28 nov 2021

El sobredimensionamiento del módulo fotovoltaico aumenta la producción de energía

En un diseño normal de un sistema fotovoltaico la capacidad de los módulos (potencia total de corriente continua o CA) excede la capacidad del inversor (potencia de corriente alterna o CA). Es lo que se denomina sobredimensionamiento CC/CA. Algo que resulta cada vez más común. De hecho, diseñar un sobredimensionamiento razonable puede optimizar el uso de los inversores, reducir el coste de los equipos del lado CA y maximizar las ventajas a nivel general. Es un artículo de Pascal Lareu, responsable de soporte técnico para EMEA en APsystems.


La figura muestra que a medida que se incrementa el ratio CC/CA, la producción de energía del sistema aumenta de forma continua, y la mayor producción de energía siempre supera la pérdida de energía por limitación de potencia. 
 

17 nov 2021

El autoconsumo solar le puede ahorrar a un hogar medio hasta el 60% de la factura

En una vivienda unifamiliar, la inversión inicial puede variar entre los 3.500 y los 10.000 euros dependiendo de parámetros como la potencia instalada, la calidad de los equipos o la complejidad técnica de la instalación. El momento, además, parece propicio, pues la Administración central ha anunciado ayudas (para autoconsumo, almacenamiento y renovables térmicas) por valor de 1.320 millones de euros, recuerdan en la Asociación. Además, a estas ayudas hay que sumar los diversos programas de exenciones fiscales locales y regionales: rebajas en el Impuesto de Bienes Inmuebles que algunos ayuntamientos mantienen
hasta durante diez años (IBI); en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) de hasta el 95% en algunas comunidades; o en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).

Todo ello -apunta APPA- convierte el presente en "un buen escenario para adoptar esta forma de generación renovable y económica". Eso sí, desde la Sección de Autoconsumo de APPA Renovables se recomienda "primar en estos proyectos la calidad frente al precio siempre que esto sea posible, dado que estas instalaciones tienen una vida útil estimada de unos treinta años y su rentabilidad está ya fuera de toda duda.

Hoy, 17 de noviembre, a las 15.30 horas, tendrá lugar en la feria Genera, en el Foro 5 del Pabellón 4 (Ifema Madrid), la jornada “Novedades tecnológicas del Autoconsumo”, en la que las empresas Amara, Cubierta Solar, GFM, Enphase Energy, Fronius y Saclima Fotovoltaica presentarán los últimos adelantos de este modo de generación renovable.

A las 16.45 horas, en el mismo sitio, tendrá lugar la jornada “Retos del Autoconsumo: comunidades energéticas, almacenamiento y movilidad”, donde profesionales de Bureau Veritas, Contigo Energía, Haz Energía, R2M, Redexis y Traza nos explicarán cómo esta forma de generación está impactando sobre el transporte sostenible y cuáles son las novedades referentes al autoconsumo compartido y las comunidades energéticas, por último, se analizarán ejemplos prácticos de usos de baterías en instalaciones de autoconsumo.

El Gobierno propone que el autoconsumo alcance en 2030 una potencia equivalente a nueve nucleares

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acaba de sacar a consulta pública la Hoja de Ruta del Autoconsumo, que plantea que esta solución alcance los 9.000 megavatios (MW) de potencia en 2030, el equivalente a la potencia instalada de nueve centrales nucleares.

El borrador, que sale a consulta mientras desde Francia se ha anunciado la construcción de nuevos reactores atómicos, una opción que ninguna empresa se plantea en España, propone que "este objetivo podría aumentar hasta los 14 GW instalados de autoconsumo en 2030 en el caso de darse un escenario muy favorable de alta penetración que se alcanzaría gracias al efecto multiplicador de las medidas adoptadas y, en especial, de la movilización adicional del conjunto de agentes, desde la sociedad civil al sector".


