31 jul 2022

SOFARSOLAR presenta las últimas innovaciones en productos residenciales y C&I en Future Energy Show 2022

13 y 14 de julio de 2022: SOFARSOLAR, el proveedor líder mundial de soluciones de almacenamiento de energía y energía solar fotovoltaica, presentó sus inversores fotovoltaicos e híbridos de última generación para aplicaciones residenciales y comerciales e industriales durante el Future Energy Show Vietnam 2022 en Adora Center, Ho Chi Minh City. Un punto culminante especial fue la presentación del nuevo sistema de almacenamiento solar integrado de la empresa, el SOFAR PowerAll.

El SOFAR PowerAll tiene una PCU integrada, que puede ajustar de forma independiente el voltaje y la corriente de salida, y equilibrar automáticamente las capacidades entre los paquetes de baterías de acuerdo con el SOC de los módulos de batería. El sistema inteligente de almacenamiento residencial presenta un diseño completamente modular y su amplio rango de potencia permite configuraciones flexibles para diferentes techos, lo que lo convierte en la opción perfecta para el mercado de energía solar y almacenamiento de Vietnam.

Los últimos productos de SOFARSOLAR se adaptan a varios escenarios de energía solar fotovoltaica, incluidos sus inversores trifásicos de 3,3–12kW y 25–50kW, que son compatibles con módulos fotovoltaicos de gran formato y el diseño multi-MPPT maximiza la recolección de energía, para aumentar la autosuficiencia energética del usuario. La serie de inversores híbridos trifásicos HYD 5K–20KTL-3PH viene con una amplia variedad de modos operativos para un rendimiento óptimo. En combinación con la serie de baterías HV GTX3000, la capacidad de la batería se puede configurar de forma flexible hasta 4 unidades en funcionamiento en paralelo y 10 baterías en serie. Además, el diseño apilado del sistema de baterías ahorra tiempo y costes de instalación.

27 jul 2022

Locura total en los mercados energéticos europeos: el gas y la electricidad, sin control

El precio del gas en este mercado cerró este martes la sesión en los 214 €/MWh tras incrementarse un 21%, principalmente gracias a un superrally de última hora.

Todo esto se traslada a los precios de la electricidad en todos los mercados europeos. Pero además con situaciones dramáticas en los dos grandes mercados, Alemania y Francia.

Este es el precio para este miércoles. Salvando la excepción nórdica y la ibéricca, a la que hay que sumar otros tantos para rondar los 300 €/MWh, el precio en Europa está disparado con varios países por encima de 500 €/MWh, entre ellos Francia e Italia, y de 400 €/MWh, la gran mayoría con Alemania a la cabeza.

Pero es que la situación de cara a los próximos meses es cada vez peor

El precio para el cuarto trimestre anticipa una alarma energética sin precedentes. Francia a un precio medio de casi 900 €/MWh, esto significa meses por encima de 1000, y Alemania a precios que rondan los 500 €/MWh.

Para España habría que sumar aproximadamente el doble de lo que refleja si se suma la compensación al gas y estaría algo por encima de los 300 €/MWh, notables diferencias respecto a nuestros socios europeos.

La operación secreta de relaciones públicas que tuvo lugar hace 30 años para negar el cambio climático (y cuyas consecuencias estamos pagando)

Hace treinta años, se cocinó un audaz plan para persuadir al público de que el cambio climático no era un problema.

Una reunión, poco conocida, entre algunos de los mayores actores industriales de Estados Unidos y un genio de las relaciones públicas forjó una exitosa estrategia cuyas devastadoras consecuencias están a nuestro alrededor.

A principios del otoño de 1992, E. Bruce Harrison, considerado como el padre de las relaciones públicas medioambientales, se paró en una sala llena de líderes empresariales y lanzó una propuesta que se ha convertido en una pesadilla para los ambientalistas y que perdura hasta hoy.

Estaba en juego un contrato por valor de medio millón de dólares al año. El cliente era la Coalición Global por el Clima (GCC, por sus siglas en inglés), en la que estaban las industrias del petróleo, el carbón, el acero, el ferrocarril y las automotrices. El grupo buscaba un socio en materia de comunicación para cambiar el discurso sobre el cambio climático.

