23 ene 2017

La reforma no era la solución: necesitamos más renovables y menos dependencia del gas

Con el paso de los años, dicho esto con toda la ironía, podemos sacar las siguientes conclusiones:
  • Que la moratoria renovable del RDL 1/2012, recién llegado el señor Mariano Rajoy a la presidencia del Gobierno, no ha servido para abaratar ni los costes del que precisa encaje de bolillos para no generar déficit tarifario, ni el precio del mercado mayorista que si fue anormalmente bajo en 2016 se debió a circunstancias completamente ajenas a su control.
  • Que la reforma de la Ley del Sector Eléctrico y la modificación radical del marco retributivo de las energías renovables han sembrado la inseguridad jurídica en el Reino de España y que, si el CIADI falla a favor de los demandantes en los arbitrajes internacionales que dirimen sobre los perjuicios causados a los inversores internacionales, nos enfrentaremos a un problema económico y de reputación similar al de las cláusulas suelo de las hipotecas.
  • Que es el gas y no las renovables el que está encareciendo el precio de la electricidad en España. No es descabellado pensar que, junto a las circunstancias que explican los altos precios de estas semanas, se estén produciendo movimientos especulativos que empeoran la situación, aunque, en esta última parte no podemos más que lamentarnos, porque especulación, volatilidad y mercados son conceptos asociados para lo bueno y para lo malo.
  • Que debemos tener por seguro que, si eliminásemos la aportación a la demanda de las renovables, veríamos precios en el Pool todavía más caros.
  • Que, en un entorno de regulación europeo, los anuncios del Gobierno para controlar el precio de la energía son brindis al sol. En los costes regulados está el verdadero potencial de ahorro del Sistema para ayudar a competir a nuestras empresas y para no seguir castigando el bolsillo de los consumidores.
Naturalmente me inclino por una mayor potencia instalada renovable que nos permita una menor dependencia de combustibles como el gas, que no tenemos, y que junto al incremento de las interconexiones son los ingredientes para un sistema eléctrico fiable y sostenible económica y medioambientalmente hablando, porque toda la generación térmica requerida en esta situación supone un doble perjuicio para nuestros bolsillos; de forma directa en el precio de la energía y de forma indirecta en la balanza comercial, en el mercado de CO2 y en nuestra salud.

Alemania reinicia los subsidios a la fotovoltaica con almacenamiento

Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), el banco de desarrollo propiedad del gobierno alemán, ha anunciado que va a reiniciar los pagos de subsidios a las aplicaciones fotovoltaicas con almacenamiento en el mercado alemán.

“Las luces vuelven a estar en verde”, dicen en el banco, que reconocen que ha vuelto a haber un gran interés en las aplicaciones fotovoltaicas con almacenamiento, y que ya se ha acumulado un puñado de solicitudes.

22 ene 2017

Mexico fomenta la generación distribuida con la publicación de un manual de interconexión para pequeños productores

La Secretaria de Energía ha dado a conocer el llamado Manual de Interconexión de Centrales de Generación con capacidad menor a 0,5 MW, "que establece los nuevos lineamientos técnicos y administrativos que deberán seguir los pequeños generadores para interconectar sus plantas eléctricas a la red de distribución", según un comunicado de esa oficina.

Presentado en el marco de la Reforma Energética, el propio secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aseguró que lo que se propone es fomentar "la generación distribuida limpia para que los usuarios puedan producir su propia electricidad, con un destacado uso de sistemas fotovoltaicos, debido al vasto potencial de radiación solar que llega al país y la baja mundial en los costos de esta tecnología".

Se asegura que el Manual, destinado a usuarios que podrán producir su propia electricidad fotovoltaica y también venderla a la red de distribución, simplificará los trámites y permitirá acortar los tiempos de respuesta a solicitudes de interconexión hasta un plazo máximo de 18 días.

Coldwell también dio a conocer los resultados del primer análisis de los posibles ahorros derivados de la instalación de tecnologías de generación distribuida limpia y de medidas de eficiencia energética. Así, se destaca que con la instalación de sistemas fotovoltaicos en generación distribuida equivalentes al 1% de la capacidad total de generación del país, el Estado podría obtener un ahorro de 1.500 millones de pesos mexicanos (unos 69 millones de dólares) al año. También serviría para ahorrar 680 millones de litros de agua y la emisión de 1,3 millones de toneladas de dióxido de carbono, afirmó.

El cambio climático nos hará un 23% más pobres a finales de siglo

El sol se pone detrás de las chimeneas de billowing de la central eléctrica en Berlín/REUTERS
Que el clima está cambiando ya pocos lo cuestionan. Aunque entre el ejército de negacionistas esté Donald Trump. Y pese a que el súbito aumento de la temperatura acabe con cosechas, amenace con la extinción de especies y ponga en riesgo a la economía global. El calentamiento reducirá las horas de trabajo, la productividad y hará más pobres a los países del sur.

21 ene 2017

Greenpeace: la factura eléctrica caería un 34% con energía renovable

Greenpeace ha analizado el impacto sobre la recuperación económica y en concreto sobre la factura energética de los hogares de una alta aportación de energías renovables (95% de la producción) para 2030. El informe La recuperación económica con renovables ha demostrado cómo las renovables son la fórmula de un futuro sostenible, tanto para el medio ambiente como para la economía y los ciudadanos. Vamos, que si el Gobierno quiere crear empleo y facilitar la vida de los ciudadanos, debe renunciar a su apuesta por mantener energías sucias, caras y peligrosas como la nuclear, el carbón y el gas, así como a las prospecciones de petróleo y el fracking y devolver el liderazgo al desarrollo de las energías limpias y el ahorro de energía.

La población más vulnerable estaría entre los más beneficiados por un modelo eléctrico basado en renovables, pues supondría un ahorro medio de un 34% en la factura energética de los hogares frente al año 2012. Solo en la factura de la luz el consumidor pagaría un 25% menos. 

Pero, a pesar de tener las soluciones a nuestro alcance, el ministro Nadal nos dice que nos apretemos el cinturón… vamos, ¡que tenemos razones de sobra para estar cabreados con la subida de la luz!

Ladrones


La luz sube por la Reforma Energética

“Muerto el perro se acabó la rabia”. Esto debieron pensar el Ministro Soria y los hermanos Nadal cuando pararon las renovables, redujeron retroactivamente su retribución y subieron los peajes. Pero cuando en esta ola de frío de enero de 2017 se dispara el precio de la energía y la electricidad, ¿a quién echamos la culpa?

El resultado a la vista está. Si las renovables bajan el precio mayorista y el gas y el carbón lo elevan lo sensato hubiera sido hacer más renovables, sobre todo solar distribuida. Por el contrario, se han frenado, penalizado y descalificado a las renovables y se ha hecho una regulación para impulsar los hidrocarburos, principalmente el gas natural.

La solución pasa por más renovables distribuidas y más eficiencia energética. Sin embargo, la reforma energética se ha pensado para un mix dependiente del exterior, obsoleto, caro y contaminante que solo se mantiene por su opacidad y falta de competencia. 

¿Por qué? La mayor parte del sector energético, incluidas las redes de petróleo, gas y electricidad, son propiedad de fondos de inversión extranjeros, principalmente árabes. Este hecho explica la lluvia de dividendos con que el sector energético ha recibido en 2017, con rentabilidades superiores al 5% y 6,5%. Porque el inversor extranjero antepone su dividendo a los intereses del país que ha perdido definitivamente su soberanía energética.

Agárrense porque esto no ha terminado. Aún habrá quien diga que todo lo que sube baja.