29 jun 2023

Subidón de baterías: el Gobierno pone un objetivo de 22 GW de almacenamiento energético a 2030

El sistema eléctrico nacional cuenta a día de hoy con 72 gigavatios renovables (eólica, hidráulica, solar, biomasa, etcétera). Pues bien, ayer, el Gobierno presentó su nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2030, un documento que fija como objetivo para esa fecha uno muy concreto: que España tenga entonces 160 gigas de potencia renovable operativos, es decir, en solo 7 años más del doble de los hoy activos. 

El problema es que ese Plan crece mucho en ciertas renovables (el objetivo eólico crece un 23%; el fotovoltaico, un 94%; el autoconsumo, un 111%), pero muy poco en sistemas de almacenamiento (+10%), y son muchas las voces en el sector que dicen que producir todos a la misma hora no es la solución. Más aún, el nuevo Plan reduce el objetivo termosolar (la tecnología termosolar sí aporta almacenamiento) en más de treinta puntos (-35%). ¿Servirá toda esa potencia sin almacenamiento suficiente?

28 jun 2023

El Gobierno tira la casa por la ventana con el nuevo plan energético a 2030


Tres años después de la última actualización, el Gobierno ya ha publicado el borrador del nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2030, remitido a la Comisión Europea, en el que han tirado la casa por la ventana, disparando todos los objetivos en materia de renovables —eólica y fotovoltaica principalmente—, almacenamiento, hidrógeno verde y biogás.

Según los datos reflejados en el borrador de la ‘hoja de ruta’ para la descarbonización a 2030, que estará en audiencia e información pública hasta el 4 de septiembre y se prevé contar con su versión definitiva dentro de un año, se establece una potencia total instalada en el sector eléctrico de 214 gigavatios (GW) para final de década.

Para 2030 la energía eólica pasa de un objetivo de 50 GW a 62 GW, la fotovoltaica deberá crecer desde los 38 GW hasta los 76 GW, sin contar con el autoconsumo. En el caso del autoconsumo, se prevé que este se dispare hasta los 19 GW.

En cuanto al biogás, parece que el Gobierno ha escuchado las reclamaciones de la Asociación Española del Gas (Sedigas), quienes pedían mayor ambición en este vector energético, y ha aprobado un objetivo que crece hasta los 35 bcm para 2030.

Respecto al hidrógeno renovable —o verde—, se espera que este crezca de los 8 GW del plan anterior hasta los 11 GW de electrolizadores instalados.

El borrador estima la movilización de una inversión de 294.000 millones, de los que un 85% será privada y un 15% será pública (un 11% de fondos europeos). El 40% de la inversión recalará en energías renovables, el 29% en ahorro y eficiencia, el 18% en redes energéticas, y un 12% en la electrificación de la economía, que debería alcanzar el 34% en 2030.

Se calcula que el PIB crecerá un 2,5% adicional y que el empleo aumente entre 430.000 y 522.000 puestos de trabajo en 2025 y 2030, respectivamente, con relación al escenario tendencial. La generación de puestos de trabajo se reparte por todos los sectores económicos, con especial incidencia en industria, energía o construcción. (+)

26 jun 2023

IRENA; hace falta triplicar la potencia renovable

La Agencia Internacional de las Energías Renovables (International Renewable Energy Agency, Irena) acaba de publicar la primera entrega de su informe World Energy Transitions Outlook (WETO), en el que sostiene que, para mantener el incremento de la temperatura media global por debajo del +1,5ºC (o sea, que la temperatura del planeta solo suba un grado y medio Celsius, que es el objetivo del Acuerdo de París) hace falta triplicar la potencia renovable que estamos instalando ahora mismo cada año (algo más de 300 gigavatios) y elevar ese guarismo hasta los mil gigas año (1.000 GW). Pues bien, la edición de junio de Energías Renovables, que cerramos a finales del pasado mes de mayo, lleva por título... "
Seamos realistas: tripliquemos objetivos". Sí, nos adelantamos.

WETO 2023: 1.5°C Pathway identifica la electrificación y la eficiencia como principales impulsores de la transición, ítems ambos que deben ser facilitados "por la energía renovable, el hidrógeno limpio y la biomasa sostenible", y presenta datos sobre la implantación realizada en todos los sectores energéticos. Según esta última edición, se ha logrado cierto avance, sobre todo en el sector eléctrico, con incrementos top de 300 gigavatios (GW) en la capacidad renovable global en 2022 (máximo anual histórico). No obstante -advierte Irena-, la brecha entre lo que se ha conseguido y lo que se necesita sigue creciendo.

¿Conclusión? "Se requieren objetivos de energía renovable más ambiciosos; el mundo debe añadir un promedio de 1.000 GW de capacidad de energía renovable anual al 2030, y aumentar significativamente el uso directo de las renovables en los sectores de uso final". El informe señala las acciones prioritarias que deben llevarse a cabo en los próximos años.

