27 feb 2022

Gran Canaria quiere reducir a la mitad el coste de la desalación de agua marina

El consumo energético de una desaladora de última generación, que hoy ronda los tres kilovatios hora de electricidad por cada metro cúbico de agua dulce producida (3 kWh/m3), ha ido reduciéndose desde valores superiores a los 20 kWh/m3 en los años 60 del siglo pasado hasta ese valor actual. Pues bien, el Cabildo de Gran Canaria está impulsando dos "soluciones piloto emergentes de desalación de agua" con las que quiere desalar agua de mar a menos de 1,5 kWh/m3.

Según La Desalación del Agua en España, obra de Domingo Zarzo Martínez, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (edita Fundación Fedea, agosto de 2020), la tecnología de desalación más utilizada en la actualidad es la ósmosis inversa: "el consumo energético de estas instalaciones -explica Zarzo- se encuentra en la actualidad en el entorno de 3 kWh por cada metro cúbico de agua producida (en general inferior a 4 en las nuevas instalaciones incluyendo los sistemas auxiliares y otros bombeos) y ha ido reduciéndose desde valores superiores a 20 kWh/m3 en los años 60 del pasado siglo hasta los valores actuales (Zarzo y Prats, 2018), gracias a las mejoras en la química y configuración de las membranas y en los sistemas de recuperación de energía residual de la salmuera".

26 feb 2022

La Planificación Eléctrica Horizonte 2026 costará 7.000 millones y permitirán un ahorro de costes al sistema eléctrico superior a los 1.600 millones anuales

La Planificación Eléctrica Horizonte 2026 costará 7.000 millones de euros, o cuatro millones de euros cada día durante el próximo quinquenio. Eso es lo que el Gobierno considera que es necesario invertir en la red eléctrica para maximizar la integración de energías renovables. La Planificación 2026 que ayer presentó en el Congreso la secretaria de estado de Energía, Sara Aagesen, mejorará 8.000 kilómetros de red y añadirá 2.700 kilómetros de nuevas líneas y 700 kilómetros de interconexiones submarinas. La Planificación, que tiene carácter vinculante, será aprobada por el Consejo de Ministros "en las próximas semanas".

La Planificación supone una inversión total de 6.964 millones en infraestructuras con una media de 40 años de vida útil, que, una vez en servicio, el Gobierno estima permitirán un ahorro de costes al sistema eléctrico superior a los 1.600 millones anuales. "Desde una perspectiva macroeconómica, cada 10 millones de inversiones generarán 15 millones de actividad industrial e incrementará seis millones el PIB". Según Aagesen, “en términos económicos y más allá de los principios de eficiencia y sostenibilidad, el volumen de inversión previsto será un catalizador y un dinamizador de la actividad económica que activará especialmente los sectores asociados a la fabricación e instalación de infraestructuras eléctricas”.

Cada actuación planificada dispone de indicadores cualitativos y cuantitativos, como su efecto para reducir las emisiones de efecto invernadero o para incrementar la penetración renovable, que han permitido identificar las actuaciones prioritarias.

Al concluir su intervención, la secretaria ha recalcado que “este plan contribuirá, asimismo, a seguir garantizando el suministro eléctrico con altos niveles de calidad e impulsará la integración del sistema eléctrico español en el Mercado Interior de Electricidad Europeo. La inversión definida en la planificación supondrá importantes ahorros para el conjunto del sistema eléctrico y contribuirá a la creación de actividad y empleo industrial, suponiendo así una palanca para la recuperación económica del país”.



22 feb 2022

El PSOE tumba la creación de la empresa pública de energía que reclama Podemos

Nuevo desencuentro entre el
PSOE y Unidas Podemos. Los dos socios del Gobierno han vuelto a chocar en el Congreso a costa de la creación de una empresa pública de energía. Los socialistas han rechazado la propuesta de los morados. "No tiene ningún sentido para conseguir los objetos que dice perseguir salvo, claro está, que el único objetivo sea la creación de una empresa pública de objetivo como fin y no como medio y luego ya se verá", les ha espetado el diputado del PSOE Germán Renau a sus aliados.

