12 nov 2016

La gran trampa diésel


El dinero, la legislación, la preocupación ambiental y el proteccionismo económico se sumaron para conducirnos directamente a lo que se llama actualmente la trampa diésel europea: muchos millones de coches con esta tecnología que atestan las carreteras y las calles de los países de la UE, y que se siguen vendiendo. El problema está en el llamado humo diésel, una mezcla de óxidos de nitrógeno y micropartículas que destruye más que ninguna otra cosa la calidad de la atmósfera de nuestras ciudades.

La industria del automóvil nos prometió año tras año que la tecnología diésel, mejorada sin cesar, reducía el peligro de este humo a niveles insignificantes, hasta que el caso Volkswagen demostró que eso no era verdad. Al mismo tiempo, todas las grandes ciudades europeas anunciaron medidas antidiésel, prohibiendo lisa y llanamente su circulación o encareciendo su factura de aparcamiento. Para más escarnio, el favorable tratamiento fiscal del diesel se está evaporando: una de las nuevas medidas que anunció el nuevo gobierno español fue subir el impuesto de matriculación a los vehículos más contaminantes, es decir a los diésel. Todo parece indicar que las ventas de coches diésel se están desplomando, como cabría esperar. 

11 nov 2016

El precio de la energía doméstica en España es uno de los más altos de UE


El precio de la energía en los hogares españoles es uno de los más altos de la Unión Europea (UE), según un informe publicado por la oficina estadística europea, Eurostat, sobre energía, transporte y medio ambiente en los Veintiocho.

Según el estudio , España tiene el quinto precio más elevado de la UE de electricidad de consumo doméstico, con 0,237 céntimos por kilovatio/hora en 2015, solo superado por el de Dinamarca, Alemania, Irlanda e Italia.

Si se introduce la variable del poder adquisitivo de cada país, que compara el precio de otros productos con el de la energía, España tiene la cuarta energía más cara, y Portugal, Alemania y Rumanía ocuparían los tres primeros puestos de la lista.

Algo similar ocurre con gas natural, que tiene en España el tercer precio más alto de la UE, por detrás de Suecia y Portugal.

El informe señala que, desde 2008, el precio de la electricidad en los hogares europeos ha subido cerca de un tercio, mientras que el precio del gas se ha incrementado sobre un 25 %.

10 nov 2016

Un proyecto europeo demuestra que las explotaciones agrarias pueden autoabastecerse energéticamente

El proyecto Life+Rewind, concedido por la UE a un consorcio liderado por la Universidad de Zaragoza, demuestra que las explotaciones agrarias pueden ser energéticamente independientes, al sustituir el gasóleo de la maquinaria agrícola por energía renovables.

Se trata de una iniciativa española en el ámbito de la acción por el clima, que comenzó a desarrollarse en 2014 y concluirá en julio de 2017 y que está dotada con un presupuesto de 1,56 millones de euros, de los cuales la UE financia 672.265 euros, han informado fuentes del Gobierno de Aragón.

La Universidad de Zaragoza lidera este proyecto, en el que participan Bodegas Viñas del Vero, de Barbastro (Huesca), el Laboratorio de Investigación en Fluidodinámica y Tecnologías de la Combustión (LIFTEC), centro mixto del CSIC y la Universidad de Zaragoza, y la empresa de ingeniería Intergia Energía Sostenible.

Esta combinación de aerogenerador e hidroeléctrica podría revolucionar el mundo de la energía renovable

La eólica y la hidroeléctrica son dos energías renovables que aprovechan, respectivamente, la fuerza del viento y la del agua para generar electricidad sin producir gran impacto en el medioambiente. Lo más habitual es que estas formas de generar energía se den de forma totalmente independiente: en unos lugares hay molinos de viento y en otros, turbinas accionadas por el paso del agua. Pero ahora un grupo de ingenieros alemanes ha encontrado la forma de combinarlas para hacerlas todavía más rentables y que no se desperdicie ni un posible vatio.