Don Rheem y Terry Yosie, dos de los miembros del equipo de Harrison presentes aquel día, compartieron con la BBC sus historias, por primera vez.

24 jul 2022

EL ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO SE ALINEA CON EL AUTOCONSUMO PARA NUTRIR A LA INDUSTRIA

Ante la situación actual, Navarro ha explicado que hay que dar un paso más y se puede hacer gracias a los nuevos sistemas de almacenamiento de energía. Una disrupción tecnológica que permite la independencia de la red en muchos casos. “Es el momento de que las renovables no solo nos ayudes a ahorrar, sino a ser independientes de la red y a tener un mayor control de nuestro gasto energético, para eso tenemos que ser innovadores y aprovechar las nuevas tecnologías de almacenamiento, pues mañana será tarde”, ha comentado.

El gerente de Cubierta Solar ha destacado que esta nueva tecnología es muy segura y que, gracias a las actuales subvenciones, permite una amortización corta. Además, ha puesto como ejemplo el caso de la empresa de utensilios de cocina, Tescoma, que se ha convertido en todo un referente al lograr que su fábrica de Alicante tenga independencia de la red eléctrica durante el día. Tescoma tiene una instalación fotovoltaica sobre cubierta de 53,20 kWp y 18 unidades de baterías, con 90kWh.

Además, ha avanzado la innovación tecnológica que llegará en breve a la industria valenciana. Se trata de un sistema de almacenamiento de 2 megavatios hora con el que la textil TexAthenea, pionera en la implantación de autoconsumo fotovoltaico y almacenamiento de energía, generará una potencia equivalente a la requerida por 500 hogares.

Por su parte, Manuel Suárez, el responsable de Transformación Energética de Vestel, ha comentado que, a pesar de ser un sector maduro y con mucha competencia aún tiene mucho potencial. “No sé trata de realizar una instalación de autoconsumo con antivertido, sino de explorar otras alternativas e innovar en este sector”, confirmaba Suárez, quien ha destacado el almacenamiento y la gestión de excedentes como dos grandes opciones.

Un claro ejemplo a seguir es el caso de éxito de un Burger King ubicado en Toledo. Su local se encontraba en una situación precaria a nivel energético, “tras realizar un estudio e instalar un sistema de almacenamiento conseguimos que la actividad del local no se viera alterada”, apunta Manuel Suárez.

23 jul 2022

Europa se prepara para instalar casi 40 GW de energía solar en 2022

Casi 40 GW de energía solar fotovoltaica se desplegarán en toda Europa a finales de año, según SolarPower Europe (SPE), mientras el continente se esfuerza por desplegar energías renovables y dejar el gas ruso.

El dato es sustancialmente superior a las previsiones y los más de 39 GW previstos de energía solar fotovoltaica suponen un salto significativo con respecto a los 27 GW de nueva capacidad instalada el año pasado, que ya supuso en sí misma un récord de instalación de los últimos diez años.

Tras la invasión rusa de Ucrania y el posterior aumento de los precios de la energía que provocó, los gobiernos europeos han buscado acelerar el despliegue de energías renovables como un medio para reducir su dependencia de las importaciones de energía rusas.

SolarPower Europe dijo que el “abastecimiento de energía como arma” de Rusia ha impulsado el despliegue de energías renovables en la región este año, con 39 GW de energía solar fotovoltaica adicional, equivalente a 4,6 BCM de gas ruso.

“Cada megavatio de energía generada por la energía solar y renovable es menos combustibles fósiles que necesitamos de Rusia”, dijo Walburga Hemetsberger, CEO de SolarPower Europe. “La energía solar europea se está implementando lo más rápido posible en previsión de un invierno difícil”.

Por su parte, Dries Acke, director de Políticas de SolarPower Europe, afirmó que “uno de los verdaderos retos a los que se enfrenta el sector es la grave escasez de personal cualificado: corremos el riesgo de no contar con el número de instaladores y promotores de proyectos que necesitamos. Esto no puede pasarse por alto en la planificación estratégica de la seguridad energética europea”.

