30 jun 2024

40 Years of Fosil Fuel Production Worldwide

 Comparación de la industria de las energías renovables: China frente al mercado mundial

Logros de China en 2022:

1. Capacidad de energía eólica: 48,6 % de la nueva capacidad mundial instalada 🌬️.

2. Capacidad de energía solar: 53 % de la nueva capacidad mundial instalada ☀️.

3. Objetivo de neutralidad de carbono: 2060 🌱.

4. Innovaciones tecnológicas: líder en la fabricación de paneles solares y producción de turbinas eólicas 🔧.

5. Liderazgo en exportaciones: importante exportador de tecnología de energía renovable 🌏.


Tendencias del mercado mundial

1. Aceleración del cambio: creciente adopción de energía renovable en todo el mundo ⚡.

2. Liderazgo de China: la escala y el compromiso de China lideran la transición global 🚀.


Iluminando el futuro con energía renovable

1. Soluciones de iluminación modernas: revolucionando los espacios de vida y trabajo 💡.

2. El impacto de la energía renovable en China: líder mundial en el mercado de energía eólica y solar 🌍.

3. Objetivos ambiciosos: establecer y alcanzar objetivos a una escala sin precedentes 🎯.

4. Ejemplo guía: servir de modelo para otras naciones 🗺️.

5. Poder transformador: demostrar el potencial de la energía renovable para dar forma a un futuro sostenible 🔄.


27 jun 2024

Minería para cero emisiones netas: una tarea imposible


Si las predicciones actuales sobre el cambio climático de origen antropogénico son precisas y se vuelven más sólidas y proféticas con el tiempo, el mundo debe abandonar los combustibles fósiles y adoptar el transporte, la generación de energía y el almacenamiento de energía a partir de energías renovables para que las generaciones futuras no corran peligro. 

Más de 190 países han firmado el Acuerdo de París, cuyo objetivo es reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a 2 °C, al tiempo que se realizan esfuerzos para limitar el aumento aún más a 1,5 °C. Además, más de 70 países, incluidos los mayores contaminadores, han establecido un objetivo de emisiones netas de gases de efecto invernadero cero, que cubre alrededor del 76% de las emisiones globales, un objetivo loable y encomiable. 

Sin embargo, una serie de desafíos fundamentales hacen que alcanzar este objetivo sea difícil, tal vez imposible. Uno de ellos es la falta de una comprensión amplia de que es necesario que haya mucha más extracción de metales y minerales, además de la que ya se extrae más que en cualquier otro momento de la historia humana anterior. Por ejemplo, una estimación es que en los próximos 20 a 25 años se debe extraer tanto cobre como se ha extraído hasta la fecha. 

Muchos países han tomado conciencia de la necesidad de tener acceso a “minerales críticos” para garantizar el futuro, pero parecen ignorar los problemas fundamentales que obstaculizarán ese acceso. Se trata de una cuestión que evoluciona rápidamente. Algunos de los detalles específicos planteados aquí perderán relevancia y aparecerán otros nuevos. Sin embargo, las cuestiones fundamentales planteadas, de la necesidad de una percepción pública más positiva de la minería, de la necesidad de más minería y de la necesidad de talento mucho más calificado, no cambiarán.

Análisis minero: transición energética y mayor demanda de cobre

Se prevé que el déficit en la producción de cobre alcance un punto crítico para el 2030, con un déficit anual de 5 millones de toneladas (MT), lo que en última instancia impedirá los objetivos globales de sostenibilidad. Este pronóstico alarmante se debe a un aumento de la demanda, impulsado por el crecimiento exponencial de los vehículos eléctricos y una miríada de otras aplicaciones de electrificación, que superan la capacidad de producción actual.

Rolls-Royce Power Systems y CATL anuncian un acuerdo para lanzar una línea de productos de almacenamiento en baterías para la UE y UK

Rolls-Royce, a través de su división
Power Systems, y el fabricante chino de baterías CATL han firmado un acuerdo de cooperación estratégica. Van a lanzar una nueva línea de productos TENER de CATL para la Unión Europea y Reino Unido. Entre ambas desarrollarán complejos sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS) a escala de red.

Los sistemas de almacenamiento de energía a escala de red permiten integrar fuentes de energía renovable en la red. Sin importar, si la producción es intermitente o variable, debido a las condiciones climáticas. Asimismo, la integración de estos sistemas mejora la estabilidad y confiabilidad de la red.

