2 dic 2016

Seis argumentos que demuestran que lo insolidario es ponerle un impuesto al sol

El ministro de Industria, Energía y Turismo, el canario José Manuel Soria, anunció el viernes pasado la aprobación del real decreto (RD) de autoconsumo. Soria asegura que el impuesto al sol que acaba de aprobar el Ministerio debe ser efectivamente impuesto por solidaridad con los consumidores que no pueden costearse una instalación de autoconsumo.

1. Competencia que abarata
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) publicó en septiembre de 2013 un informe (IPN 103/2013) en el que ya apuntaba (página 15) que el autoconsumo “no es sino una fuente de presión competitiva para el resto de suministros convencionales, que contribuye a mejorar la competencia efectiva en este sector”.

2. Frente a las pérdidas… ganancias
El autoconsumo sirve para que el autoconsumidor ahorre (electricidad, ergo dinero), y sirve asimismo para que el sistema todo gane. Según la Comisión Nacional de Energía (antecesora de la actual Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia), al autoconsumir estamos ahorrándole pérdidas al sistema

3. Competitividad
En España, dos de cada tres empleados trabajan en una pyme. Pues bien, según la oficina de estadísticas de la UE –Eurostat-, en nuestro país el incremento del precio de la electricidad para las pymes del sector industrial que consumen menos de 20 megavatios hora al año, es decir, las más pequeñas, ha sido sencillamente brutal – más de un 30%.

4. Más empleo
Todos los estudios que han ido apareciendo a lo largo de los últimos cuatro años coinciden en señalar que el autoconsumo está llamado a convertirse en uno de los grandes yacimientos de empleo del sector energético.

5. Independencia y conciencia
El 70% de la energía que usa España procede de allende las fronteras (el grado de dependencia energética de nuestro país está casi 20 puntos por encima de la media UE). Todos los años enviamos miles de millones de euros (más de 45.000) a naciones como Argelia, Catar o Nigeria.

6. Medio ambiente
Sustituir kilovatios de carbón o gas (o sea, emisores de CO2) por kilovatios de viento, agua o solares es, sin duda, la vía más rápida para que España cumpla con los compromisos internacionales y evite así enfrentarse a las correspondientes sanciones. El autoconsumo se perfila, además, como la solución más barata, pues no necesitaría de subvención o ayuda alguna.

1 dic 2016

Europa, contra el impuesto al Sol: producir y vender energía será un derecho

La Unión europea ha anunciado este miércoles el contenido de la iniciativa 'Clean energy for all Europeans', una directiva orientada al periodo 2021-2030 para "mantener la competitividad de la UE en la transición hacia las energías limpias que están transformando los mercados energéticos globales. Y dentro de esas medidas, el autoconsumo energético ha recibido un importante respaldo por parte de las autoridades europeas, que de hecho contradicen en parte el decreto de autoconsumo aprobado en España en octubre de 2015.

Dentro de las propuestas que afectan a los consumidores, el texto recoge que "los consumidores o comunidades de consumidores tendrán derecho a producir, almacenar o vender su propia electricidad, pudiendo beneficiarse de la caída de costes de los paneles solares para los tejados y otras unidades de generación de pequeña escala para ayudarles a reducir las facturas de la luz". También se defiende el autoconsumo compartido entre hogares, edificios e industrias

Esto choca frontalmente con la regulación del autoconsumo en España, que prohíbe tanto el autoconsumo compartido como que los autoconsumidores viertan sus excedentes de energía a la red, y por tanto que la vendan o saquen cualquier beneficio de ella. Esta posibilidad, en su formato de balance neto (que la electricidad producida y no consumida se vierta a la red eléctrica general, y posteriormente se compense cuando la demanda sea más alta que la producción), que ya se aplica en otros países, es una de las reclamaciones que los defensores del autoconsumo llevan meses reclamando también para España, de momento sin éxito.

30 nov 2016

Bruselas apuesta por facilitar el autoconsumo para impulsar las energías renovables


La directiva de energías renovables reconoce el derecho de los consumidores a generar, almacenar y vender su propia electricidad sin restricciones indebidas, así como a ser remunerados de forma justa por la electricidad que inyectan en la red. Además de hacerlo de forma individual, la norma incluye el derecho a organizarse en comunidades también para generar y vender la electricidad generada.

El objetivo de este nuevo marco legal impulsado por el Ejecutivo comunitario es permitir la "igualdad de condiciones" para todas las tecnologías "sin perjudicar el clima o los objetivos energéticos". Bruselas asegura que esta directiva garantizará que las energías renovables pueden participar "de pleno" en el mercado de electricidad.

Las energías renovables son el destino natural del "dinero inteligente"

Lo ha dicho hoy la Comisión Europea (CE), que acaba de presentar el Clean Energy Package, un paquete de medidas -en realidad, un borrador de propuestas legislativas- con las que la CE quiere impulsar "la transición hacia una energía limpia". Pues bien, según la Comisión, las energías renovables constituyen "el sector de crecimiento del futuro, y ahí es precisamente donde está el dinero inteligente".

