Torres, decidió crear su propio sistema de autoabastecimiento de energía para su vivienda. Quería demostrar que se podía vivir desconectado de las grandes compañías eléctricas y lo ha conseguido.
Tras cinco años, este ingeniero técnico industrial, con residencia en la urbanización Balcón de Olletas, en Málaga, no solo ha logrado llevar la alternativa a su casa, sino que también la extiende a otros hogares y negocios a través de su propia empresa, Atepo.
El sol es la principal fuente de energía de la vivienda. Para ello, la instalación consta de paneles solares con 4,2 kilovatios de potencia pico con baterías para acumular la energía hasta 5 días y colectores para calentar el agua.
Torres recuerda que “España es de los países de Europa con mayor potencial solar” y lamenta que “en la actualidad tengamos un nivel de implantación muy bajo, debido a la demora provocada por las anteriores legislaciones”. Sin embargo, para este ingeniero, aunque considera que se ha avanzado, “el peligro está latente porque los gobiernos pueden cambiar de estrategias en cualquier momento y retroceder”. Eso solo el tiempo lo dirá.
El Hierro ya se abastece en un 60% con energías renovables
La utopía de vivir utilizando sólo energías renovables se hace realidad en la isla canaria de El Hierro gracias al proyecto de central hidroeólica de Gorona del Viento, que en junio de este año cumplió cinco años en funcionamiento. El viento y el agua se convierten en protagonistas y generadores del 60% de la energía que se consume en esta pequeña isla, según datos del 2018 que se prevé mejorar en este ejercicio.
El objetivo de la isla es llegar al 100% de autoabastecimiento energético con energías limpias en un plazo de cuatro a ocho años, según explica el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas. Para ello se trabaja ya en una ampliación de la central hidroeólica de Gorona del Viento a partir de la introducción de energía undimotriz (conseguida a raíz de la fuerza de las olas), la fotovoltaica (con la instalación de paneles solares) y el uso de baterías para acumular los excedentes de producción que no se consuman.
Actualmente la sociedad Gorona del Viento –que está participada en un 65,82% por el Cabildo de El Hierro, en un 23,21% por la compañía eléctrica Endesa, en un 7,74% por el Instituto Tecnológico de Canarias y en un 3,23% por el Gobierno de Canarias– recibe en torno a seis millones de euros de retribuciones. En los primeros años de vida percibía el doble, 12 millones, pero en el 2017 el Estado decidió recortar las primas. Pese a los menores ingresos, Gorona del Viento es hoy una sociedad saneada. Puesta en marcha con una inversión de 82 millones de euros, de los que el Estado aportó 35 millones, la sociedad ha cubierto la totalidad de la deuda y empieza incluso a repartir dividendos. El 2018 fue el primer año de ganancias, con millón y medio de euros de beneficio a repartir entre los socios.
26 oct 2019
La cooperativa EnergÉtica se propone cubrir un barrio de Valladolid de placas solares
La "Comunidad Solar de Barrio Belén" quiere unir a todas las personas de este barrio interesadas en ser protagonistas del nuevo modelo energético donde las personas sean capaces de producir la energía renovable que ellas mismas consumen. Será en Avda. Esgueva 77, en el domicilio de la primera instalación de autoconsumo eléctrico promovida por la cooperativa EnergÉtica, y que permitirá a las personas interesadas conocer en profundidad su funcionamiento, el coste aproximado, la tramitación administrativa, el potencial de ahorro que supone y el papel que puede jugar la cooperativa en su instalación.
Con esta presentación abierta, se inicia el periodo de recepción de solicitudes para formar parte de la "Comunidad Solar de Barrio Belén" que finaliza el 30 de noviembre. Agrupando instalaciones en un corto periodo de tiempo y en cercanía, EnergÉtica pretende alcanzar varios objetivos. En primer lugar, reducir costes de instalación, logrando unos precios de instalación muy competitivos. En segundo lugar, facilitar un espacio de encuentro y aprendizaje compartido con las personas interesadas en la transición energética. Y por último, poner la transición energética en la agenda social del barrio, comarca o territorio en el que se desarrolle cada comunidad solar.
"Este mes de noviembre va a suponer una pequeña revolución en Valladolid dede el Barrio Belén: unas cuantas decenas de tejados -los primeros de muchos que vendrán después- convertidos en fábricas de luz renovable, distribuida y en manos de la ciudadanía", concluyen desde la cooperativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)