Una semana después de que los socialistas tumbaran una proposición no de ley de Unidas Podemos sobre la reforma fiscal, este martes se han posicionado en contra de la proposición de ley para crear una empresa pública de energía que gestione los saltos hidroeléctricos según vayan caducando sus concesiones. El portavoz de los morados, Pablo Echenique, ha asegurado que es "puro sentido común" para acabar con el "oligopolio mafioso" de las eléctricas.

Echenique ha señalado que esta empresa pública permitiría "bajar la factura de la luz"; "una transición energética hacia fuentes renovables"; y aumentar la "soberanía y seguridad energéticas". "Si hay algo que no les encaja de nuestra ley, negociemos durante el trámite parlamentario y lo modificamos. No tenemos ningún problema", les ha dicho el dirigente morado a los socialistas.

Un nuevo estudio de Stanford asegura que un sistema 100% renovables en todo EEUU mantendría la red estable sin apagones

A raíz de los apagones que sufrieron el año pasado tanto Texas durante el invierno como California en el verano, el equipo de Mark Z. Jacobson, de la Universidad de Stanford, ha presentado
un nuevo estudio en el que asegura que un sistema 100% renovables más almacenamiento es posible, más barato y que no sufriría apagones incluso en las condiciones climáticas más adversas.

El estudio tiene en cuenta que todos los usos energéticos se electrifican y, por tanto, la demanda total de energía se desplomaría un 57%. Esta sería la principal causa de que para 2050 los costes energéticos se desplomarían un 63% de media.

Jacobson y compañía también añaden una red de interconexión entre todos los Estados y regiones del país con suficiente capacidad para poder desviar excesos de generación con renovables de unas zonas a otras del país, y así no tener que usar tanto el almacenamiento energético.

«Si bien la interconexión de regiones aumenta los costos de transmisión a larga distancia, reduce los costos anuales de energía al reducir el almacenamiento y el exceso de capacidad nominal de generación. Las reducciones en ambos también haría caer el uso y los requisitos de la tierra. Sin embargo, cada estado
y región es lo suficientemente grande como para proporcionar su propio servicio confiable y de bajo costo en electricidad y calor para todos los fines energéticos», señala el informe.

El estudio hace simulaciones de cómo sería el sistema 100% renovables cada 30 segundos para 2050. En las simulaciones, imaginaron que todos los vehículos eran eléctricos o impulsados ​​por pilas de combustible de hidrógeno. Las bombas de calor eléctricas, los calentadores de agua, las turbinas eólicas y los paneles solares reemplazaron sus alternativas de combustibles fósiles. El equipo también incluyó nuevas fuentes geotérmicas, pero no nuevas plantas hidroeléctricas.

Con todo ello, los resultados, estado a estado, aseguran que es posible y sus beneficios tremendos.

El coste de capital de generar un sistema energético 100% renovables es de 8,9 billones de dólares si el sistema está bien interconectado, si no lo hiciera, ascendería a 10,9 billones.

Pues bien, a pessar de este alto coste, los beneficios serían los siguientes: el costo social se vería favorecida por la eliminación de la mayoría de los costos de salud
($700.000 millones/año) y costos climáticos ($3,6 billones/año) de las emisiones de EEUU.

Con ello, el plazo de amortización del costo de capital rondaría los 1,5 y los 5,7 años, muy poco tiempo, principalmente por el ahorro energético.

A ello hay que sumar la capacidad de crear 4,7 millones de empleos a tiempo completo más de los que se pierden y el uso máximo de un 0,55% de la superficie terrestre de todo EEUU. A día de hoy, los combustibles fósiles ocupan el 1,3% del suelo norteamericano.

21 feb 2022

Los 17 pasos que hay que dar para tramitar una instalación de autoconsumo


La factura del gas y el petróleo en España: 5 millones de euros... por hora

España ha importado productos energéticos (petróleo, gas, carbón y electricidad) por valor de 46.575 millones de euros entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021. Hemos gastado en ese ítem un 72% más que en 2020 (el año del Covid), y un 5% más que en 2019, o sea, que, en lo que se refiere a nuestro gasto en importación de productos energéticos, ya estamos a la altura (incluso por encima) de los niveles preCovid. La factura española del petróleo y el gas asciende a 5 millones de euros... por hora.

