6 nov 2023

¿Qué es mejor transferir H2 o electrones?

El último estudio del Oxford Institute for Energy Studies, llamado Hydrogen pipelines vs. HVDC lines: Should we transfer green molecules or electrons?, ha examinado líneas de transmisión de corriente continua de alto voltaje (HVDC), un método para transportar electrones verdes a largas distancias, y las ha comparado con tuberías de hidrógeno, consideradas por muchos como esenciales para transportar moléculas verdes a través de regiones.

Reutilizar la infraestructura de gas natural para el transporte de hidrógeno no es universalmente factible. El hidrógeno tiene características únicas que requieren modificaciones materiales en todo el gasoducto. Las moléculas de hidrógeno son mucho más pequeñas que las del gas natural, lo que plantea riesgos de fugas y fragilización. Además, la compresión del hidrógeno requiere más energía que la del gas natural, lo que implica costos adicionales. Estos desafíos pueden hacer que los proyectos de gasoductos de hidrógeno sean menos atractivos en comparación con las líneas HVDC.

A pesar de estos desafíos, existen soluciones técnicas para la mayoría de los casos, lo que hace técnicamente viable la reutilización de la infraestructura de gas natural y la construcción de infraestructura de hidrógeno. Sin embargo, la eficiencia de la producción de hidrógeno verde y su posterior transporte plantea otro desafío. Cuando el hidrógeno se produce en parques eólicos marinos y se entrega a través de gasoductos, las pérdidas de energía derivadas del proceso de conversión de energía en hidrógeno pueden alcanzar aproximadamente el 40%.

En un contexto más amplio, los expertos concluyen que “es fundamental no ver estas tecnologías y proyectos como competidores, sino como elementos complementarios que pueden coexistir en un sistema energético complejo”. La elección entre gasoductos de hidrógeno y líneas HVDC dependerá de factores como la disponibilidad de la infraestructura existente, la adaptabilidad a nuevos componentes, la evaluación de riesgos, la madurez del mercado y la aceptación social.

Es posible que lleguemos a necesitar una infraestructura energética capaz de albergar tanto moléculas verdes como electrones. La elección de la tecnología dependerá de las necesidades específicas de cada región y del compromiso con un futuro más sostenible.

Agua + S; EL PROYECTO DE RÍO INVERSO e INAGOTABLE PARA LIQUIDAR LA SEQUÍA


El proyecto
Agua + S que la Universidad de Málaga ha presentado recientemente desde el Instituto de Domótica y Eficiencia Energética (IDEE) es un ejemplo de cómo las buenas ideas juntas pueden crear algo mejor. La provincia de Málaga tiene un problema muy serio de sequía y de masificación donde se enfrentan los intereses de la agricultura intensiva y el turismo. 

¿Cómo conjugar todos estos intereses con periodos cada vez más duros de escasez de agua? La solución es una audaz combinación de soluciones, donde una planta desaladora y un pantano permiten crear un sistema circular de agua con teóricamente suministro ilimitado; de ponerse en marcha con éxito, la sequía quedaría liquidada.

5 nov 2023

Los sistemas de hidrógeno son más ventajosos que el almacenamiento en baterías: un estudio presenta el potencial en movilidad y logística

La tecnología del hidrógeno desempeñará en el futuro un papel crucial en un suministro de energía respetuoso con el clima. Tiene potencial como alternativa en transporte y logística y en el desarrollo de e-combustibles. Por tanto, el hidrógeno podría proporcionar una base para avanzar en la transición energética. Este programa de investigación financiado con 20 millones de euros tiene como objetivo explorar el potencial y las limitaciones de esta tecnología.

Desde una perspectiva medioambiental, el sistema de almacenamiento de hidrógeno es superior durante toda su vida útil en comparación con el almacenamiento en baterías. Además, resulta más sencillo ampliar la capacidad de almacenamiento de los sistemas de hidrógeno. Sin embargo, los sistemas de baterías poseen más madurez y, para sistemas de almacenamiento más pequeños, son más rentables que los sistemas de hidrógeno.

- Jefe de proyecto Prof. Dr. Carsten Fichter de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bremerhaven (+)

30 oct 2023

Europa sumará 58 GW de energía solar en 2023

Europa está aumentando su parque solar a pasos agigantados, con una capacidad instalada acumulada hasta octubre que ya iguala el total instalado durante todo el año pasado. Según la modelización de Rystad Energy, las nuevas adiciones de capacidad solar van camino de crecer un 30% interanual, superando los 58 GW (CC) de nuevos paneles a finales de año.

Tras ceder brevemente la primera posición a España el año pasado, Alemania recupera el liderazgo con un crecimiento anual previsto del 84% este año, alcanzando un récord de 13,5 GW de capacidad solar fotovoltaica total. Mientras tanto, España tiene dificultades para mantener el impulso este año, a pesar de su rendimiento récord en 2022.

Otros mercados clave son Polonia y los Países Bajos, con un crecimiento impulsado por el aumento de las instalaciones sobre tejado. Se espera que la fotovoltaica sobre tejado represente el 70% de toda la nueva energía solar instalada en el continente.

“La energía solar sobre tejado está impulsando la transformación del panorama europeo de las energías renovables, que ha pasado de ser un nicho de mercado a convertirse en una poderosa fuerza de remodelación de la combinación energética del continente”, afirma Vegard Wiik Vollset, vicepresidente y responsable de investigación sobre energías renovables en EMEA de Rystad Energy.