El departamento de Teresa Ribera considera la publicación de este documento "otro paso adelante" tras la derogación del conocido como impuesto al sol "y la creación de un marco normativo favorable que ha permitido multiplicar por 2,5 las instalaciones desde 2018, hasta llegar a 600 MW en 2020".

El borrador se basa en un estudio del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) sobre el potencial del autoconsumo que este organismo encargó tras el compromiso, plasmado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), de poner en marcha una estrategia nacional de autoconsumo.

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado el lanzamiento de esta hoja de ruta en la inauguración de la Feria Internacional de Energía y Clima, GENERA 2021, que se celebra en IFEMA, Madrid. Ha asegurado que "permitirá el despliegue masivo del autoconsumo, eliminar barreras y fomentar su aplicación en todos los sectores productivos, a la par que se desarrolla la cadena de valor y generación de empleo".

Esta hoja de ruta se enmarca en los compromisos recogidos el plan de recuperación, que tiene previsto movilizar más de 1.500 millones de euros para impulsar el autoconsumo. El documento, en cuya elaboración "se ha tenido en cuenta la contribución de agentes económicos, administraciones y la ciudadanía mediante la consulta previa convocada en julio de 2020", se somete ahora a información pública para reforzar el proceso de participación de cara a su aprobación definitiva.

16 nov 2021

La mejor energía es la que no se produce

“Reducir la necesidad de aumentar las capacidades de generación de electricidad constituye el núcleo del principio de ´primero, la eficiencia energética´". "La hipótesis de base es que la mejor energía es la que no se produce porque no hay necesidad de utilizarla. También significa que debe ser preferible la reducción de la demanda frente a la producción de energía a partir de fuentes climáticamente neutras, porque contribuye a controlar el nivel de las inversiones necesarias para la transición hacia las energías renovables y promueve un enfoque más sostenible para el uso de los recursos”.

Quien así se expresa no es un gobierno ultraecologista sino la Comisión Europea en la Recomendación (UE) 2021/1749, sobre el principio de “primero la eficiencia energética”: de los principios a la práctica, publicada el pasado 4 de octubre.

La definición de eficiencia energética como el mejor kilovatio es el que no se consume se ha sustituido por el mejor kilovatio es el que no se produce. Se establece un cambio en las prioridades del sistema energético: antes es la demanda y el consumidor que la oferta. La Recomendación de Bruselas desarrolla la definición del principio de “primero, la eficiencia energética” del artículo 2 del Reglamento (UE) 2018/1999, sobre la gobernanza de la Unión de la Energía y la Acción por el Clima que desarrolla los criterios para elaborar los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC), por el cual en las decisiones de planificación e inversión energética se deben tener en cuenta medidas alternativas de eficiencia energética, eficientes en costes. Ahora se añade la palabra “antes”, es decir, las medidas alternativas de eficiencia energética han de contemplarse antes de adoptar decisiones de planificación e inversión en infraestructuras energéticas.


Aplicación del principio de “primero, la eficiencia energética” en la toma de decisiones

La prioridad de la eficiencia energética se aplica en todo el sistema energético y se extiende a todas las administraciones, central, regional y local, así como al sector privado. Implica dar prioridad a las soluciones desde el lado de la demanda, siempre que sean más rentables que las inversiones en infraestructuras energéticas, para reflejar la eficiencia del ciclo de vida de los diferentes vectores energéticos, incluidos la transformación, transmisión, transporte, almacenamiento y la cuota de renovables, en el suministro de electricidad.

El mercado mundial de almacenamiento de energía alcanzará 1 teravatio-hora para 2030

Las instalaciones de almacenamiento de energía en todo el mundo alcanzarán un acumulado de 358 gigavatios / 1.028 gigavatios-hora para fines de 2030, más de veinte veces más grande que los 17 gigavatios / 34 gigavatios-hora online a finales de 2020, según las últimas previsiones de la empresa de investigación
BloombergNEF (BNEF). Este auge en el almacenamiento de energía estacionaria requerirá más de 262.000 millones de dólares de inversión, estima BNEF.

