12 nov 2022

Smart Cities: Ahora o nunca

“Una Smart City es una ciudad más participativa, más sostenible y mejor gestionada”. Lo dice Elena González, directora de Servicios Energéticos de Acciona Energía. Y es una síntesis perfecta de lo que se pretende hacer con las llamadas ciudades inteligentes. Un compendio de medias que tengan en cuenta la movilidad, la producción y el consumo de energía, el ahorro y la eficiencia, las emisiones y la participación ciudadana. De todo ello hablamos en
este número de noviembre que puedes descargar gratis en PDF.

Incremento de la distancia a la que un usuario puede vincularse a una instalación de autoconsumo sobre cubierta (antes esa distancia estaba limitada a 500 metros; ahora el Gobierno ha anunciado que va a llevarse ese límite hasta los 2.000); simplificación administrativa para cualquier instalación de pequeño tamaño (de hasta 500 kilovatios); introducción en el Impuesto sobre Sociedades de una medida por la que los contribuyentes podrán amortizar libremente las inversiones que efectúen en instalaciones destinadas al autoconsumo. Esas son algunas de las luces en la nueva regulación del autoconsumo, que sigue derribando barreras… poco a poco.

10 nov 2022

Francia obligará a instalar paneles solares en todos los aparcamientos: cubrirá el equivalente al 20% de su nuclear

Hay vida más allá de la nuclear para Francia. Cada vez parece más claro que el gobierno de Emmanuel Macron quiere promover las energías renovables y
reducir su dependencia con la energía nuclear. Y en este impulso, la energía solar se presenta como un potente aliado. Por ello el senado francés ha aprobado una nueva legislación donde obligará a que todos los aparcamientos al aire libre con un mínimo de 80 plazas instalen paneles solares. Tanto los nuevos como los ya existentes.

Equivalente a la producción de 10 reactores nucleares. El objetivo del gobierno francés es generar unos 11 gigavatios de electricidad. Para hacernos una idea, es el equivalente a lo que producen al año unos 10 reactores nucleares. Actualmente, Francia dispone de 56 reactores, aunque muchos de ellos están inactivos. De cumplirse estos objetivos, Francia conseguirá el equivalente a incrementar en un 20% sus centrales nucleares.

Mientras, en España... El plan Nacional Integrado de Energía 2021-2030 reconoce que España tiene un gran potencial renovable, particularmente el solar y eólica. Sin embargo, no tenemos ninguna medida nacional que fuerza a la instalación de placas solares.

Sí hay una obligación para que las Administraciones Públicas hagan instalaciones en materia de ahorro energético. Un ejemplo es el aparcamiento de la propia Moncloa, que instalará placas solares. Se tratan, no obstante, de proyectos puntuales. España debe ponerse las pilas en este sentido. Nuestro vecino ya ha dado el paso.

9 nov 2022

El mundo tiene un enorme potencial de energía renovable sin explotar

En la COP27, el director general de IRENA hace un llamamiento a los líderes mundiales para reducir la brecha en el despliegue de las energías renovables.

El director general de IRENA, Francesco La Camera, ha declarado: “En un momento en el que necesitamos desesperadamente ver una rápida implementación, hago un llamamiento a los líderes mundiales para que cierren urgentemente la brecha en el despliegue de las energías renovables en pos de la resiliencia, la seguridad energética y las economías inclusivas”. El informe de IRENA es una advertencia a la comunidad internacional que les dice que las energías renovables ofrecen una solución climática fácilmente alcanzable, pero que requieren una acción inmediata. Los compromisos climáticos deben aumentar la ambición para liberar todo el potencial sin explotar de las energías renovables”.

“Es necesaria una urgencia real. A pesar de algunos avances, la transición energética dista mucho de estar en marcha”, añadió. “Cualquier falta de acción a corto plazo reducirá aún más la posibilidad de mantener 1,5°C a nuestro alcance”. Bajo el lema de la COP27 ‘juntos para la implementación’ debemos pasar de las promesas a las soluciones concretas para beneficiar a las personas y las comunidades sobre el terreno.”

Europa lanza una norma de emergencia para desbloquear las renovables paradas

Bruselas plantea que las plantas de energía renovable se consideren de "interés público primordial", lo que les permitiría tener nuevos procedimientos de autorización y una evaluación simplificada en ciertos casos y clarifica el ámbito de aplicación de algunas normas contenidas en las directivas de Aves y Hábitat. La Comisión también propone que los equipos de energía solar y de almacenamiento "in situ", así como las conexiones de red, se aprueben en un plazo máximo de un mes y exime a estas instalaciones de la obligación de efectuar determinadas evaluaciones ambientales y quiere también agilizar la obtención de permisos para la "repotenciación" de las plantas ya existentes.

La propuesta de reglamento del Ejecutivo comunitario también acelera los procedimientos de concesión de permisos para las bombas de calor, mediante la introducción de un plazo máximo de tres meses y un procedimiento simplificado para la conexión a la red de los dispositivos más pequeños. La normativa se tratará a través del artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la UE para agilizar los trámites, por lo que requiere que sea aprobada por los países pero no por el Parlamento Europeo.