En contraste con el éxito de la energía solar, la eólica -tanto la terrestre como la marina, ambas en fuerte crecimiento- se enfrenta a obstáculos que podrían frenar su expansión.

Debido a los cuellos de botella en la concesión de permisos y al aumento de los costes de la cadena de suministro, Rystad Energy prevé una caída del 11% en las instalaciones eólicas terrestres en 2023 en comparación con el año pasado. Se espera que la capacidad eólica marina crezca este año, pero sólo un 2% debido a los retrasos en los proyectos.

Así aumentarían la fotovoltaica y la eólica de triplicarse las energías renovables en 2030

Dos datos en formato resumen: la fotovoltaica instalada aumentaría a más de 5.400 GW y la eólica superaría los 3.500 GW.

Y otro más: la capacidad de almacenamiento con baterías pasaría de 17 GW en 2020 a 359 GW en 2030. El porcentaje en el mix llegaría al 46%. Estos aumentos requieren aproximadamente 1.000 GW cada año.

En este escenario, el mercado mundial de la energía solar fotovoltaica estaría dominado por los países del G20 y el de la eólica en manos de China, Estados Unidos, Canadá, Brasil y varios países europeos.

Son algunas de las claves del informe presentado este lunes por la Presidencia de la COP28, la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena) y la Alianza Mundial de Energías Renovables (GRA).

El presidente de la COP28, Dr. Sultan Al Jaber: "triplicar el despliegue de generación de energía renovable y duplicar la eficiencia energética se encuentran entre las palancas más importantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora hago un llamado a todos a unirse, comprometerse con objetivos comunes y tomar medidas nacionales e internacionales integrales, como se describe en este informe, para hacer realidad nuestras ambiciones". (+)

Alemania aprende la lección de Rusia: inundará su industria con hidrógeno verde procedente de una quincena de países europeos

Para 2030, se espera que la escala de la demanda de hidrógeno de Alemania equivalga a alrededor de 90 a 110 teravatios hora (TWh). De esta manera, a fin de promover el desarrollo de un mercado interno sólido, Alemania tiene previsto construir sus primeras plantas de generación de hidrógeno ‘verde’ con una capacidad total de hasta 10 gigavatios (GW) para 2030, incluida la construcción de la infraestructura necesaria en tierra y mar adentro. Además, este ambicioso objetivo corresponde a una demanda adicional de electricidad de fuentes renovables de 20 TWh.

No obstante, a fin de cubrir la demanda restante, Alemania va a necesitar socios fiables en materia de producción y transporte, así como sistemas de infraestructura para la cooperación e importación, especialmente en la UE. De ahí que se enfatice tanto dentro de la Estrategia Nacional en ello, y consideren que contar con socios y estructuras también “brindará la oportunidad de ampliar el mercado energético interno europeo y de cooperar con los países en desarrollo que tienen altos niveles de radiación solar y viento”.

En cualquier caso, la actualización del plan del Gobierno germano da una “señal importante de política industrial” al mundo, fortaleciendo a Alemania como un lugar empresarial e industrial que ayuda a crear empleos preparados para el futuro.

27 oct 2023

Greenpeace pide a la CNMC que intervenga para acabar con el bloqueo de las distribuidoras al autoconsumo colectivo

Greenpeace ha realizado durante esta última semana una serie de protestas en las sedes de Endesa, Iberdrola y Naturgy exigiendo el fin de las barreras al acceso del autoconsumo compartido. Este viernes acaba de lanzar un comunicado en forma de carta directa a la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández Vicién, en la que le pide -como organismo responsable de la regulación de las actividades del sector eléctrico- que intervenga de oficio "para terminar con esta situación de bloqueo y acelerar el despliegue del autoconsumo".

"El autoconsumo es una herramienta clave que tenemos como ciudadanía para participar en la urgente transición energética a través de la energía limpia, el ahorro y la eficiencia energética. Es inadmisible que las empresas del oligopolio no tengan ningún problema en tramitar autoconsumos colectivos en bloques de viviendas cuando es para su propio negocio y beneficio (3-4 meses) pero que bloqueen una media de 12 meses cuando lo hacen otras empresas" , ha declarado Maria Prado, responsable de campaña de autoconsumo. En esa carta dirigida a Fernández, Greenpeace exige que para poner fin a las malas prácticas constatadas en el documento ‘Autoconsumo en España: diagnósticos, retos y propuestas’ y que impiden a la ciudadanía acceder y disfrutar de la instalación y gestión del autoconsumo colectivo Greenpeace, la CNMC tiene que intervenir de oficio a través de las siguientes actuaciones:

1) Sancionar el incumplimiento de la obligación existente por parte de las distribuidoras de no superar el plazo legal para la activación de los autoconsumos;

2) modificar la retribución que reciben para que sea penalizada en función de los tiempos de incumplimiento;

3) impulsar y elaborar una propuesta de regulación que mejore los protocolos de actuación entre los diferentes agentes que intervienen;

4) promover y facilitar el envío y recepción de denuncias por parte de la ciudadanía en casos de malas prácticas, retrasos o abusos;

5) sancionar los incumplimientos en la facturación y lectura del punto de suministro. Son las cinco medidas que pide directamente Greenpeace por carta a la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) "para terminar con esta situación de bloqueo del autoconsumo". (+)