La solución de la nueva línea de productos, totalmente integrada, permitirá al cliente utilizar los últimos servicios comerciales y de red. Y contribuirá a apoyar la transición energética mediante la creación de una infraestructura energética más sostenible, tanto en la Unión Europea como en Reino Unido.

Los sistemas de almacenamiento de baterías son un foco estratégico y un área de crecimiento para Power Systems. Así lo hicieron saber desde Roll-Royce en su Capital Markets Day.

Teresa Ribera: "España es un país de oportunidades para todo el sector energético en la próxima década"

En una ceremonia marcada por la celebración y el reconocimiento, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, presidió la III entrega de los premios de El Periódico de la Energía. Con un discurso apasionado y lleno de optimismo, Ribera destacó la importancia del momento actual como una oportunidad histórica para España en el ámbito energético.

Ribera subrayó que España ha pasado de ser una pequeña zona en un extremo de Europa con problemas energéticos a convertirse en un destino preferente para la inversión. "Hemos pasado de ser una pequeña zona en un extremo de Europa con enormes problemas o complejos [...] a un destino preferente en la inversión, a un país que puede pensar con orgullo que el conjunto de los españoles, sector privado, consumidores, reguladores, instituciones, está orientando las decisiones en la dirección que corresponde", enfatizó.

La ministra hizo hincapié en la importancia de la eficiencia energética y la descarbonización, destacando que la carrera industrial en torno a este proceso ya está en marcha. "Sabemos que hacer un uso inteligente de la energía pasa necesariamente por ser lo más eficientes, por ahorrar, por pensar en qué se requiere de verdad en cada momento y cómo encontrar la mejor respuesta", comentó Ribera, señalando la necesidad de electrificar los usos finales de energía y explorar nuevas tecnologías como el hidrógeno.

La vicepresidenta concluyó su discurso con un mensaje alentador sobre el futuro de España como una nación de oportunidades. "Sabemos que esta década es, sin duda, la década de las oportunidades convulsas, complejas, pero nos encuentra en un excelente país para poder responder adecuadamente y seguir siendo un país de oportunidades compartidas por todos", finalizó Ribera, felicitando nuevamente a los premiados y subrayando el compromiso y la esperanza en el camino hacia un futuro energético sostenible y próspero.

25 jun 2024

España puede liderar la 3.ª revolución industrial de Europa gracias a la fotovoltaica

El director de UNEF ve en el potencial solar de España una clara ventaja competitiva. “Nuestro país tiene una ocasión única. Si se hace bien, la revolución va a ir a la España por la que la historia no ha pasado”, afirma.

PV magazine ha hablado con el director de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) José Donoso en Intersolar, “el sitio más atractivo del sector a nivel mundial”, según sus palabras.

Hablamos sobre la situación actual del mercado español: En autoconsumo, los precios de energía bajos sumados con intereses altos han hecho que el mercado se estabilice, y UNEF estima la cifra de estabilización en 1 GW al año. “El PNIEC no se va a cumplir si no se toman medidas: eliminar las pocas barreras que aún quedan, y activar desgravaciones fiscales, como en Holanda, Reino Unido… Esto es, IVA 0 y desgravación en impuesto de sociedades”, explica José Donoso, flamante premio a Global Solar Leader por parte del Global Solar Council.

En cambio, el sector de suelo sí cumplirá. “En nuestro país la descarbonización del sector eléctrico ha sido un éxito, pero en los demás sectores no se avanza a la velocidad que se debería”. En ese sentido, José afirma que “confiamos en que las subastas salgan antes de final de año, en que tengan una cantidad adecuada y que estén bien definidas. No nos sirven a 12 años como en el pasado –eso servía cuando había un precio de mercado alto”–. Ahora, según el director de UNEF, se necesitan certezas y las subastan debe cubrir el periodo de amortización de la planta, 15-20 años y se debe cobrar con precios cero, pues “vamos a un escenario en el que las horas cero no serán anecdóticas”.

José pide que se atraiga la demanda a España con puntos de conexión, pues “en este momento, los puntos de conexión de demanda son más importantes y prioritarios que los puntos de conexión de oferta”. Se deben empujar las tramitaciones administrativas rápidas, y el almacenamiento, en concreto, “cerrar el cuadro administrativo del almacenamiento, evitar la doble garantía, y luchar por un marco retributivo adecuado”, explica.