"Hay innumerables proyectos renovables que están esperando a ser aprobados (...) y están atascados debido a los largos procedimientos de autorización. Con las extraordinarias circunstancias a las que se enfrentan nuestros ciudadanos e industrias, no podemos permitirnos el lujo de tener tiempo", incidió. La propuesta permitirá, dijo, desbloquear "una miríada de proyectos renovables ya en los próximos doce meses" que permitirían sustituir 14.000 millones de metros cúbicos de gas el año que viene.

Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, alertó de que "posponer la toma de medidas" para reducir los precios de la energía y aliviar a consumidores empresas "ya no es una opción" y recordó que Los Veintisiete encargaron a la Comisión trabajar en acciones precisamente en esa dirección. "Es el momento de poner en marcha nuestra compra conjunta de gas. Es vital que negociamos efectiva y rápidamente con nuestros aliados cercanos. Nuestra prosperidad y seguridad económica es también la suya", incidió.

SOFARSOLAR Europe Roadshow



Francia recaudará 30.900 millones de euros por las renovables en 2022 y 2023

Las arcas públicas de Francia van a recaudar 30.900 millones de euros de los productores de energías renovables entre 2022 y 2023 por efecto de la escalada de los precios mayoristas que ha provocado la reversión del dispositivo de subvenciones para fomentar las energías limpias.

Rectifica los cálculos que había hecho el pasado mes de julio, cuando había anticipado que serían 8.600 millones. 

En Francia existe un mecanismo desde 2003 para favorecer el despliegue de las energías renovables mediante el que se garantiza a los productores unos precios mínimos. 

Pero al mismo tiempo, cuando los precios de la electricidad superan unos determinados umbrales, son los operadores los que tienen que pagar la diferencia, y eso es lo que está ocurriendo ahora con el tirón de la electricidad en el mercado mayorista.

8 nov 2022

Acelerón al autoconsumo: se podrá instalar al mes de solicitar el permiso si no obtiene respuesta administrativa

La Comisión Europea está ya trabajando en el nuevo reglamento para poder acelerar las renovables en la Unión Europea.

Como principal medida, Bruselas quiere dar un empujón muy fuerte a la energía solar, sobre todo a las pequeñas instalaciones de autoconsumo en hogares y empresas.

Así, aquel que solicite el permiso para instalar autoconsumo recibirá el visto bueno siempre y cuando no obtenga respuesta por parte de la Administración al mes de solicitar el permiso.

De esta medida se podrán beneficiar todas aquellas instalaciones de 50 kW de potencia o menos.

El borrador del reglamento al que ha tenido acceso El Periódico de la Energía pretende acelerar la tramitación de las renovables en el Viejo Continente. Para ello, impulsará tanto las plantas de generación como las redes, otorgándoles prioridad y dándoles sello de interés público a nivel europeo.

“La planificación, construcción y operación de plantas para la producción de energía a partir de fuentes renovables, y su conexión a la red y la propia red relacionada y los activos de almacenamiento se presumirán de interés público superior y al servicio de la salud y la seguridad públicas cuando se equilibren los requisitos legales”, dice el texto.

Otro de los puntos que señala el documento comunitario es que se quiere acelerar también la repotenciación de los parques de renovables más antiguos. En el caso de España, algunos parques eólicos ya tocan a su fin y necesitan ser repotenciados.

Por ello, la Comisión aboga porque el proceso de concesión de permisos para la repotenciación de proyectos, incluidos los permisos relacionados con la mejora de los activos necesarios para su conexión a la red cuando la repotenciación resulte en un aumento de capacidad, no excederá de un año, incluidas las evaluaciones ambientales cuando así lo exija la legislacion.

Además, cuando la repotenciación no resulte en un aumento de la capacidad de la central eléctrica de energía renovable más allá del 15 %, se permitirán las conexiones a la red de transmisión o distribución dentro del mes siguiente a la solicitud a la entidad pertinente, a menos que existan preocupaciones de seguridad justificadas. o hay incompatibilidad técnica de los componentes del sistema.

Así mismo, también se beneficiarán las plantas solares cuando la repotenciación no suponga la utilización de espacio adicional y cumpla con las medidas de mitigación ambiental aplicables establecidas para la instalación original. En este caso, el proyecto quedará exento de la obligación, en su caso, de realizar un procedimiento de cribado y/o o una evaluación de impacto ambiental.

También quiere la UE dar un empujón a la instalación de bombas de calor. Para ello, “el proceso de concesión de la autorización para la instalación de bombas de calor no será superior a tres meses”.

Según el texto, las conexiones a la red de transporte o de distribución se permitirán previa notificación a la entidad pertinente de bombas de calor de hasta 12 kW de capacidad, y bombas de calor instaladas por un autoconsumidor de energías renovables.