19 jul 2022

Hyundai y Rolls-Royce se dan tres años para echar a volar su aerotaxi de hidrógeno

El grupo surcoreano de automoción Hyundai ha firmado un acuerdo de entendimiento con la europea Rolls-Royce para desarrollar sistemas de propulsión eléctrica y mediante hidrógeno para el mercado de movilidad aérea (aerotaxis). La asociación aprovechará la experiencia de Rolls-Royce en el sector aeronáutico y las capacidades industriales y de tecnología de hidrógeno de Hyundai. ¿Objetivo? Tener listo el primer aerotaxi en 2025.

Según Hyundai, los beneficios que se derivan del uso de sistemas de pila de combustible de hidrógeno en el marco de un sistema de propulsión aérea totalmente eléctrico son el cero neto en ceodós, el vuelo silencioso y la fiabilidad que ofrece una fuente energética escalable en cuanto a potencia y capaz de ofertar la autonomía necesaria para atender las necesidades de vuelos de larga distancia. Según el comunicado difundido ayer por ambas compañías, Hyundai Motor Group y Rolls-Royce comparten la misma visión: quieren liderar la carrera hacia el Mercado de la Movilidad Aérea Avanzada mediante el desarrollo de soluciones de batería eléctrica y pila de combustible de hidrógeno destinadas a los mercados de la Movilidad Aérea Urbana (Urban Air Mobility, UAM) y de la Movilidad Aérea Regional (Regional Air Mobility, RAM), todo ello en el marco de la transición hacia una aviación avanzada sostenible.

El problema energético de Europa llega antes de lo esperado y no se libra nadie: gas, GNL, carbón, energía nuclear y renovables, con dificultades

Renovables
Dada la actual cartera de proyectos en Europa, esperamos que 40 GW de capacidad renovable adicional entren en funcionamiento para el segundo trimestre de 2023. Teniendo en cuenta los 16 GW de nueva capacidad renovable agregada al mix energético durante la primera mitad de 2022, la capacidad instalada en Europa podría alcanzar los 522 GW para el segundo trimestre de 2023, cubriendo el 22% de la generación total de energía.

A pesar de los cuellos de botella actuales en la cadena de suministro y la crisis de los precios de las materias primas, se deberían agregar a la red 13,6 GW de energía solar fotovoltaica a gran escala y 15,5 GW de capacidad eólica terrestre en los próximos 12 meses. Francia, Alemania, España, Suecia y Reino Unido liderarán el ritmo de instalación, representando el 67,5% de esas nuevas capacidades potenciales.

La eficiencia de las empresas de ingeniería, adquisición y construcción (EPC) eólica marina será clave para respaldar el reemplazo del gas ruso, ya que se espera que varios proyectos de gran escala comiencen a operar a principios de 2023, por un total de 7,8 GW de capacidad adicional.

Entre esos proyectos, se espera que el parque Hornsea Two (1,39 GW) en el Mar del Norte del Reino Unido entre en funcionamiento a fines de 2022, como el parque eólico marino más grande del mundo. Mientras tanto, el almacenamiento en baterías será esencial para aprovechar al máximo las plantas de energías renovables, dados los problemas de intermitencia.

Rystad identifica 2,4 GW de capacidad potencial de almacenamiento de baterías que se agregarán para el segundo trimestre de 2023, con instalaciones importantes como el proyecto Wilton International BESS (360 MW) que se está construyendo en Teesside, Reino Unido.

Estas nuevas capacidades potenciales podrían aumentar aún más si Europa logra abordar su principal barrera para el desarrollo de la energía renovable, a saber, los problemas de permisos.

A través del plan de acción RePowerEU, la Comisión Europea reconoció la necesidad apremiante de abordar los cuellos de botella en el proceso de permisos y ya ha publicado una propuesta legislativa para facilitar los permisos.

La escala del desafío significa que Europa ya se encuentra en una posición en la que se deben considerar todas y cada una de las opciones para encontrar cada molécula de energía de repuesto.