El Gobierno prevé aprobar “antes de la pausa vacacional de verano”, que tendrá lugar en agosto, una ley que abrirá la puerta a dar concesiones públicas para la instalación de paneles solares flotantes en embalses, según ha asegurado la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, en respuesta al senador del PNV, Igotz López Torre, durante la sesión de control al Gobierno en el Senado.
12 jun 2024
El Gobierno ultima la ley para dar concesiones para instalar paneles solares flotantes en embalses
El Gobierno prevé aprobar “antes de la pausa vacacional de verano”, que tendrá lugar en agosto, una ley que abrirá la puerta a dar concesiones públicas para la instalación de paneles solares flotantes en embalses, según ha asegurado la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, en respuesta al senador del PNV, Igotz López Torre, durante la sesión de control al Gobierno en el Senado.
11 jun 2024
El sector de almacenamiento de energía en baterías se prepara para un año récord con 130 GWh de nueva capacidad prevista
¿Cómo de rentables van a ser en España los sistemas de baterías para almacenar energía solar?
8 jun 2024
Nueva calculadora online de la AIE para comparar las emisiones de vehículos tradicionales y eléctricos
La velocidad y la escala de la transición energética deben aumentar para alcanzar la ambición de 1,5°C
Energy Perspectives 2024, un análisis independiente de escenarios energéticos elaborado por los analistas de Equinor, contiene dos escenarios para el futuro de los mercados energéticos mundiales: Muros y Puentes. Su diferencia pone de relieve el contraste entre el ritmo actual de la transición energética (Muros) y los cambios rápidos y radicales necesarios para cumplir la ambición de 1,5 °C del Acuerdo de París (Puentes).
“A pesar del firme impulso de algunas regiones a los esfuerzos de transición energética, tanto a través del estímulo como de la regulación, el desarrollo global de los últimos años ha hecho que los retos para cumplir con la ambición de 1,5 °C sean mayores», afirma Eirik Wærness, economista jefe de Equinor.En 2024, casi la mitad de la población mundial acude a las urnas. Muchas elecciones pondrán de manifiesto algunas de las tendencias clave que configuran la política mundial: la competencia geopolítica, el nacionalismo económico y la polarización política. Esto, a su vez, repercutirá en los mercados energéticos mundiales y en el progreso de la transición energética.
Las baterías ya compiten en costes con las tecnologías de respaldo
El panorama energético mundial está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la necesidad de abordar el cambio climático y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. En este escenario, las tecnologías de almacenamiento de energía, particularmente las baterías, están emergiendo como una pieza fundamental para facilitar la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible.
El último análisis de Lazard sobre el Costo Nivelado de la Energía (LCOE) y el Costo Nivelado del Almacenamiento (LCOS) arroja luz sobre esta evolución, destacando el creciente papel de las baterías como tecnología de respaldo competitiva en el mercado energético.
El informe revela que, si bien las tecnologías de energía renovable continúan liderando en términos de LCOE más bajo, las baterías están demostrando una fuerte competitividad en términos de costos de almacenamiento. Esto se evidencia en la disminución significativa del LCOS de sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS) de gran escala.
A pesar de los desafíos persistentes, como la seguridad y la competencia en duraciones más largas, las baterías de iones de litio siguen siendo la opción dominante para aplicaciones de corta duración.
Sin embargo, el informe también destaca el creciente interés en soluciones no basadas en litio para aplicaciones de almacenamiento de energía de larga duración, lo que refleja la necesidad de diversificar las tecnologías disponibles en el mercado y abordar las limitaciones de las baterías tradicionales.
Las renovables no solo son una solución a los combustibles fósiles: ya están siendo enormemente rentable
Durante el periodo 2019-2022, la generación de electricidad a partir de fuentes eólicas y solares proporcionó a los estadounidenses beneficios económicos en términos de mejora climática y calidad del aire por un valor estimado de 249.000 millones de dólares. Beneficios que superan a los costes de generación, subsidios y el mercado eléctrico.