19 jun 2023

El ‘boom’ de las renovables llega también a su empleo: los trabajos relacionados a las energías limpias se duplican

España generará con los cálculos de planes actuales 350.000 empleos directos y algo más de 118.000 indirectos a lo largo de esta década, con Andalucía y Castilla y León como referentes al concentrar las expectativas y tener actualmente en trámite, en conjunto, el 35% de las solicitudes de enganche de energías renovables en la Red Eléctrica Española, especialmente en fotovoltaica.

Así lo recoge un estudio de la comercializadora de energías verdes Unieléctrica, basándose en
previsiones y proyecciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, del Gobierno; la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Europea, la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena) y estimaciones de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) y la Asociación Empresarial Eólica (AEO).

En cuanto a la fotovoltaica, será la forma de producir electricidad verde con más réditos en empleo, según estima la APPA, ya que de cada 100 puestos generados 68 tienen un carácter permanente durante 20 años, más aún con el prometedor futuro existente para España (sobre todo en las comunidades del Sur, gracias a sus horas anuales de insolación).

En segundo término está la energía eólica, con la que de cada 100 puestos generados 25 corresponden a la fabricación o empresas auxiliares, 64 a trabajadores en el área de instalación durante el primer año y unos 11 a lo largo de 25 años en operaciones y mantenimiento, según la AEE.
De acuerdo con los datos que maneja InfoJobs, a través de la herramienta Job Market Insights, las ofertas laborales digitales vinculadas al sector energético han crecido un 55% entre mayo de 2022 y abril de 2023, en comparación con el mismo período del año anterior.

15 jun 2023

Lluvia de millones para el hidrógeno verde en España: el Gobierno riega a las energéticas con más de 3.100 ‘kilos’

El Gobierno de España, con la adenda del plan de recuperación aprobada la semana pasada, destinará otros 1.600 millones de euros adicionales al impulso de la apuesta estratégica como país por el hidrógeno renovable, según ha anunciado la vicepresidenta tercera del Ejecutivo y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Esta cantidad duplicará así los 1.555 millones de euros, que a su vez movilizarán otros 2.800 millones de euros de capital privado, destinados inicialmente aprovechando los fondos europeos para dar ese empujón a esta nueva energía en el país.

Este anuncio se produce en una semana en la que el hidrógeno verde se ha convertido en gran protagonista con el aluvión de inversiones en proyectos y el cierre alianzas para su desarrollo entre España y Países Bajos, con motivo de la visita al país del rey neerlandés, Guillermo Alejandro.

Sin ir más lejos, Cepsa anunció este miércoles en Algeciras, con la presencia del monarca de Países Bajos y del rey Felipe VI de España, así como de la propia Teresa Ribera, que construirá la mayor planta de amoniaco verde de Europa en su refinería de San Roque (Cádiz), acelerando así su apuesta por el hidrógeno verde con una inversión que ascenderá a 1.000 millones de euros.

El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor proyecto de hidrógeno verde presentado en Europa -que tendrá una capacidad de producción de 2 GW-, es la gran apuesta estratégica de Cepsa, con una inversión de 3.000 millones de euros.

Junto a esta inversión, la petrolera ha firmado también sendos acuerdos de colaboración con la noruega Yara Clean Ammonia y la neerlandesa Gasunie para el suministro de amoníaco verde y la distribución de hidrógeno.

La capacidad de almacenamiento en baterías superará los 400 GWh anuales en 2030, diez veces más que en la actualidad

Puede que la era de las aplicaciones de almacenamiento de energía con baterías no haya hecho más que empezar, pero las adiciones anuales de capacidad se multiplicarán en los próximos años a medida que el almacenamiento se convierta en un elemento crucial del panorama energético mundial. Los modelos de Rystad Energy prevén que las instalaciones anuales de almacenamiento en baterías superarán los 400 gigavatios-hora (GWh) en 2030, lo que representa multiplicar por diez las adiciones anuales actuales.

Los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) son una configuración de baterías interconectadas diseñadas para almacenar un excedente de energía eléctrica y liberarlo para la próxima demanda. Por consiguiente, los BESS ofrecen soluciones prácticas para abordar los retos de la intermitencia de la energía. A medida que el mundo se orienta hacia fuentes de generación de energía más ecológicas, como la solar fotovoltaica y la eólica, el desarrollo del almacenamiento de energía en baterías será fundamental para satisfacer la futura demanda energética.

14 jun 2023

Estos son los 10 gráficos que muestran el boom que la energía solar está experimentando en todo el mundo

La asociación europea del sector solar fotovoltaico, SolarPower Europe, acaba de publicar su ya tradicional previsión quinquenal, un documento-referencia en el que radiografía el estado del sector a día de hoy (a escala global) y en el que presenta sus previsiones de cara al lustro que viene. Global Market Outlook (GMO) for Solar Power 2023-2027 recoge un montón de datos que ponen de manifiesto el momento extraordinario por el que atraviesa la fotovoltaica (FV). 

Abrimos con dos. 
Uno: la potencia FV instalada el año pasado (2022) ha crecido un 45% con respecto a la instalada en 2021. 

Y dos: SolarPower Europe estima que en 2023, el sector va a instalar a escala global un 43% más que en 2022. La asociación anuncia "another solar boom year".