31 may 2025
Evolución del desembarco de compañías renovables chinas en España
25 may 2025
¿Qué pasaría si pusiéramos paneles solares en todos los techos del mundo?
24 may 2025
Baja inercia, alto riesgo: el apagón ibérico es una llamada de atención para la resiliencia de la red eléctrica
20 may 2025
El mercado mayorista baja hasta los -15 euros
"La tendencia bajista iniciada en abril se ha pronunciado en mayo debido al récord de generación hidráulica, la caída de la demanda y la limitación de las exportaciones a Francia y Portugal, a raíz del apagón del día 28 de abril", explican desde el Grupo ASE. Los precios entre las 10:00h y las 18:00h promediaron los -3,87 €/MWh en el primer tramo del mes de mayo, con un precio récord negativo histórico de -15 €/MWh en el mercado español (OMIE) el pasado domingo día 11. La debilidad de la demanda, la falta de interconexiones y la seguridad del sistema hacen insostenible la rentabilidad de muchas instalaciones fotovoltaicas, según el comunicado del Grupo ASE. La generación fotovoltaica en la primera quincena de mayo ha promediado los 138 GWh/día, un 14,6% menos que el dato de hace un año.
18 may 2025
Medidas que se están tomando (y proponiendo) para evitar futuros apagones en España
Tras el gran apagón del 28 de abril de 2025, el Gobierno, organismos reguladores y expertos han identificado varias líneas de actuación para mejorar la resiliencia del sistema eléctrico y minimizar el riesgo de que se repita un evento similar.
Principales medidas a nivel nacional y del sistema eléctrico
-
Modernización urgente de la red de alta tensión: Se ha anunciado la creación de una comisión mixta entre el Ministerio de Energía, la CNMC y Red Eléctrica para evaluar y acelerar la modernización de la red de transporte eléctrico, identificando y corrigiendo cuellos de botella que contribuyeron al colapso.
-
Ampliación de interconexiones eléctricas: España tiene actualmente una baja capacidad de interconexión internacional (alrededor del 2%), muy lejos del objetivo europeo del 15% para 2030. Proyectos como la interconexión submarina por el golfo de Vizcaya, prevista para 2028, son clave para aumentar la capacidad de intercambio y la estabilidad del sistema ante perturbaciones.
-
Integración de sistemas de almacenamiento energético: Se está impulsando la incorporación de baterías y otras tecnologías de almacenamiento para gestionar mejor la variabilidad de las energías renovables, estabilizando la red en momentos de alta generación o baja demanda.
-
Revisión de protocolos de desconexión y redistribución de carga: Se plantea la necesidad de actualizar los protocolos automáticos para evitar que una falla localizada se propague de forma generalizada, permitiendo una respuesta más rápida y localizada ante desequilibrios.
-
Mantenimiento y modernización de infraestructuras críticas: Se subraya la importancia de mantener y actualizar infraestructuras eléctricas, subestaciones y sistemas de transformación para que sean capaces de responder a emergencias y minimizar el riesgo de fallo en cascada.
-
Desarrollo de sistemas automatizados de respuesta rápida: Implementar tecnologías que detecten y respondan automáticamente a desequilibrios en la red puede prevenir apagones masivos.
Medidas propuestas por expertos y organismos internacionales
-
Más inversión pública en infraestructuras eléctricas: La patronal y la Cámara de Comercio han reclamado mayor inversión pública y planes de contingencia a largo plazo, dada la creciente demanda y la dependencia de renovables intermitentes.
-
Análisis comparativos y cooperación europea: La Comisión Europea ha propuesto analizar la estabilidad del suministro en España en comparación con otros países de la UE, para identificar mejores prácticas y soluciones.
Medidas para consumidores y empresas
-
Uso de sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI/UPS): Para proteger equipos sensibles y garantizar el funcionamiento temporal durante cortes de energía.
-
Instalación de protectores contra sobretensiones y generadores de respaldo: Especialmente en zonas donde los apagones son más frecuentes.
-
Mantenimiento preventivo de instalaciones eléctricas: Realizar revisiones periódicas y distribuir el uso de aparatos de alto consumo para evitar sobrecargas.
-
Capacitación y kits de emergencia: Educar a los usuarios sobre cómo actuar durante un apagón y disponer de kits con linternas, baterías y alimentos no perecederos.