Las energías renovables son autóctonas. No hay que ir a buscar el viento al Golfo Pérsico, ni hace falta viajar al Extremo Oriente para encontrar el Sol naciente. El viento y el Sol los tenemos aquí, todos los días, en este medio millón de kilómetros cuadrados que es España. Y el viento y el Sol generan energía, electricidad. Hasta el 40% de la electricidad que España usó el año pasado nos lo trajeron el cierzo, la tramontana, los alisios, la galerna, el levante; nos lo trajo el Sol. Sí, hasta el 40%. O sea, que no estamos hablando de un cero coma; estamos hablando de un 40%. Lo que no tenemos es petróleo. Ni gas. El gas y el petróleo sí que los tenemos que traer del Golfo Pérsico, o de Argelia, o de Nigeria. Los tenemos que comprar. Con el gas generamos electricidad, cocinamos y calentamos muchas de nuestras casas. Y con el petróleo movemos nuestros coches.

Todo el petróleo (el 100%) y todo el gas (el 100%) que quemamos para producir electricidad, calor de hogar o movimiento (coches, camiones, aviones... transporte) se traduce en eso (electricidad, calor o transporte), pero también se traduce en emisiones de gases de efecto invernadero. Por eso son muchos los analistas que apuestan por la electrificación de la demanda. Porque cuantos más usos electrifiquemos (calefacción, coche eléctrico), menos dependencia energética padeceremos y menos CO2 producirá el país, un país en el que el 40% de la electricidad ya es verde, no produce gases de efecto invernadero, es decir, un país que ya ha demostrado que es posible sustituir combustibles fósiles por energías renovables.

Las energías renovables son autóctonas. No hay que perforar un pozo en el desierto para extraerlas. No hay que ir a desenterrarlas a ninguna parte. Y pueden evitar la evasión de capitales (cinco millones de euros... por hora... con rumbo a Nigeria, Rusia, Kazajistán, Arabia Saudí, Catar...).

20 feb 2022

Membrana de intercambio de ánodo "cambio de juego" promete hidrógeno verde más barato

La electrólisis es un componente clave del costo del hidrógeno verde, y un equipo coreano dice que ha logrado un gran avance con una membrana de intercambio de aniones que no solo es mucho más barata que la tecnología de intercambio de protones actual, sino que ofrece un rendimiento un 20 por ciento mejor.

Ahora, un equipo del Instituto de Ciencia y Tecnología de Corea (KIST, por sus siglas en inglés) dice que probó un nuevo ensamblaje de membrana y electrodo que supera a los AEM anteriores por un factor de seis y los supera por un factor de al menos 10. Además, es incluso obtuvo una ventaja de rendimiento del 20 por ciento sobre la tecnología PEM actual.

Entonces, ¿exactamente cuánto podría hacer esta tecnología para reducir el precio del hidrógeno verde? Es difícil encontrar respuestas definitivas; Los precios de la energía verde pueden fluctuar drásticamente entre diferentes regiones y existen muchas tecnologías PEM diferentes que también varían en precio.

Pero la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) intentó promediar las cosas en su informe de Reducción de Costos de Hidrógeno Verde de 2020. En la escala de megavatios, dice el informe, "Para el núcleo de la pila, la membrana recubierta de catalizador, los metales raros representan una parte importante del costo Sin embargo, puesto en contexto, representan menos del 10 por ciento del costo de un sistema completo de electrólisis PEM ".

Por lo tanto, IRENA no considera que los metales en sí mismos sean un objetivo de reducción de costos muy prometedor, aunque el informe agrega que "para el iridio en particular, podrían representar un cuello de botella para aumentar la fabricación de electrolizadores PEM, en ausencia de una significativa ampliación del suministro de iridio".
Aun así, el nuevo material de membrana puede encontrar otros usos mientras tanto.

"El material desarrollado", dice el profesor Young Moo Lee de la Universidad de Hanyang, "tiene un alto potencial de aplicación como material central no solo para la electrólisis del agua, sino también para celdas de combustible de hidrógeno, utilización de captura de carbono y celdas de combustible de amoníaco directo, que son las industria del hidrógeno de última generación".

La investigación se publica en la revista Energy & Environmental Science .

Este informe indica que el hidrógeno verde será más barato que el gris y el azul en solo dos años