La CE habla de movilizar hasta 177.000 M€ de inversión pública y privada al año "a partir de 2021", y vislumbra, de la mano de esa inversión, "un aumento de hasta un 1% del PIB durante la próxima década y 900.000 empleos nuevos"

Before the flood - Documental completo en castellano

DiCaprio, nombrado por la ONU Mensajero de la Paz encargado especialmente de la lucha contra el cambio climático, denuncia a empresas y a políticos.
.

“No quería que la película asustara a la gente, o les presentara estadísticas y hechos que ya conocen, sino que ayude a pensar en lo que se debe y se puede hacer para dejar un planeta habitable a las próximas generaciones” explica DiCaprio en las notas de producción del documental.

El documental de Leonardo DiCaprio, 'Before The Flood', es inapelable. Nadie con empatía hacia el planeta acabará de verlo con el mismo estado de ánimo con el que lo empezó.

La producción pone nombres y apellidos a las empresas que sustentan el lobby negacionista para aumentar su riqueza a costa de la salud del planeta.

Todavía estamos a tiempo de evitar que el mundo avance hacia las últimas y escalofriantes escenas de El Jardín de las Delicias, la obra maestra de El Bosco que narra el paso de la humanidad desde el edén virginal hasta el infierno y que sirve como hilo conductor a DiCaprio para narrar su historia, que es la nuestra.


29 nov 2016

Renovables: el cambio urgente... y rentable

La conclusión económica es clara e implica que una transición energética no sólo es necesaria, sino que es extraordinariamente rentable. Los ahorros finales que representaría llevarla a cabo ascienden, para Europa, a más de 16,5 billones de euros, y para España, a más de 1,7 billones. Son ahorros extrapolables al resto de países estudiados (Alemania, Francia, Reino Unido e Italia), lo cual hace que el salto a una economía basada en energías limpias sea un modelo más que viable para todos ellos. 

Pero aunque los datos referentes a la Factura Exterior Fósil son ya sorprendentes y astronómicos, éstos no reflejan en realidad la verdadera dimensión del problema. El gasto real que los ciudadanos hacen en energía, la Factura Ciudadana (FC), es mucho mayor. A la mencionada factura exterior hay que añadirle los gastos de transporte, refinería y distribución, además de los márgenes comerciales y los impuestos.

Mientras que lo que a España le costó adquirir combustibles fósiles en 2012 fueron 50.000 millones de euros, la factura ciudadana, es decir, lo que los ciudadanos españoles realmente pagaron por la compra de gasóleo, gasolina, gas natural y electricidad ascendió, en realidad, a 125.000 millones de euros. Y si la Factura Exterior Fósil acumulada del país sería, sin que hubiera transición energética, de poco más de 4 billones, la factura ciudadana acumulada española sería, en ese caso, de unos 10 billones de euros. De igual modo, si el ahorro estimado para España con transición energética se prevé que sea de 1,76 billones de euros, los españoles, en realidad, ahorrarían mucho más: 5 billones de euros, 107.000 euros por habitante. Los cálculos para Europa arrojan un ahorro en la factura ciudadana de 52,1 billones de euros, 103.000 euros por habitante.

Los datos hablan por sí mismos. Ante la constatación de tanta irresponsabilidad a pesar del terrible impacto que nuestro modelo energético está ya teniendo en el clima, los datos económicos deberían acabar de convencernos de la urgencia de impulsar la imprescindible transición. El ahorro que se deriva de los mismos, en cualquiera de los supuestos posibles, es incuestionable y más que suficiente para pagar la energía generada mediante renovables, así como los impuestos y la totalidad del Estado de bienestar que, de seguir como hasta ahora, sin duda continuará en descenso.

Los combustibles fósiles reciben el doble de subsidios que las renovables

La ONU pide a los Gobiernos que eliminen las ayudas públicas a las energías sucias.

Los combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas- recibieron en 2015 de los Gobiernos del planeta alrededor de 325.000 millones de dólares (unos 303.000 millones de euros) en subsidios. Esto supone más del doble de las ayudas que fueron a parar a las energías renovables, que la Agencia Internacional de la Energía ha cifrado este miércoles en 150.000 millones. 

Los subsidios para las fósiles cayeron considerablemente en 2015 respecto al año anterior, cuando fueron de 510.000 millones. La agencia achaca esta caída a la bajada de los precios de estos combustibles en el mundo y a la eliminación de las ayudas que están acometiendo algunos países en la lucha contra el cambio climático. La ONU pide que se eliminen estos subsidios.

La eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles es una de las batallas clave en la lucha contra el cambio climático. Diversas organizaciones internacionales, como la OCDE o la propia Agencia Internacional de la Energía, que este miércoles ha presentado en Londres su informe Perspectivas para la energía mundial 2016, reclaman a los Gobiernos que supriman estas ayudas.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en su intervención del martes ante el plenario de la Cumbre de Marrakech pidió a los Gobiernos que supriman todas las ayudas y subsidios que reciben ahora los combustibles fósiles para así acelerar la transición hacia una energía baja en emisiones de gases de efecto invernadero.