El director de UNEF ve en el potencial solar de España una clara ventaja competitiva. “Nuestro país tiene una ocasión única. Las revoluciones industriales han pillado a España siempre con el pie cambiado: carbón, teníamos poco y malo; gas y petróleo, ni para un mechero, pero podemos producir energía eléctrica a menos de la mitad de precio que la media europea. Esa oportunidad no se puede desperdiciar”, explica, y añade: “Lo bueno es que, en esta ocasión, si se hace bien, la revolución va a ir a la España por la que la historia no ha pasado”.

24 jun 2024

El mundo generó una quinta parte de su electricidad a partir de energía solar en el pico del mediodía del solsticio de verano


España fue el octavo país del mundo por generación solar, el sexto por cuota solar y el tercero del mundo por kWh solar per cápita en 2023

Ember estimó que durante los picos del mediodía del 21 de junio el 20% de la electricidad mundial provendría de energía solar. En comparación, el año pasado este valor fue del 16%.

Para el promedio de 24 horas, Ember pronostica que la energía solar proporcionará el 8,2% de la generación eléctrica mundial el 21 de junio. Aunque el solsticio es el día más largo del año, todos los días de junio son lo suficientemente similares en duración como para que la generación solar en este día esté muy cerca del promedio mensual. El perfil horario se calculó mediante un promedio ponderado de los datos de generación solar horarios.
La previsión de Ember para junio de 2024 es del 8,2%, frente al 6,7% registrado en junio de 2023. En términos absolutos, Ember espera que la energía solar aumente un 28%, de 157 TWh en junio de 2023 a 201 TWh en junio de 2024.


La energía solar está impulsando la revolución mundial de la energía limpia
Ninguna otra fuente de electricidad ha crecido jamás de 100 TWh a 1.000 TWh de generación más rápido que la energía solar. La energía solar tardó sólo 8 años, lo que la sitúa por delante de la eólica (12 años) y muy por delante del gas (28 años), el carbón (32 años) y la energía hidroeléctrica (39 años).

En 2023, se siguieron estableciendo récords de adiciones y generación solar. Cada día se instalaron en promedio más de 2 millones de paneles solares, frente a poco más de 1 millón en 2022.


Muchos países soleados todavía tienen que aprovechar el potencial de la energía solar. Mientras que algunos líderes como Australia y España producen casi el 20% de su energía a partir de energía solar, el 66% de los países generan menos del 5% de su electricidad a partir de energía solar. 

La alta generación solar, incluso en países con una insolación relativamente pobre como Alemania (12%) y los Países Bajos (17%), resalta el potencial que tiene la energía solar para satisfacer las necesidades de generación, independientemente de las dotaciones naturales.

23 jun 2024

Valencia licita un proyecto fotovoltaico con supercondensadores para su Palacio de Congresos de 200 kW

La Gerencia del Palacio de Congresos de Valencia ha lanzado una
licitación para una instalación híbrida para autoconsumo de 200 kW. El presupuesto total del proyecto es de 242.000 euros. El plazo de presentación de ofertas está abierto hasta el 4 de julio. El plazo de ejecución de las obras del proyecto es de tres meses.

El Palacio de Congresos de Valencia quiere ejecutar una nueva instalación solar fotovoltaica en su edificio anexo, de unos 100 kW de potencia, para suministrar energía a todo el Palacio. La gerencia considera que a pesar de ser una instalación de autoconsumo, al ser el gasto energético del Palacio de Congresos prácticamente siempre superior a 100 kW, no requiere baterías para almacenamiento.

Por tanto, se instalará un sistema de hibridación energética basado en supercondensadores para dicha instalación solar fotovoltaica. La parte de la hibridación proporcionará 100 kW de potencia pico, doblando así la potencia que podría suministrar la instalación solar fotovoltaica a pleno rendimiento. La producción de energía eléctrica estimada es de 131,22 MWh/año.

La instalación constará de 288 módulos fotovoltaicos de 365 W, de la marca japonesa Sharp y del modelo NU-JC365B, con 12 strings de 24 paneles. El total de inversores que se instalará será de uno para la producción fotovoltaica de la marca austriaca Fronius y del modelo Tauro ECO 100-3-P, y otro para la hibridación de la marca china Huawei modelo SUN 2000-100KTL-M2.

La superficie de la cubierta del Palacio de Congresos es aproximadamente de 896,04 m2. Los módulos en la cubierta tendrán una azimut de 45º suroeste. Además, se instalarán soportes para los paneles solares prefabricados de hormigón, tanto para cubiertas como para superficies planas.

Este proyecto está asociado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.