23 jun 2016
El uso de energía renovable para autoconsumo permitiría ahorrar en el agro español 1.000 millones de euros anuales
Si en España no estuviera penalizado el autoconsumo energético por el conocido como impuesto al sol, cada explotación láctea podría ahorrar 6.000 euros al año con una instalación de paneles fotovoltaicos. Los beneficios serían aun mayores en granjas intensivas y en las comunidades de regantes del Mediterráneo. Sólo en el regadío español se podrían ahorrar más de 1.000 millones de euros anuales con paneles fotovoltaicos, según cálculos del proyecto Resfarm, coordinado por Unións Agrarias-Upa.
Resfarm es una iniciativa promovida por asociaciones agrarias del sur de Europa (España, Italia y Grecia) con el objetivo de impulsar la energía renovable en el campo como vía para reducir costes. En el proyecto, coordinado por Unións Agrarias-Upa, participan también en Galicia el Sindicato Labrego y la Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (Agaca), junto con la Universidad de A Coruña y socios tecnológicos y financieros.
“La mayor limitación no es la tecnológica ni la financiera, sino la normativa”
Cada euro invertido en fotovoltaica rinde en Murcia tres veces más que en Alemania
El cabeza de lista de Unidos Podemos al Congreso por Murcia en las próximas elecciones generales, Javier Sánchez Serna, ha dicho que un euro invertido en energía solar fotovoltaica en esa región es tres veces más rentable que en Alemania o el Reino Unido, que instalan cien veces más que en España.
“solo las instalaciones fotovoltaicas en tejados podrían generar 5.000 empleos directos e indirectos al año” en esa comunidad, que serían “cualificados y bien remunerados”.
“la región de Murcia puede tener la energía eléctrica más barata de toda Europa“, por la que su partido ha apostado “desde el principio”.
Las eléctricas deberían ir pensando en prepararse para el ‘boom’ del coche eléctrico
Los expertos dicen que los que creen que los vehículos eléctricos son todavía una tecnología de nicho, se equivocan. Y no les falta razón. La Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que el parque mundial de coches eléctricos superó los 1,27 millones de vehículos en 2015, incluyendo 400.000 en Estados Unidos.
Con el fin de limitar el calentamiento global a 2°C o menos, la agencia dice que el mundo necesitará 150 millones de vehículos eléctricos en 2030 y 1.000 millones para el año 2050, lo que implica una tasa de crecimiento anual compuesta del 21% a partir de ahora hasta el año 2050.
22 jun 2016
Tesla lanza una oferta de 2.800 millones de dólares para comprar SolarCity
La compra de SolarCity daría lugar "a la única compañía energética del mundo verticalmente integrada que ofrece productos de energía renovable a sus consumidores". De esta forma, los consumidores podrían no sólo conducir un coche eléctrico fabricado por Tesla sino también producir la energía para recargarlo y extender esta ventaja a otros usos para el hogar o las empresas. "Con un Modelo S, Modelo X o Modelo 3, un panel solar y una batería Powerwall, se podrá distribuir y consumir energía de la forma más eficiente y sostenible hasta la fecha". "Existen tremendas sinergias entre ambas compañías", reconoció el consejero delegado de SolarCity.
21 jun 2016
España, la nueva Arabia Saudí de un mundo sin combustibles fósiles
Dr. Ramanathan Veerabhadran, uno de los "padres" de la ciencia del cambio climático y asesor de los tres últimos papas en esta materia, cree que España posee potencial para convertirse "en el mayor exportador de energía solar del planeta, en la nueva Arabia Saudí de un mundo sin combustibles fósiles".
Así lo subraya de manera espontánea durante una entrevista con Efe el prestigioso profesor de Ciencias Atmosféricas de la Institución Oceanográfica Scripps (Universidad de California, San Diego) quien visita Madrid para recoger el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático.
"Es un verdadero desastre que el Gobierno de España haya puesto trabas a las renovables, que se haya creado un impuesto para las personas que instalan energía solar en sus casas, cuando lo que debería de haber es un impuesto a los combustibles fósiles"
El Parlamento Europeo saca los colores a España por entorpecer el autoconsumo
“Una regulaciónmuy adversa para el autoconsumo”. Así comienza un informe muy duro con España en cuanto a la legislación del autoconsumo. El real decreto 900/2015, aprobado por el anterior ministro de Industria, José Manuel Soria, se considera “muy adverso”, entre otras cosas porque el exceso de electricidad vertida a la red no será remunerada.
También señala como un obstáculo el peaje de respaldo, “al que se conoce como 'impuesto al sol'. Desde nuestro punto de vista, un pago extra aplicado solamente a la energía autogenerada no parece algo adecuado. Además, todos los cambios introducidos en este Real Decreto se aplican también a las plantas ya existentes, es decir, que es un cambio retroactivo”.
Soria desafía a las renovables: “Si alguien me demuestra que he creado un ‘impuesto al sol’, dimito”
Introducir cambios retroactivos es otro de los puntos que critica este informe, tanto en autoconsumo como en el apoyo a las energías renovables en general. "Aunque esos cambios puedan reducir los costes inmediatos, implican mayores costes en el futuro y ponen en peligro los objetivos de extensión de las renovables ya que aumentan los riesgos". De nuevo, España aparece como ejemplo de decisiones negativas en este aspecto. "En España, por ejemplo, se han implementado muchas medidas retroactivas desde 2007, lo que ha llevado a un parón casi absoluto en las inversiones en renovables y una severa pérdida de empleo en el sector".
.
Como consecuencia de estos cambios, continúa el informe, el autoconsumo de energía solar no es viable a no ser que las tasas sean muy altas. “Puesto que el esquema general de apoyo a la energía fotovoltaica no es muy conveniente, la ley de autoconsumo deteriora el clima de inversión en renovables en España”, sigue el texto, algo que tampoco mejora si nos fijamos en el proceso que siguió el Gobierno al aprobar esa norma, puesto que requirió mucho tiempo y los cambios del primer borrador al texto final fueron muy significativos.
El sector de las renovables pide al Parlamento Europeo que inicie un procedimiento de infracción contra España
"Un quebranto a los principios esenciales del Estado de Derecho"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)