La Perspectiva Global de Almacenamiento de Energía 2021 de BloombergNEF estima que se agregarán 345 gigavatios / 999 gigavatios-hora de nueva capacidad de almacenamiento de energía a nivel mundial entre 2021 y 2030, que es más que la capacidad total de generación de energía de Japón en 2020.

Estados Unidos y China son los dos mercados más grandes, otros mercados importantes incluyen India, Australia, Alemania, Reino Unido y Japón. Las políticas de apoyo, los compromisos climáticos ambiciosos y la creciente necesidad de recursos flexibles son factores comunes.

Yiyi Zhou, especialista en energía limpia de BNEF y autor principal del informe, dijo: “El mercado global de almacenamiento está creciendo a un ritmo sin precedentes. La caída de los costos de las baterías y el aumento de la penetración de las energías renovables hacen que el almacenamiento de energía sea un recurso flexible y atractivo en muchos sistemas de energía. Los proyectos de almacenamiento de energía están creciendo en escala, aumentando la duración del envío y cada vez más se combinan con las energías renovables «.

El pronóstico de BNEF sugiere que la mayoría, o el 55%, de la construcción de almacenamiento de energía para 2030 será para proporcionar transferencia de energía (por ejemplo, almacenar energía solar o eólica para liberarla más tarde). Los proyectos de almacenamiento y energías renovables coubicados, en particular de almacenamiento y energía solar, se están convirtiendo en algo común en todo el mundo.

14 nov 2021

Siemens Gamesa produce hidrógeno directamente a partir del viento sin conexión a red

El fabricante de aerogeneradores germano español ha desarrollado el primer proyecto del mundo capaz de producir hidrógeno verde directamente a partir del viento en "modo isla". Se trata de un aerogenerador que alimenta directamente a un electrolizador, que es la máquina que divide el agua en sus dos componentes: oxígeno e hidrógeno. El proyecto, situado en Brande, Dinamarca, ya ha producido hidrógeno verde que va a ser distribuido por Everfuel, que cuenta con una flota de vehículos para distribuir ese gas y con una flota de taxis que lo usarán como combustible.

Siemens Gamesa justifica su apuesta
«La producción de hidrógeno verde a escala industrial es imprescindible para conseguir la neutralidad de carbono en 2050. El hidrógeno verde -producido a partir de energía eólica competitiva y de bajo coste- es un combustible versátil y 100% sostenible que se puede almacenar y transportar para su uso posterior. Representa una enorme oportunidad para la transición energética: el hidrógeno verde se puede producir en cualquier lugar y se utiliza en sectores muy difíciles de descarbonizar, como la aviación y la navegación, así como en industrias pesadas, como la siderúrgica, la química y la del vidrio»

Autoconsumo: la revolución de los tejados

Carlos Corrales asegura que su instalación de autoconsumo le permite ahorrar un 80% de su factura de la luz. Rosendo Urbán empezó en esto para calentar por menos dinero su piscina. Juan Peraita abarató a sus inquilinos un tercio del recibo de la comunidad gracias a las instalación colectiva ubicada en la cubierta del edificio que posee. Los tres tienen conciencia ambiental pero sobre todo, comparten el deseo de ahorrar en su factura energética aprovechando la que ofrece, gratis, el sol.

España, con una media de 2.500 horas de sol al año, es uno de los países europeos con más potencial para el desarrollo del autoconsumo. Pero, según el barómetro fotovoltáico en 2015 nuestro país ocupaba el duodécimo puesto de la Unión por capacidad instalada y conectada. Según UNEF, en España se instalaron un 30% más de placas en el último año , pero el sector reconoce sigue habiendo desconfianza y cierto desconocimiento, especialmente en el autoconsumo colectivo, la opción para los casi 20 millones de viviendas construidas en vertical.