El proyecto que se está construyendo cerca de la localidad de Gaildorf, y anunciado recientemente por General Electric, está compuesto por cuatro enormes turbinas eólicas situadas en una colina que, a su vez, funcionan como depósitos de agua, lo que permite a las torres actuar como baterías una vez que el viento deja de soplar.

Cuando las aspas están girando movidas por el viento, se aprovecha la energía producida para bombear agua que se almacena en su base, que llega a alcanzar los treinta metros de altura dentro la estructura de estos modernos molinos. Cuando el viento se detenga y la turbina eólica no genere electricidad, el agua almacenada en su interior comenzará a fluir colina abajo para generar energía hidroeléctrica. Un embalse artificial 200 metros más abajo será el encargado de recoger de nuevo el agua que caiga, hasta que la potencia generada por las turbinas vuelva a bombearla otra vez hacia ellas.

8 nov 2016

Tiempo de la Acción, el vídeo promocional de la COP22 de Marrakech


Tesla compra una empresa de ingeniería alemana y el año que viene elegirá ubicación para la Gigafactory-2 en Europa

Elon Musk y JB Strauble (Director Técnico de Tesla) están hoy en Alemania para anunciar la compra de una empresa de ingeniería alemana (Grohmann Engineering), y para celebrar una rueda de prensa en la que Musk ha asegurado que Tesla está planeando realizar "inversiones muy importantes" en Alemania, no solo de ingeniería, sino también de producción. 

Tesla mantiene la meta de fabricar medio millón de coches en 2018. Aún así fueron modestos: “Tenemos pocos recursos, representamos apenas un uno por ciento de los que hoy son BMW o General Motors. Somos una empresa muy joven aún. Nos queda mucho por delante. Nosotros hablamos de cambiar el mundo. No son solo coches, sino de cambiar por completo cómo funcionamos. Si no somos asequibles, no servirá de nada todo este plan”.

“Queremos que los coches eléctricos sean asequibles. Si no tomamos estas decisiones, no podemos crecer y cumplir con nuestros planes”, declaró pero con una llamada a los políticos, “el cambio climático no nos dejan mucho margen. No es solo que Tesla haga esto o que los consumidores nos quieran, hace falta implicación de los gobiernos. Alemania ha sido pionera en energía solar, pero tenemos que mejorar las formas de almacenamiento. Investigar entre todos”.

Los que se quedan atrás en la transición energética se enfrentan serios riesgos financieros.

Tres tendencias están marcando la rápida transformación del sector energético mundial, según se recoge en un nuevo documento del Intitute for Energy Economics and Financial Anlysis (IEEFA) que acaba de publicar con motivo de la entrada en vigor del histórico Acuerdo de París. A saber: la transición mundial hacia las energías renovables se está acelerando; el cambio está sucediendo más rápido de lo esperado, y los que se quedan atrás en esta transición se enfrentan a crecientes riesgos financieros.
En este último punto, el informe del IEEFA señala que “los responsables políticos, las empresas y los inversores que hacen caso omiso de este movimiento tecnológico histórico lo hacen corriendo su propio riesgo financiero y con la probabilidad de que este les lleve a un riesgo creciente mayor de activos abandonados, ya que en este mercado los cambios se aceleran cada vez más.



Los analistas de IEEFA también observan que en un mercado financiero limitado por el carbono, las inversiones en curso en carbón conllevan un riesgo significativo en los activos abandonados y una desventaja potencial para las economías nacionales que dependen de la rentabilidad de la minería del carbón.

El informe indica que la energía renovable eclipsa a todos los demás sistemas de generación de energía como solución para la pobreza energética tanto por las mejoras tecnológicas como por la rentabilidad impulsada por las micro-redes y sistemas fotovoltaicos como los que se han hecho populares en Bangladesh.

El informe también destaca que África está alcanzando rápidamente el punto en que la financiación y las barreras regulatorias van a dejar de ser un obstáculo, lo que posiciona alcontinente africano en unas condiciones óptimas para convertirse en el primero cuyo desarrollo esté impulsado en gran medida por la energía renovable.